Benito Juárez





Benito Juárez

Benito Juárez
Benito Juárez representó para muchos de sus compatriotas el triunfo del hombre común sobre la aristocracia. Su ascendencia zapoteca atrajo a muchos seguidores. Fue elegido presidente de la nación en dos ocasiones. Su principal labor fue la aplicación de reformas liberales, como, por ejemplo, la separación entre la Iglesia y el Estado.

Benito Juárez (1806-1872), político mexicano, presidente de la República (1858-1872). Considerado héroe nacional de México e indiscutible representante del reformismo liberal de su país, se vio obligado a combatir los intentos anticonstitucionales de las fuerzas conservadoras.
2
DESTIERRO Y PRIMER CARGO GUBERNAMENTAL
Hijo de campesinos zapotecas, nació el 21 de marzo de 1806 en la localidad de San Pablo Guelatao (en la actualidad, Guelatao de Juárez, en el estado de Oaxaca y cercana a la capital del mismo nombre). A los 13 años de edad, cuando se trasladó con su familia a la ciudad de Oaxaca (hoy Oaxaca de Juárez), aún no hablaba español. Protegido por un sacerdote español y con Domingo González como maestro, aprendió a leer. Se matriculó en el seminario oaxaqueño de la Santa Cruz, donde concluyó el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes, centro por el que se graduó como abogado en 1834. En 1833, dos años después de convertirse en regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, fue elegido diputado. En 1847 pasó a ser gobernador del estado de Oaxaca y en 1848 resultó reelegido para un periodo de cuatro años. Cuando en 1853 el general Antonio López de Santa Anna retomó el poder, fue encarcelado, desterrado y finalmente deportado, primero a la ciudad cubana de La Habana y más tarde a la estadounidense de Nueva Orleans (Luisiana). En 1854 respaldó el Plan de Ayutla, que era el conjunto de reivindicaciones de contenido liberal y anticlerical (que dio contenido a la llamada Reforma mexicana), por medio del cual se exigía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una constitución federal.
Regresó a México en 1855 para tomar parte en la revolución liberal que derrocó a Santa Anna. Poco después, entre octubre y diciembre de ese año, fue secretario (ministro) de Justicia en el breve gobierno presidido por el general Juan Álvarez. En noviembre de 1855, cuando ejercía dicho cargo, fue promulgada la ley de administración de justicia, también llamada Ley Juárez, por la que quedaban abolidos los fueros eclesiásticos. En enero de 1856 fue designado gobernador de Oaxaca, y entre noviembre y diciembre del año siguiente, una vez promulgada en marzo la Constitución federal de 1857, fue secretario de Gobernación del gobierno de Ignacio Comonfort.
3
PRIMERAS PRESIDENCIAS DE LA REPÚBLICA
Presidente de la Suprema Corte de Justicia desde diciembre de 1857, en calidad de tal asumió el 19 de enero del año siguiente en la ciudad de Guanajuato la presidencia provisional de la República para oponerse al pronunciamiento conservador del general Félix María Zuloaga. Iniciada en 1858 la llamada guerra de Reforma, en mayo de ese año se vio obligado a establecer la sede de su gobierno en Veracruz, donde prosiguió con la serie de reformas radicales que habían originado aquélla. Se trataba de las denominadas Leyes de Reforma, entre las cuales cabe destacar, como muestra de la política laicista de Juárez, la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de propiedades eclesiásticas.
Sus seguidores derrotaron a las fuerzas conservadoras a finales de 1860, por lo que en enero de 1861 volvió a establecer su gobierno en la ciudad de México. En junio de ese año fue elegido presidente constitucional. Para poder afrontar el caos financiero provocado por la guerra, Juárez tuvo que suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretaña, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez alcanzó acuerdos con Gran Bretaña y España, y éstas retiraron sus tropas de México, pero los franceses se mantuvieron en el país y tomaron la ciudad de México. El archiduque de Austria, impuesto por el emperador francés Napoleón III a petición de los sectores monárquicos mexicanos, que organizaron un simulacro de plebiscito, fue coronado emperador de México en 1864 con el nombre de Maximiliano I. Juárez trasladó entonces su capital al norte del país y prosiguió la resistencia militar. Dos meses después de la caída del gobierno de Maximiliano I en mayo de 1867, fusilado por orden de Juárez, éste regresó a la ciudad de México y ese mismo año fue reelegido presidente, iniciándose así la restauración de la República.
4
ÚLTIMOS MANDATOS PRESIDENCIALES
Asumió nuevamente la presidencia constitucional en diciembre de 1867, cuando el Estado vivía una grave crisis. Para agilizar la reconstrucción de la nación, redujo el Ejército y, en general, el conjunto del gasto público, excepto la partida destinada a la educación. Sin embargo, existían en el país numerosos sectores que se oponían a su gobierno. Entre ellos, el encabezado por el general Porfirio Díaz, el candidato político derrotado electoralmente por Juárez, que encabezó una rebelión en 1871, después de la nueva reelección de éste. Pasó los meses que le quedaban de vida tratando de reprimir la sublevación porfirista, pero falleció, sin lograrlo, el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México.


Cronología: Benito Juárez
AÑO
ACONTECIMIENTO

1806
Nace el 21 de marzo, en la localidad oaxaqueña de San Pablo Guelatao, hijo de campesinos zapotecas.
1819
Pasa a residir en la ciudad de Oaxaca.
1831
Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, dos años más tarde es elegido diputado por el estado homónimo.
1834
Se gradúa de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes.
1847
Gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que permanecerá cinco años.
1853
Desterrado por el dictador Antonio López de Santa Anna, es finalmente deportado a Estados Unidos.
1854
Respalda desde su destierro el Plan de Ayutla, que exigía una asamblea constituyente.
1855
Regresa a México y es designado brevemente secretario de Justicia.
1856
Vuelve a ejercer el gobierno de Oaxaca.
1857
Promulgada la Constitución federal, es nombrado secretario de Gobernación.
1858
En calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el cargo de presidente provisional de la República. Estalla la guerra de Reforma.
1859
Instalado su gobierno en Veracruz un año antes, dicta las más importantes Leyes de Reforma.
1861
Finalizada la guerra de Reforma, es elegido presidente constitucional.
1862
Tiene lugar la definitiva intervención francesa, iniciada un año antes.
1863
Traslada su gobierno al norte del país.
1864
Coronación de Maximiliano I como emperador mexicano.
1867
Fusilado Maximiliano I, regresa a la ciudad de México y es reelegido presidente.
1871
Porfirio Díaz inicia una rebelión tras la nueva reelección presidencial de Juárez.
1872
Fallece el 18 de julio, en la ciudad de México.

Leer más...

Jiang Jieshi





Biografías: Jiang Jieshi

Jiang Jieshi
Jiang Jieshi
Jiang Jieshi (Chiang Kai-shek) promovió la unificación de China en la década de 1920 y luchó contra los invasores japoneses en la II Guerra Mundial. Después del conflicto, combatió a los comunistas chinos, pero se dirigió a la isla de Formosa (Taiwan), donde restableció el gobierno nacionalista chino que dirigió hasta su fallecimiento en 1975.

Jiang Jieshi o Chiang Kai-shek (1887-1975), político y militar chino, presidente de la República (1948-1949), figura fundamental en la historia de China inmediatamente posterior al derrocamiento del gobierno imperial en 1911, y en el establecimiento de un régimen político independiente en Taiwan 38 años después.
Nació en Fenghua (provincia de Zhejiang), el 31 de octubre de 1887. Tras adiestrarse en la Academia Militar Nacional de Baoding (en la actual provincia de Hebei), marchó a Tokio en 1907. En esa ciudad japonesa asistió al Colegio del Estado Mayor del Ejército, conoció al dirigente revolucionario Sun Yat-sen y se unió a la Liga Revolucionaria Unida (T’ung-meng Hui), organización secreta fundada por aquél y precedente del Guomindang (Partido Nacional del Pueblo). Cuando en 1911 dio comienzo la Revolución republicana china, Jiang regresó a Shanghai, donde participó en el derrocamiento del gobierno imperial y en la fundación un año más tarde de la República de China. También intervino en la fracasada revolución de 1913 y en la campaña que desde 1915 hasta 1916 se siguió asimismo contra el presidente dictatorial y autoproclamado emperador Yuan Shikai. En 1923, cuando buscaba ayuda del gobierno soviético, Sun Yat-sen le envió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) para que conociera la organización de su Ejército y su entramado social. En 1924 se convirtió en superintendente de la Academia Militar de Huangpu (Whampoa), centro de adiestramiento del Ejército del Guomindang.
2
DIRIGENTE DE CHINA
Conferencia de El Cairo
Conferencia de El Cairo
Histórica imagen en la que aparecen sentados, de izquierda a derecha, el general chino Jiang Jieshi, el presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, en el transcurso de la Conferencia de El Cairo. Reunidos en la capital egipcia desde el día 22 al 26 de noviembre de 1943, en pleno desarrollo de la II Guerra Mundial, dichos mandatarios confirmaron de forma conjunta la determinación de sus respectivos gobiernos a continuar la guerra hasta la rendición incondicional de Japón y a que este país devolviera todos los territorios que había anexionado y ocupado de forma ilegítima, como consecuencia de su política expansionista, antes y durante la contienda.

Las luchas internas agitaron al Guomindang poco después de la muerte de Sun Yat-sen, que tuvo lugar en 1925, pero el poder militar siguió en manos de Jiang y como comandante en jefe del Ejército Revolucionario Nacional acabó por convertirse en el líder más poderoso del partido. En 1926 emprendió la llamada expedición al Norte, cuyo objeto fue derrotar a los jefes militares de los territorios septentrionales chinos. Mientras todavía se llevaba a cabo esta campaña en 1927, Jiang, que se encontraba a punto de entrar por medio del matrimonio en la acaudalada familia Song, puso fin a la alianza del Guomindang con los comunistas. Poco a poco desarrolló una ideología confuciana autoritaria, que derivó en el denominado movimiento nueva vida, planteado como una alternativa al comunismo. En 1928 se casó con Song Mei-ling, hija menor del patriarca de la familia Song, en lo que constituyó su segundo enlace matrimonial.
Después de unificar China bajo su propio liderazgo, Jiang lanzó una serie de campañas a principios de la década de 1930 contra los comunistas dirigidos por Mao Zedong y Zhou Enlai, al mismo tiempo que ofrecía resistencia a los japoneses, que habían invadido Dongbei Pingyuan (Manchuria) en 1931. Su acoso obligó a los comunistas a iniciar su Larga Marcha en 1934. También provocó que, dos años después, el general nacionalista Zhang Xueliang encarcelara a Jiang en la denominada emboscada de Xi'an, con el objeto de lograr la reconciliación con los comunistas. Tras su liberación, comenzó a surgir un frente nacional unificado contra los japoneses que incluyó a los combatientes comunistas. Fue elegido principal dirigente del Guomindang en 1938.
La guerra a gran escala con Japón se inició al año siguiente. Durante esta fase de la II Guerra Mundial, transcurrida entre 1937 y 1945, Jiang se convirtió en un líder nacional e incluso mundial que estableció en la ciudad de Chongqing la capital del territorio sobre el que ejercía el control. Mientras seguía con sus esfuerzos para contener a los comunistas, movilizó los recursos nacionales de China en un esfuerzo por resistir la invasión japonesa. En 1942 se convirtió en comandante supremo de las fuerzas aliadas en la zona de influencia de China y un año después representó a su país en la Conferencia de El Cairo.
3
EN TAIWAN
Monumento a Jiang Jieshi, Taipei
Monumento a Jiang Jieshi, Taipei
El monumento a Jiang Jieshi en Taipei (Taiwan) está construido con mármol blanco y tiene una enorme cubierta de tejas azules. Está dedicado al líder nacionalista chino que se retiró a Taiwan tras la derrota frente a los comunistas en 1949. El monumento está rodeado por un amplio jardín.

Cuando los japoneses fueron finalmente expulsados en 1945, Jiang se enfrentó inmediatamente al reto comunista por la supremacía y de nuevo se produjo la guerra civil. Los intentos de mediación de Estados Unidos entre ambas partes fracasaron, y en 1947 las tropas comunistas llevaron a cabo una ofensiva general, obteniendo victorias en Henan y al norte de Hebei. En mayo de 1948 pasó a desempeñar el cargo de presidente de la República. La batalla de Huaihai (1948-1949) supuso otro desastre para Jiang y cuando el general Fu Zuoyi, jefe de la región de Pekín-Tianjin, se rindió a los comunistas a principios de 1949, las fuerzas nacionalistas se hundieron. Después de que los comunistas consiguieran rápidamente el control de todo el país, Jiang, que había dejado de ejercer el cargo de presidente de la República en enero de ese año, decidió trasladarse en diciembre, junto al que había sido su gobierno, a la isla de Taiwan.
En Taiwan, con ayuda militar y económica de Estados Unidos, Jiang pudo estabilizar la situación y realizar un ambicioso programa de desarrollo económico. También amplió su base política reformando el Guomindang e introduciendo el talento taiwanés nativo en su gobierno, que seguía siendo personal y autoritario. Bajo su liderazgo, Taiwan comenzó a modernizar su agricultura e industria y se hizo muy competitivo en comercio exterior. Jiang fue elegido presidente de la República de China (nombre con el que se designaba a sí mismo el gobierno taiwanés) en 1954, 1960, 1966 y 1972.
A principios de la década de 1970, el gobierno de Jiang sufrió graves reveses en el ámbito internacional cuando tanto Japón como Estados Unidos comenzaron a mejorar las relaciones con el gobierno comunista chino. Falleció en Taipei el 5 de abril de 1975, tras nombrar sucesor a su hijo, Jiang Jingguo.


Leer más...

Paul von Beneckendorff und von Hindenburg





Biografías de famosos: Paul von Beneckendorff und von Hindenburg

Paul von Hindenburg
Paul von Hindenburg
Paul von Hindenburg dirigió a los ejércitos alemanes en la I Guerra Mundial y fue el segundo presidente de la República de Weimar; Adolf Hitler ascendió al poder durante su mandato.

Paul von Beneckendorff und von Hindenburg (1847-1934), militar y político alemán, presidente de la República (1925-1934), cargo que desempeñó durante la llamada República de Weimar, a cuyo fin contribuyó cuando en 1933 designó canciller a Adolf Hitler.

2
LA I GUERRA MUNDIAL
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la I Guerra Mundial en sus distintos frentes y espacios geográficos.

Nació en la ciudad prusiana de Posen (en la actualidad Poznań, perteneciente a Polonia) el 2 de octubre de 1847, y estudió en la Academia de Cadetes de Berlín. Se alistó en el Ejército en 1866, ese mismo año combatió en la Guerra Austro-prusiana y en 1870 y 1871 hizo lo propio en la Guerra Franco-prusiana. Desde entonces formó parte del Ejército del II Imperio Alemán, proclamado en 1871. Fue nombrado general en 1905 y en 1911 abandonó el servicio activo.
No obstante, a raíz del inicio de la I Guerra Mundial, en agosto de 1914 aceptó el mando del Cuerpo de Ejército alemán que, destacado en Prusia Oriental, luchaba en la frontera con Rusia. Tanto él como el jefe del Estado Mayor, el general Erich Ludendorff, un experto estratega, consiguieron entre los días 26 y 30 de ese mes una aplastante victoria en Tannenberg (la actual localidad polaca de Stębark) sobre unas tropas rusas superiores en número. Hindenburg fue ascendido a mariscal de campo y en 1916 sucedió al general Erich von Falkenhayn como jefe del Estado Mayor y se encargó, junto con Ludendorff, de la dirección de todas las fuerzas alemanas, llegando ambos a alcanzar tanto poder que algunos investigadores han considerado que fueron quienes realmente gobernaban el II Imperio, por encima incluso del propio emperador Guillermo II.

Hindenburg, Guillermo II y Ludendorff

Hindenburg, Guillermo II y Ludendorff
El mariscal Paul von Hindenburg y el general Erich Ludendorff fueron los máximos responsables de las fuerzas militares del II Imperio Alemán durante la I Guerra Mundial (1914-1918). En esta histórica fotografía, correspondiente a enero de 1917, se puede observar en su cuartel general, de izquierda a derecha, a Hindenburg, al emperador Guillermo II y a Ludendorff.

En marzo de 1917, meses antes de obligar a las fuerzas rumanas y rusas a firmar el armisticio, distribuyó a sus tropas en el frente del norte de Francia en un sistema de trincheras que pasó a ser conocido como Línea Hindenburg y que no fue superado de forma definitiva por los ejércitos aliados hasta los primeros días de noviembre del año siguiente.

3
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Abandonó el Ejército por segunda vez, después de la derrota de los Imperios Centrales, en 1919. Publicó sus memorias en 1920, en las que afirmaba que la causa del fracaso alemán en la I Guerra Mundial había sido la revolución interna que tras derrocar al II Imperio Alemán proclamó en noviembre de 1918 la República que un año más tarde recibiría el nombre de Weimar (por ser esa la ciudad en que se reunieron quienes redactaron la nueva Constitución). Apoyado por las fuerzas más conservadoras, fue elegido presidente de la República en 1925, y desde su cargo, en el que sucedió al socialdemócrata Friedrich Ebert, defendió la unidad alemana y favoreció los intereses de los junkers (aristocracia terrateniente prusiana). Volvió a presentarse a las elecciones presidenciales en 1932 y era el único candidato que podía derrotar al nacionalsocialismo encabezado por Adolf Hitler. Sin embargo, pese a haberle vencido en dichos comicios, Hindenburg nombró a Hitler canciller el 30 de enero de 1933. Éste no tardó en conseguir el control completo del Reichstag (cámara baja del Parlamento), que le concedió poderes dictatoriales dos meses después.
A partir de ese momento, Hindenburg no fue más que una figura decorativa dentro de la estructura de poder alemana. Falleció el 2 de agosto de 1934 en la localidad de Neudeck, en aquel tiempo alemana en tanto que territorio prusiano, y en la actualidad perteneciente a Polonia. Las funciones presidenciales pasaron a ser ejercidas desde entonces por Hitler, quien eliminó el cargo desempeñado hasta su muerte por Hindenburg. Dos años después, el III Reich construyó el más grande dirigible existente hasta la fecha, al cual dio el nombre de Hindenburg. De otro lado, la ciudad polaca de Zabrze había recibido la misma denominación cuando en 1915 cayó en poder alemán, durante la I Guerra Mundial.


Leer más...

Tito





Biografía breve de Tito (Josip Broz)


Josip Broz (Tito)
Tito fue el máximo dirigente de Yugoslavia durante 35 años, después de establecer un régimen comunista a finales de la II Guerra Mundial. Fue uno de los primeros líderes comunistas que impidió a la Unión Soviética controlar su país.

Tito (Josip Broz) (1892-1980), presidente de Yugoslavia, que estableció un régimen comunista independiente de la Unión Soviética (URSS) una vez acabada la II Guerra Mundial. Fue también líder del movimiento de Países No-Alineados.
Su verdadero nombre era Josip Broz. Nació el 7 de mayo de 1892 en Kumrovec, Croacia (entonces parte del Imperio Austro-Húngaro), de madre eslovena y padre croata.
2
ASCENSO AL PODER
Tito, Djilas y Rankovic
Josip Broz, Tito (en el centro), flanqueado por dos de sus más cercanos colaboradores en el movimiento partisano que luchó durante la II Guerra Mundial por una Yugoslavia comunista. A la izquierda de Tito, Milovan Djilas, cuyas posteriores críticas al régimen de Tito le conducirían a prisión en 1956. A la derecha de Tito, Alexandr Rankovic, quien estaría al frente de la policía secreta yugoslava hasta 1966, cuando fue víctima de una purga.

Tito sirvió como suboficial en el Ejército austriaco durante la I Guerra Mundial. Fue herido y hecho prisionero por los rusos. Se hizo bolchevique cuando estalló la Revolución Rusa (1917) y, finalizada la guerra, regresó a Croacia (que entonces formaba parte del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, más tarde rebautizado como Yugoslavia) para participar en la fundación del ilegal Partido Comunista Croata. Tras estar en prisión (1928-1934) y adoptar el apodo de Tito, viajó a Moscú para participar en la Internacional Comunista (Komintern y más tarde Kominform). Desde París trabajó en la organización de las Brigadas Internacionales que apoyaron a la II República española durante la Guerra Civil (1936-1939).
En 1937 la Komintern envió a Tito de regreso a Yugoslavia para organizar y depurar el Partido Comunista yugoslavo. Durante este periodo apoyó con gran esperanza la política dictada por el Komintern, criticando la dominación serbia sobre los demás pueblos yugoslavos y haciendo campaña en favor de la ruptura de la federación de repúblicas.
Después de que la Alemania nazi atacara a Yugoslavia y a la URSS en 1941, Tito creó un movimiento partisano, en el que se integraron los distintos pueblos yugoslavos, para resistir a los alemanes y a sus aliados fascistas croatas (los ustaši). En 1942 formó un consejo antifascista dominado por los comunistas, que provocó un conflicto con los chetniks, movimiento de resistencia serbio que propugnaba la restauración de la monarquía existente antes de la guerra. Tras fallidos intentos de reconciliar a los dos grupos rivales, los aliados dieron su apoyo a Tito en 1944. A finales de 1945 los alemanes fueron derrotados y el país, desgarrado por la guerra, quedó reunificado bajo el pleno control del gobierno de Tito. Sin celebrar referéndum alguno sobre la restauración de la monarquía o la instauración de una república, Tito estableció un régimen dictatorial de partido único.
3
LIDERAZGO DE YUGOSLAVIA
Jruschov y Tito
En esta fotografía de 1963 se puede ver a los máximos dirigentes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Nikita S. Jruschov (a la izquierda, en primer plano) y de Yugoslavia, Josip Broz (Tito), paseando con sus respectivas esposas en el inicio de una reunión oficial que tuvo lugar en la isla croata de Brijuni (Brioni). Desde que en 1948 Tito fuera declarado por los dirigentes soviéticos un revisionista contrario a la ortodoxia comunista, Yugoslavia hubo de esperar al fallecimiento de Stalin en 1953 para ver cómo se reanudaban sus relaciones con la URSS. Desde 1956, el propio Jruschov, promotor a su vez del proceso de desestalinización, inició el intercambio de visitas oficiales entre los máximos dirigentes de ambos países.

En un principio era un fiel seguidor de Iósiv Stalin, pero cuando el dirigente soviético criticó algunas de sus acciones, Tito optó por desligarse de la línea oficial comunista representada por el estalinismo. Esto supuso que el Partido Comunista yugoslavo fuera expulsado de la Kominform en 1948. Esta acción extrema obligó a Tito a realizar varias purgas de dirigentes prosoviéticos del partido y al control personal del mismo, procurando sofocar cualquier disidencia nacionalista. Sus hombres de confianza, Edvard Kardelj y Milovan Djilas, resucitaron el humanismo marxista (el concepto de la autogestión de los trabajadores) y recomendaron reformas económicas liberales, y una leve descentralización del partido y del poder gubernamental (el primer paso hacia la aparición de las ocultas tendencias nacionalistas dentro de las diversas repúblicas de la Federación yugoslava). En la década de 1960 Tito se unió a los líderes de países africanos y asiáticos para promover el concepto de no-alineamiento (independencia del Tercer Mundo frente a la Unión Soviética y a Estados Unidos).
La reconciliación parcial con la Unión Soviética (1955) realzó aún más su prestigio tanto en Yugoslavia como en el extranjero. No obstante, la independencia de la política de Yugoslavia continuó siendo irritante para los dirigentes soviéticos y un desafío a su dominio sobre la Europa del Este. Tito apoyó la política soviética de distensión con Occidente, pero rechazó las invasiones de Hungría (1956), Checoslovaquia (1968) y Afganistán (1979). Su postura de independencia precedió (e influyó) a los retos de China, Albania y del eurocomunismo frente a la supremacía soviética en el mundo comunista. Tito murió el 4 de mayo de 1980 en Liubliana tras una prolongada enfermedad. Fue enterrado en Belgrado.
Uno de los últimos personajes influyentes en la política mundial de la posguerra, Tito controló Yugoslavia durante 35 años. En política internacional, fue un persistente promotor de la distensión, del no-alineamiento del Tercer Mundo y del pluralismo en el seno del movimiento comunista internacional. En su país, permitió algunas reformas de tipo liberal, pero mantuvo el monopolio del poder por parte del Partido Comunista. A pesar de todo, la política de Tito no pudo evitar las tendencias nacionalistas y separatistas entre las repúblicas rivales, lo que contribuyó a sembrar las raíces de la guerra civil que se iniciaría diez años después de su muerte.


Leer más...

Biografía breve: Trotski





Biografías famosas: Trotski (Liev Davídovich Bronstein)

Trotski
Trotski fue el lugarteniente de Lenin durante la revolución bolchevique que tuvo lugar en Rusia en 1917, y más tarde desempeñó importantes cargos en el nuevo gobierno del soviético. Cuando Lenin quedó incapacitado por una apoplejía, Trotski perdió el liderazgo del gobierno ante Stalin y tuvo que exiliarse. Fue asesinado en México por agentes de Stalin en 1940.

Trotski (Liev Davídovich Bronstein) (1879-1940), teórico del marxismo y uno de los principales dirigentes del gobierno soviético hasta que fue expulsado y forzado al exilio por su rival, Iósiv Stalin.
Trotski nació en Yákovka (Ucrania) el 7 de noviembre de 1879, en el seno de una familia de judíos rusos. Estudió en Odesa y Mykolayiv, en donde destacó por sus aptitudes intelectuales.

2
LA PRIMERA ETAPA DE SU CARRERA POLÍTICA
Trotski se inició en la política en 1896, integrándose en los círculos del populismo (movimiento ideológico ruso partidario del socialismo agrario) de Mykolayiv, pero no tardó en adherirse al marxismo. Tras una breve estancia en la Universidad de Odesa, regresó a Mykolayiv en 1897 para fundar la Unión de Obreros del Sur de Rusia. Debido a su pertenencia a esta organización, fue detenido, encarcelado y condenado al exilio.
Consiguió escapar de su destierro en Siberia en 1902, se trasladó a Europa y adoptó el seudónimo de Trotski (nombre de un carcelero que le había custodiado). Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, L. Mártov, Gueorgui Plejánov y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que editaban el periódico Iskra (La Chispa). No tardó en ascender en el seno del partido gracias a sus dotes dialécticas y a su brillante oratoria.
Durante el segundo congreso del POSDR, celebrado en Londres en 1903, Trotski se opuso a las teorías de Lenin y los bolcheviques y se unió a los mencheviques, grupo moderado del POSDR. Sin embargo, no estableció fuertes vínculos con esta facción dado su talante independiente. Apartado de los principales dirigentes del partido, se apresuró a regresar a Rusia para participar en la revolución de 1905, en la que adquirió experiencia política gracias a su actuación como presidente del Soviet de San Petersburgo. Fue encarcelado en diciembre de 1905 y deportado a Siberia posteriormente; durante esta época, reconsideró las paradojas que representaba la revolución en un país tan atrasado como Rusia y manifestó sus reflexiones en dos obras, 1905 y Balance y perspectivas.

3
SU LABOR COMO LÍDER REVOLUCIONARIO
Tras huir de Siberia en 1907, dedicó la siguiente década a defender sus ideas y se vio implicado en frecuentes disputas ideológicas. El inicio de la Revolución Rusa en marzo de 1917 (febrero, según el calendario juliano por el que se rigió Rusia hasta 1918) le sorprendió en Nueva York, donde colaboraba para un periódico ruso. Llegó a Rusia en el mes de mayo; una vez allí, no tardó en asumir la jefatura de la organización socialdemócrata interdistrital y se unió al Soviet de Petrogrado (el nuevo nombre que recibió San Petersburgo). Al cabo de varias semanas había adquirido una enorme popularidad por ser el dirigente más elocuente de la izquierda soviética. Ingresó en el partido bolchevique en el mes de julio y fue elegido miembro de su Comité Central.
Se le nombró presidente del Soviet de Petrogrado en el mes de septiembre. Coincidió con Lenin sobre la necesidad de derrocar al Gobierno Provisional establecido tras la primera fase revolucionaria y luchó por conseguir apoyo para el levantamiento armado de los bolcheviques. Dado que Lenin tuvo que ocultarse, Trotski pasó a presidir el Comité Militar Revolucionario bolchevique, desde el cual guió con éxito la Revolución de noviembre (octubre).
Ocupó el cargo de comisario (ministro) de Relaciones Exteriores en el gobierno soviético que se constituyó a continuación, y negoció la paz por separado con Alemania en Brest-Litovsk, que supuso el abandono ruso de la I Guerra Mundial. Posteriormente, actuó con decisión como comisario de la Guerra y a él se debe la fundación, promoción y dirección del Ejército Rojo, que consiguió una gran victoria durante la Guerra Civil rusa que sucedió a la revolución.

4
LA ETAPA DEL EXILIO
Llegada de Trotski a México
Esta histórica fotografía (captada en 1937) recoge el momento en que Trotski, acompañado (a su derecha) por su esposa Natalia, llegó exiliado a la ciudad de México. Junto al matrimonio también se puede ver a la pintora mexicana Frida Kahlo, con la que ambos mantuvieron una gran amistad.

Trotski fue el principal líder del Politburó después de Lenin, que le consideraba excepcionalmente competente, y aunque apoyó sus principales innovaciones políticas, tenía sus propios proyectos con respecto a la industrialización de Rusia. Cuando Lenin se vio obligado a retirarse de la vida política en mayo de 1922, tras haber sufrido una apoplejía, Trotski no se encontraba en posición de asumir el control del gobierno. Nunca había sido un defensor de la política de partidos, y no consiguió impedir que la troika compuesta por Grígori Zinóviev, Liev Kámenev y Stalin se hiciera con el poder. Aunque Trotski se asignó a sí mismo la jefatura de una oposición de izquierdas poco unificada, sus polémicas diatribas no podían competir con la máquina burocrática del partido creada por Stalin. Sus adversarios políticos le destituyeron de su cargo de comisario de Guerra en 1925 y le expulsaron del Politburó en 1926; Stalin le envió al exilio a Asia central en 1928 y fue desterrado de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1929.
Trotski pasó el resto de su vida buscando un lugar seguro desde donde hacer públicas sus feroces críticas al estalinismo. Vivió en Turquía, Francia, Noruega y finalmente se instaló en México, invitado por el general Lázaro Cárdenas, presidente del país, en 1937. Escribió numerosos ensayos, una autobiografía, Mi vida (1930), una Historia de la Revolución Rusa (1931-1932), La revolución traicionada (1937), y numerosos artículos sobre los principales temas de la actualidad de su época (estalinismo, nazismo, fascismo o la Guerra Civil española). En la ciudad de México vivía en un auténtico palacete, defendido y guardado como fortaleza, con guardaespaldas armados. Mantuvo cordial amistad con el pintor mexicano Diego Rivera y con Frida Kahlo. El agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con él.
Ramón Mercader, comunista español, y su madre Caridad Mercader, que conocía muy bien México, ya que había estado en misiones de apoyo a la República española, estaban a las órdenes de Kótov para penetrar en el círculo más próximo a Trotski y colaborar en su asesinato. Mercader atacó a Trotski el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero éste pudo reaccionar enérgicamente y pidió ayuda. Mercader fue hecho preso y permaneció en la cárcel de México durante 20 años. Trotski falleció el día siguiente.

5
VALORACIÓN
Su energía ayudó a construir y, sobre todo, a salvar a la Unión Soviética durante su Guerra Civil. Sin embargo, carecía de habilidades como político, por lo que perdió en su enfrentamiento con Stalin. Los eruditos soviéticos antes de la desaparición de la URSS seguían considerando que Trotski fue un traidor al pensamiento estalinista que había intentado hundir a la Unión Soviética, tesis que la historiografía más reciente ha demostrado ser falsa. En cualquier caso, su pensamiento político, conocido como trotskismo, ha tenido una relevancia internacional propia considerable.


Leer más...

Alexandr Fiódorovich Kerenski





Biografías: Alexandr Fiódorovich Kerenski

Kerenski saludando a sus tropas
Alexander Kerenski (a la izquierda) fue el jefe socialista del gobierno provisional de Rusia cuando el zar Nicolás II fue derrocado en febrero (marzo según el calendario gregoriano) de 1917. No obstante, su mandato fue breve. Los bolcheviques, a los que había intentado eliminar, tomaron el poder en octubre (noviembre según el calendario gregoriano) y Kerenski huyó a París.


Alexandr Fiódorovich Kerenski (1881-1970), líder revolucionario ruso que presidía el gobierno provisional antes de que los bolcheviques tomaran el poder en noviembre de 1917.
Kerenski nació en Simbirsk el 4 de mayo de 1881 y estudió en la Universidad de San Petersburgo. Durante su juventud, se unió en secreto al Partido Socialista Revolucionario, que en aquella época estaba prohibido por ser considerado como un grupo subversivo. Se declaró públicamente miembro del grupo de Toil, un partido político legalizado y de tendencia moderada; en 1912 fue elegido diputado de la Duma como representante de esta agrupación. Tras la caída del Zar y el establecimiento de un gobierno provisional republicano, Kerenski fue nombrado ministro de Justicia en marzo de 1917 y pasó a ser ministro de Guerra dos meses después. Intentó rehacer su ejército en junio para llevar a cabo una ofensiva contra los alemanes, pero un gran número de soldados se negaron a obedecer a sus oficiales, abandonaron sus puestos y regresaron a sus hogares. Kerenski fue nombrado jefe del gobierno provisional establecido tras la revolución de julio que siguió al fracaso en el frente.
Una de las primeras medidas que adoptó tras aceptar su nuevo cargo fue la supresión del Partido Bolchevique presidido por Lenin. Éste se ocultó en Finlandia; otros dirigentes bolcheviques, entre los que se encontraba Liev Trotski, fueron arrestados. Sin embargo, Kerenski no consiguió neutralizar el deterioro constante de la situación económica y militar del país, lo que permitió a los bolcheviques minar el prestigio de su gobierno y hacerse con el control de los soviets (consejos) de trabajadores, soldados y campesinos, llegando a establecer una estructura de poder paralela a la del gobierno provisional.
Kerenski también se veía acosado desde la derecha por los monárquicos y otros sectores reaccionarios que pretendían aplastar la revolución. No tomó medidas efectivas cuando el general Lavr Kornílov intentó marchar sobre la capital en el mes de septiembre y proclamar una dictadura militar dirigida por él. Este golpe de Estado no prosperó debido a la intervención de los bolcheviques, que aprovecharon las ventajas derivadas de esta acción para tomar el poder el 7 de noviembre de 1917. Kerenski, que se encontraba en el frente en esos momentos intentando ganar el apoyo de las tropas, organizó una fuerza militar y trató de capturar Petrogrado (en la actualidad San Petersburgo), pero los soldados se negaron a combatir. Huyó a París, donde encabezó varias organizaciones antibolcheviques y editó durante algunos años el periódico Dni. Finalmente, se trasladó a Estados Unidos y se dedicó a impartir conferencias sobre política y sociología. Entre sus obras se encuentran Preludio del bolchevismo (1919), La catástrofe (1927), La crucifixión de la libertad (1934) y Rusia y un giro decisivo en la Historia (1965 ), una memoria actualizada de sus primeros trabajos. Falleció el 11 de junio de 1970 en la ciudad de Nueva York.



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores