Felipe Calderón





Felipe Calderón

Felipe Calderón

Tras haber ganado las elecciones celebradas el 2 de julio de 2006, Felipe Calderón, miembro del Partido de Acción Nacional (PAN), se convirtió en presidente de México el 1 de diciembre de ese año.

Felipe Calderón (1962- ), político mexicano, presidente de la República (2006- ).
2
TRAYECTORIA PREVIA A LA PRESIDENCIA
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nació el 18 de agosto de 1962, en Morelia (Michoacán de Ocampo). Su padre, Luis Calderón Vega, fue uno de los fundadores del Partido de Acción Nacional (PAN), circunstancia que explica su temprana afiliación a dicho grupo político. Cursó estudios superiores en la Escuela Libre de Derecho de la capital del país, y por ese centro consiguió, en 1987, su título de abogado. Años después, completaría su formación académica con sendas maestrías en Economía, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y en Administración Pública, por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy y la Universidad de Harvard.
En 1987, el mismo año en que obtuvo su licenciatura universitaria, se le encomendó en su partido la remodelación de la sección juvenil del mismo; como consecuencia de su actividad, se gestó la Secretaría Nacional de Acción Juvenil (SNAJ), al frente de la cual estuvo hasta 1989. La carrera política de Calderón conoció nuevos hitos con sus sucesivas elecciones como miembro de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (1988) y de la Cámara de Diputados federal (1991), y como secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN (1993). No concurrió a las elecciones legislativas nacionales de 1994 para renovar su escaño y, en 1995, cesó en la Secretaría General del CEN. Ambas decisiones estuvieron motivadas por su objetivo de convertirse en gobernador de Michoacán de Ocampo. Sin embargo, en los comicios celebrados para tal fin el 12 de noviembre de 1995, quedó en tercer lugar, viéndose superado por los postulantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Este hecho no actuó en detrimento de su promoción, ya que, en marzo de 1996, el Consejo Nacional del PAN le eligió presidente del CEN, cargo que desempeñó durante los tres años siguientes.
Las elecciones legislativas y presidenciales del 2 de julio de 2000 pasarían a la historia de México: en las primeras, el PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), coligados en la denominada Alianza por el Cambio, obtuvieron 223 escaños en la Cámara de Diputados (uno de ellos fue para Calderón, presentado para dicha representación por su estado natal); en las segundas, la victoria fue igualmente para el candidato panista, Vicente Fox Quesada, quien asumió la presidencia del país el 1 de diciembre siguiente poniendo fin a la hegemonía que el PRI había ejercido desde 1929. En febrero de 2003, Fox le nombró director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y, en septiembre de ese mismo año, le confió el cargo de secretario de Energía. Sin embargo, su permanencia en el gobierno federal fue breve, ya que dimitió en mayo de 2004.
3
ELECCIÓN PRESIDENCIAL
Su siguiente reto fue aspirar a la presidencia del país, para lo cual dio el primer paso en octubre de 2005, al ser elegido para ello en las primarias del PAN (en ese proceso interno, derrotó a los también precandidatos Santiago Creel y Alberto Cárdenas). Los comicios presidenciales mexicanos del 2 de julio de 2006 se dilucidaron por una estrecha diferencia; Calderón recabó el 35,89% de los votos, por el 35,31% de Andrés Manuel López Obrador, postulante por la Coalición Por el Bien de Todos (integrada por el PRD; el Partido del Trabajo, PT; y el Partido Convergencia, PC), y el 22,3% del priísta Roberto Madrazo. En los comicios legislativos de ese mismo día, el PAN obtuvo 206 escaños en la Cámara de Diputados; Por el Bien de Todos, 160; y la Alianza por México, 121 (103 del PRI y 18 del PVEM). La resistencia del PRD a reconocer la validez de los resultados electorales se mantuvo durante meses; sus seguidores protagonizaron múltiples movilizaciones, proclamaron “presidente legítimo” a López Obrador en el marco de la denominada Convención Nacional Democrática y, en última instancia, intentaron boicotear la investidura de Calderón. No obstante, este, según lo previsto, tomó posesión de la jefatura del Estado el 1 de diciembre de aquel año 2006.

Leer más...

Alejandro Mon





Biografía de Alejandro Mon
Alejandro Mon (1801-1882), político español, presidente del gobierno (1864). En 1845, como titular del Ministerio de Hacienda, propició una de las más destacadas reformas tributarias de la historia de su país, que perduraría más de un siglo.
2
ACTIVIDAD AL FRENTE DEL MINISTERIO DE HACIENDA
Alejandro Mon Pidal nació el 26 de febrero de 1801, en Oviedo. Cursó estudios superiores de Derecho en la universidad de su ciudad natal y, en los primeros años del reinado de Isabel II, comenzó su actividad política. Miembro del Partido Moderado, fue elegido diputado por vez primera en 1837. Desde ese año hasta 1858, desempeñó el cargo de ministro de Hacienda en cinco ocasiones. La primera, desde el 16 de diciembre de 1837 hasta el 6 de septiembre de 1838, en un gabinete presidido por Narciso de Heredia y Begines, conde de Ofalia. Durante la denominada Década Moderada (1844-1854), formó tándem político con su cuñado Pedro José Pidal en el Partido Moderado. Desde esa facción, denominada ‘monpidalista’, ambos defendieron el liberalismo doctrinario e impulsaron la Constitución de 1845, de signo moderadamente conservador y una de las más duraderas del constitucionalismo español.
Era ministro de Hacienda por segunda vez (3 de mayo de 1844-11 de febrero de 1846), ahora integrando un gobierno presidido por Ramón María Narváez, cuando, en 1845, llevó a cabo la reforma tributaria (la llamada ‘reforma Mon’) por la que su nombre pasaría a la historia española. Apoyándose en el ex ministro de Hacienda y subalterno suyo Ramón de Santillán, afrontó la unificación de los tipos de contribuciones existentes hasta entonces, racionalizando con ello el sistema impositivo español y, por ende, la propia Hacienda Pública. Así, agrupó las contribuciones en dos tipos: directas e indirectas, estando representadas estas últimas, principalmente, por el impuesto de consumos. Este recibiría fuertes críticas desde los sectores progresistas y demócratas, quienes lo utilizaron como principal acicate reivindicativo contra los moderados en el pronunciamiento de 1854 (la Vicalvarada, que daría lugar al Bienio Progresista) y en la revolución de 1868.
Volvió Mon al frente del Ministerio de Hacienda el 12 de abril de 1846, en un gabinete presidido por Francisco Javier de Istúriz, y permaneció hasta el 28 de enero del año siguiente. Rehusó entonces aceptar el título nobiliario de conde de Mon que, a petición del propio Istúriz, le había concedido Isabel II. Desempeñó por cuarta vez el puesto de ministro de Hacienda (en un nuevo gobierno encabezado por Narváez) entre el 11 de agosto de 1848 y el 19 de julio de 1849 (fecha en que resultó sustituido por Juan Bravo Murillo). Su quinto y último ejercicio como titular de Hacienda se desarrolló, en un breve gabinete presidido por el general Francisco Armero y Peñaranda, marqués de Nervión, desde el 15 de octubre de 1857 hasta el 14 de enero de 1858.
3
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO Y ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA
Seguidamente, presidió el Congreso de los Diputados, fue embajador ante el Vaticano y Francia y, en los últimos años del reinado de Isabel II, fue presidente del gobierno desde el 1 de marzo hasta el 16 de septiembre de 1864, cuando le sucedió Narváez.
En 1876, ya en la Restauración, durante el reinado de Alfonso XII, fue nombrado senador vitalicio. Fue miembro, desde 1857, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, además de presidente de distintas sociedades mercantiles. Falleció el 1 de noviembre de 1882, en Oviedo.
La reforma tributaria de Mon perduró, si bien con las profundas modificaciones aplicadas por Raimundo Fernández Villaverde en 1899, hasta que, en 1979, Francisco Fernández Ordóñez, en un contexto muy distinto, llevó a cabo la que transformó el panorama impositivo español de finales del siglo XX.


Leer más...

José Ramos-Horta





Biografía de José Ramos-Horta

José Ramos-Horta

José Ramos-Horta fue una de las principales figuras de la resistencia de Timor Oriental frente al gobierno colonial indonesio. En 1996 recibió el Premio Nobel de la Paz, que compartió con el obispo católico Carlos Filipe Ximenes Belo. En 2007, se convirtió en presidente de su país, que había nacido como Estado independiente (con el nombre de República Democrática de Timor Leste) en 2002.

José Ramos-Horta (1949- ), político timorense, primer ministro (2006-2007) y presidente (2007- ) de Timor Leste, galardonado en 1996 con el Premio Nobel de la Paz.
2
LUCHADOR POR LA INDEPENDENCIA
Nació el 26 de diciembre de 1949, en Dili, cuando la zona oriental de la isla de Timor se encontraba bajo dominio colonial portugués. Periodista de radio y televisión entre 1969 y 1974, se convirtió en luchador por la independencia de Timor Oriental, primero respecto de Portugal (lo que le llevó al exilio desde 1970 hasta 1974 y a ser nombrado ministro de Asuntos Exteriores y de Información del gobierno provisional surgido durante la descolonización portuguesa) y más tarde respecto de Indonesia. De hecho, cuando en 1975 tuvo lugar la invasión de Timor Oriental por el Ejército indonesio, Ramos-Horta se vio obligado a exiliarse de nuevo. En la ciudad neerlandesa de La Haya se licenció en Derecho Público Internacional en 1983, formación que, más vinculada al estudio jurídico de los derechos humanos, completó años más tarde en la ciudad francesa de Estrasburgo y en Nueva York. Hasta 1989 residió en Estados Unidos, y desde ese año lo hizo en la ciudad australiana de Sydney y en la capital de la antigua metrópoli, Lisboa.
Convertido en difusor internacional de la actuación del Ejército indonesio en Timor Oriental, entre 1975 y 1985 fue el representante permanente ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del Frente Revolucionario para la Independencia de Timor Oriental (Frente Revolucionária do Timor Leste Independente, Fretilin). A partir de 1991, actuó como representante internacional del Consejo Nacional de la Resistencia Timorense (CNRT) y se encargó de solicitar públicamente la convocatoria de un referéndum que decidiera sobre el futuro político de la isla. En 1996, junto al administrador apostólico de Dili, el obispo Carlos Filipe Ximenes Belo, recibió el Premio Nobel de la Paz. Dos años más tarde, resultó elegido vicepresidente del CNRT y en agosto de 1999 tuvo lugar el referéndum solicitado por los independentistas. El triunfo de las tesis de estos permitió a Ramos-Horta regresar a Timor Oriental para participar en el proceso de construcción del nuevo país, que nació como tal el 20 de mayo de 2002, con Xanana Gusmão como presidente.
3
PRIMER MINISTRO Y PRESIDENTE DE TIMOR LESTE
En el primer gabinete de la recién nacida República Democrática de Timor Leste, Ramos-Horta mantuvo el cargo de ministro de Asuntos Exteriores que había ejercido en el gobierno de transición previo. En junio de 2006, tras una sublevación protagonizada por parte del Ejército, que generó una gravísima situación en el país, recibió también la cartera de Defensa, encargándole Gusmão la misión de afrontar la renovación y reforma de las Fuerzas Armadas timorenses. A finales de ese mismo mes, renunció a sus dos cargos ministeriales, horas antes de que se produjera la dimisión del primer ministro, Mari Alkatiri. En julio, Ramos-Horta, que había asumido el cargo de coordinador del gabinete, fue nombrado por Gusmão primer ministro de un gobierno en el que seguiría siendo titular de Defensa.
Concurrió como independiente a las elecciones presidenciales del 9 de abril de 2007 y fue el segundo candidato más votado, al obtener el 21,8% de los votos, por el 27,9% conseguido por el aspirante del Fretilin, Francisco Guterres. En la segunda y definitiva vuelta, celebrada el siguiente 8 de mayo, se impuso Ramos-Horta (recibió el 69% de los sufragios), lo que le permitió acceder a la jefatura del Estado el 20 de mayo. En agosto de ese mismo año, designó primer ministro y ministro de Defensa a Gusmão.
En febrero de 2008, resultó gravemente herido como consecuencia de un atentado perpetrado contra su vida por un grupo integrado por algunos de los militares que se rebelaran en 2006.


Leer más...

Miguel Cabanellas Ferrer





Biografía de Miguel Cabanellas Ferrer

Miguel Cabanellas

Al estallar la Guerra Civil española, en julio de 1936, el general Miguel Cabanellas era el jefe de la V División Orgánica. Adherido a la rebelión, fue nombrado, antes de que acabara aquel mes y en virtud de su antigüedad, presidente de la Junta de Defensa Nacional, primer organismo creado por los alzados para su propio funcionamiento institucional y administrativo.

Miguel Cabanellas Ferrer (1872-1938), militar español, presidente de la primera Junta creada por los militares sublevados en 1936, durante la Guerra Civil.
2
UNA LARGA CARRERA MILITAR
Nacido el 1 de enero de 1872 en la ciudad murciana de Cartagena, estuvo destinado como oficial en la guerra de la Independencia cubana (fase definitiva, desarrollada entre 1895 y 1898, de las llamadas guerras de Cuba). Posteriormente, participó como miembro del arma de caballería en la importante campaña iniciada en 1909 en el norte de África como parte fundamental de las guerras de Marruecos. Organizó las unidades de Regulares compuestas por marroquíes y las dirigió en el combate que, en 1911, permitió la conquista de Larache. Más tarde, tras el desastre de Annual, a partir de agosto de 1921 y ya como general, tuvo bajo sus órdenes a algunas de las tropas que trataron de recuperar el territorio ganado por los rebeldes rifeños y que defendían la ciudad de Melilla.
Republicano liberal y masón, en 1926 (durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera), fue pasado a la reserva cuando era gobernador militar de Menorca. Por ello, en 1929 participó en la conspiración encabezada por José Sánchez Guerra. Ya en la II República, ejerció como jefe de la II División en Andalucía, y fue nombrado director general de la Guardia Civil en 1932, y jefe de las fuerzas militares de Marruecos. Además, en 1933 resultó elegido diputado por las listas del Partido Radical.
3
PRESIDENTE DE LA JUNTA DE DEFENSA NACIONAL

En julio de 1936, cuando desempeñaba la jefatura de la V División Orgánica, con sede en Zaragoza, se unió al pronunciamiento militar que provocó el estallido de la Guerra Civil española. Después de que declarara el estado de guerra, el general Miguel Núñez de Prado se trasladó hasta esa ciudad aragonesa para evitar que se uniera a la sublevación; asimismo, el propio Diego Martínez Barrio (nombrado jefe de gobierno por el presidente de la República, Manuel Azaña) le rogó que depusiera su actitud, pero Cabanellas se sumó decidida e inopinadamente a los rebeldes (aunque desde una posición peculiar y pro republicana). En su calidad de militar más antiguo, fue el primer y único presidente de la Junta de Defensa Nacional desde el 24 de julio de 1936 (cuando los militares alzados crearon este organismo) hasta el 3 de octubre del mismo año, fecha en que el general Fidel Dávila pasó a encabezar el nuevo entramado gubernamental de los rebeldes, la Junta Técnica de Estado. Al parecer, Cabanellas fue elegido por sus compañeros de armas para apartarle del mando de las tropas, dado que se le consideraba poco afecto y de dudosa afiliación a la causa rebelde.
En septiembre de 1936, desde la presidencia de la Junta de Defensa Nacional (que también integraban, como vocales, los generales Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila y Miguel Ponte, y los coroneles Fernando Moreno y Federico Montaner), se opuso al nombramiento del general Francisco Franco como jefe supremo de la sublevación. En la toma de tal decisión, adoptada en un aeródromo ubicado en la provincia de Salamanca, Cabanellas fue el único que se mostró disconforme con la designación de Franco, a quien conocía por haberlo tenido a sus órdenes en las campañas marroquíes años antes y de quien desconfiaba por su carácter propenso a la dictadura. De esa forma, cuando el 1 de octubre de 1936 se hizo oficial el acceso de Franco a la jefatura militar y política de los rebeldes, Cabanellas, que había firmado el decreto en cuestión, perdió todo ascendiente decisorio sobre la sublevación y el desarrollo bélico. Destinado a tareas burocráticas, se le nombró inspector general de Hospitales, puesto que desempeñaba cuando falleció el 15 de mayo de 1938, en Málaga, un año antes del final de la Guerra Civil.

Leer más...

Baldomero Fernández Espartero





Biografía de Baldomero Fernández Espartero

Espartero y Maroto
Los generales españoles Baldomero F. Espartero y Rafael Maroto sellaron en 1839 el conocido como 'abrazo de Vergara' que puso fin a la primera Guerra Carlista. Esta pintura de Bernardo López (Museo Lázaro Galdiano, Madrid) les representa a ambos en actitud de concordia.

Baldomero Fernández Espartero (1793-1879), militar y político español, regente del reino (1840-1843) y presidente de gobierno (1837; 1840-1841; 1854-1856), figura fundamental del liberalismo político español durante la primera mitad del siglo XIX como principal dirigente del Partido Progresista.
2
INICIO DE SU CARRERA MILITAR: COMBATES EN AMÉRICA
Hijo de un artesano, nació el 27 de octubre de 1793 en Granátula de Calatrava (Ciudad Real) e inició la carrera eclesiástica en el seminario dominico de la localidad de Almagro hasta que, en 1808, con el inicio de la guerra de la Independencia, se dirigió al frente de combate e ingresó como ingeniero en el Ejército, en Cádiz, dos años después. Tras pasar a integrar el arma de infantería, en 1815 marchó con el grado de teniente, en el contingente de tropas del general Pablo Morillo, a luchar contra los independentistas sudamericanos que combatían al poder colonial español (en la llamada emancipación latinoamericana). Ascendió a brigadier durante sus nueve años de presencia continuada en América, al mismo tiempo que se imbuía de las ideas liberales de carácter progresista. En julio de 1824, se dirigió a España con una misión encargada por el virrey del Perú José de la Serna e Hinojosa y, a su retorno al continente americano, fue apresado tras la derrota española ocurrida en diciembre de ese año en Ayacucho, en la cual no participó. Finalizado su encarcelamiento, en 1825 regresó definitivamente a España, se casó en Logroño con una rica heredera, Jacinta de Martínez Sicilia, y prosiguió su carrera castrense en diferentes destinos.
3
PRIMERA GUERRA CARLISTA
A partir de 1833 luchó del lado de los defensores de los derechos dinásticos de la reina Isabel II contra los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón, en la primera Guerra Carlista. Nombrado general en jefe de Vizcaya en mayo de 1834, dirigió el levantamiento de los dos sitios carlistas de Bilbao, el segundo de ellos después de obtener la victoria de Luchana el 24 de diciembre de 1836, razón por la cual la Reina le recompensó con el título de conde de Luchana. Accedió por vez primera al gobierno cuando, el 29 de julio de 1837, fue designado ministro de la Guerra por José María Calatrava, si bien, desde agosto hasta octubre de ese mismo año presidió él mismo un fugaz gabinete gubernamental en el que también desempeñó el Ministerio de la Guerra, sin que llegara a tomar posesión de ninguno de los cargos a causa de su participación en el conflicto bélico. Ya como general en jefe del Ejército del Norte desde 1836, fomentó hábilmente las divisiones entre los mandos carlistas y atrajo a Rafael Maroto hacia conversaciones de paz que terminaron en el Convenio de Vergara (31 de agosto de 1839), por medio del que se puso fin a la primera Guerra Carlista en casi todo el territorio español y gracias al cual recibió el título de duque de la Victoria. No obstante, se encargó de acabar definitivamente con el conflicto y pacificó la comarca de El Maestrazgo, donde derrotó y obligó a huir a Francia, en julio de 1840, al general carlista Ramón Cabrera, tras haber conquistado su bastión de Morella (Castellón) dos meses antes.
4
REGENTE Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Desde ese momento utilizó su prestigio y popularidad con el objeto de ejercer el poder político desde las filas del Partido Progresista. Fue nombrado presidente de gobierno en septiembre de 1840 (Ministerio-Regencia), con lo que sustituía a la madre de la reina Isabel II, María Cristina de Borbón, como regente interino después de que ésta renunciara al cargo por su enfrentamiento con él. Desde mayo del año siguiente —al tiempo que abandonaba la presidencia del gobierno—, tras ser elegido por las Cortes, pasó a desempeñar la regencia hasta la segunda mitad de 1843. Gobernó bajo la vigencia de la Constitución de 1837 y llevó a cabo la desamortización de los bienes del clero secular (1841), pero, al mismo tiempo, reprimió duramente conspiraciones tanto de signo moderado como democrático, a la vez que hubo de enfrentarse en el Congreso de los Diputados a sus propios correligionarios progresistas, tales como Joaquín María López y Salustiano de Olózaga. En agosto de 1843, fue expulsado del poder después del triunfo de una sublevación contra su desempeño de la regencia, encabezada por el general moderado Ramón María Narváez, pero en la cual también participaron —o cuando menos, se inhibieron— la mayoría de los progresistas. Se vio obligado a exiliarse y, desde El Puerto de Santa María (Cádiz), se embarcó hacia Inglaterra, pasando a residir en Londres hasta que, en 1849, el propio Narváez le permitió regresar a España y se estableció en Logroño. Tras el triunfo de la denominada Vicalvarada, reapareció en la vida política junto a Leopoldo O’Donnell, con quien compartió el liderazgo político durante el Bienio Progresista (1854-1856). Fue presidente del gobierno desde julio de 1854 hasta julio de 1856, mes este en el cual fue sustituido por aquél. Durante su última presidencia gubernamental, tuvo lugar una de las más famosas leyes desamortizadoras (1855), la que debe su nombre al ministro de Hacienda Pascual Madoz, así como la convocatoria de Cortes Constituyentes.
5
ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA: RETIRO POLÍTICO
A partir del final del Bienio Progresista, desde su retiro en Logroño, fue un espectador pasivo de los acontecimientos, respetado por todos. Contempló el destronamiento de Isabel II tras el triunfo de la revolución de 1868 y, dos años después, rechazó ocupar el trono de España ante el ofrecimiento de Juan Prim. El rey Amadeo I le concedió el título de príncipe de Vergara. La I República le preservó sus títulos. Restaurada la Casa de Borbón en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso XII, éste le visitó en su palacio de Logroño, en 1876, a la vuelta de las campañas victoriosas durante la tercera Guerra Carlista. Falleció el 8 de enero de 1879, en Logroño.

Leer más...

Gabriel García Moreno







Gabriel García Moreno

El ecuatoriano Gabriel García Moreno gobernó su país, aunque no siempre de manera oficial, desde 1859 hasta su asesinato, ocurrido en 1875.

Gabriel García Moreno (1821-1875), político ecuatoriano, presidente de la República (1861-1865; 1869-1875), desde 1859 hasta su fallecimiento ejerció el verdadero poder en Ecuador por medio de lo que algunos llegaron a calificar de dictadura o autoritarismo teocrático, caracterizado por una aplicación inflexible de valores morales y religiosos a las decisiones políticas.

2
ACCESO AL PODER
Nació el 24 de diciembre de 1821 en Guayaquil y estudió Derecho en Quito, concretamente en la que en la actualidad es la Universidad Central de Ecuador, de la cual en 1857 llegó a ser rector. Exiliado en 1854, durante el gobierno del militar liberal José María Urbina, completó sus estudios en Francia, ampliando sus conocimientos científicos y geográficos. En 1859 encabezó la rebelión conservadora que derrocó al gobierno del presidente Francisco Robles. García Moreno presidió el triunvirato que, formado asimismo por Patricio Chiriboga y Jerónimo Carrión, rigió el país hasta 1861, año en que fue elegido presidente de la República por el Congreso para un mandato de cuatro años.

Desde entonces y hasta su muerte, García Moreno ostentó el verdadero poder, aunque abandonara la presidencia desde 1865 hasta 1869. Durante su régimen estableció programas de construcción de carreteras y de reforma educativa, y saneó la economía del país, al tiempo que castigó duramente a la oposición liberal, tradicionalmente radicada en su ciudad natal y enfrentada a los conservadores quiteños. Hombre de profundas convicciones religiosas, quiso convertir Ecuador en un destacado Estado teocrático y de hecho, junto a la supresión de la libertad de prensa y la reforma ultraconservadora del Código Penal, creó una serie de tribunales eclesiásticos. En 1862 firmó un Concordato con los Estados Pontificios, por el cual la Iglesia católica, que recibió el control sobre la enseñanza pública y sobre la educación y evangelización indígena, gozó de un poder y de unos privilegios jamás alcanzados anteriormente en el territorio ecuatoriano.

3
REELEGIDO PRESIDENTE
Finalizado su primer mandato presidencial en 1865, en 1869 apartó del poder al presidente Javier Espinosa (1867-1869), a quien él había impuesto (al igual que hizo con el predecesor de éste, Jerónimo Carrión), y volvió a asumir el cargo de manera oficial. Ese mismo año promulgó una Constitución centralista y conservadora que llegaba a otorgar la nacionalidad ecuatoriana tan sólo a quienes profesaran el catolicismo. Asimismo, en ese año de 1869 hubo de hacer frente a una revuelta liderada por Ignacio de Veintemilla, a quien desterró. Fue asesinado en Quito a manos de un grupo de opositores liberales el 6 de agosto de 1875, al comienzo de su tercer mandato presidencial, poco después de resultar reelegido.

Autor de algunos ensayos que justificaban su ejercicio del poder, póstumamente aparecieron publicadas sus obras Defensa de los jesuitas (1884), donde argumentaba su decisión de aceptar la inclusión del regreso de la Compañía de Jesús a Ecuador en el Concordato de 1862, y Escritos y discursos (1888). Muchos años después, en 1923, se recopilaron sus Cartas políticas.

Leer más...

Tomás Cipriano Mosquera





Biografía de Tomás Cipriano Mosquera

Presidente de Colombia

Nacido en 1798, en Popayán, el militar y político colombiano Tomás Cipriano Mosquera presidió su país durante cuatro periodos transcurridos bajo tres de las cinco sucesivas denominaciones que recibió el Estado colombiano hasta convertirse en la República de Colombia: República de Nueva Granada, Confederación Granadina y Estados Unidos de Colombia; sólo le faltó ejercer el poder mientras tuvo lugar la vigencia de la República de la Gran Colombia, durante cuya existencia todavía no había ingresado en el desempeño de actividad política alguna. Desde 1845 hasta 1867, Mosquera fue un referente esencial en los avatares históricos colombianos.

Tomás Cipriano Mosquera (1798-1878), militar y político colombiano, presidente de la República de Nueva Granada (1845-1849), de la Confederación Granadina (1861-1863) y de los Estados Unidos de Colombia (1863-1864; 1866-1867), nombres que definieron al Estado colombiano desde la desintegración de la República de la Gran Colombia en 1830 hasta que recibió su definitiva denominación de República de Colombia en 1886.

2
LUCHADOR INDEPENDENTISTA
Nacido el 26 de septiembre de 1798 en Popayán (entonces parte del virreinato de Nueva Granada y en la actualidad perteneciente al departamento colombiano de Cauca), en el seno de una destacada familia, era hermano de Joaquín Mosquera, quien en 1830 presidiría la República de la Gran Colombia. En 1821 ingresó en la masonería, donde llegó a desempeñar importantes grados y a cuya difusión a lo largo del territorio que había conformado el virreinato neogranadino contribuyó decididamente. Desde 1813 participó en la lucha por la emancipación latinoamericana, a las órdenes de Antonio Nariño.

Resultó apresado por los realistas españoles tras la derrota independentista en la batalla de Cuchilla de Tambo, que tuvo lugar en 1816. No obstante, tras lograr ser liberado y después de permanecer exiliado hasta 1818 en Jamaica, en junio de 1824 logró la definitiva derrota del realista Agustín Agualongo en Barbacoas. Fue asimismo diplomático y administrador provincial durante el régimen de Simón Bolívar, de quien se había convertido en ayudante de campo ya en 1822.

3
PRESIDENTE COLOMBIANO
Entró en el mundo de la política en 1833, fue miembro del Congreso de Nueva Granada desde entonces hasta 1837 y ministro de la Guerra del gobierno presidido por José Ignacio de Márquez entre 1839 y 1841. Desde ese último cargo, en 1840 hizo huir del país al sublevado José María Obando. Miembro del Partido Conservador, con ayuda del Ejército y del clero católico fue elegido presidente de la República de Nueva Granada en 1845 y sucedió así a su yerno, Pedro Alcántara Herrán. Durante su mandato promovió la actividad cartográfica en Colombia del científico italiano Agustín Codazzi.

Sucedido en la presidencia en 1849 por el liberal José Hilario López, durante los primeros años de la década de 1850 se dedicó a varios negocios en Estados Unidos. A su regreso a Nueva Granada en 1854 encontró al país en pleno enfrentamiento civil entre liberales y conservadores. Mosquera rompió con el Partido Conservador y se alineó en las filas liberales, desde las cuales ese mismo año venció a José María Melo. En 1855 pasó a ser senador y en 1858 gobernador del departamento de Cauca.

Después de que en 1860 encabezara una sublevación, un año más tarde derrocó al presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, se declaró a sí mismo presidente en funciones, y gobernó como dictador hasta 1863, año en que fue confirmado en el cargo por la Convención de Rionegro bajo una nueva Constitución liberal y federalista, la cual también cambió el nombre del país, que pasó a denominarse Estados Unidos de Colombia. Aseguró los límites fronterizos con Ecuador al derrotar en diciembre de ese año y en enero de 1864 a las tropas de dicho país que pretendían modificar aquéllos, motivo por el cual el Congreso le otorgó el título de gran general. Renunció a su alianza con el clero y tomó medidas para reducir el poder de la Iglesia. Por obligación constitucional hubo de abandonar la presidencia en 1864; elegido nuevamente en 1866, fue depuesto cuando intentaba establecer otra dictadura en 1867, y hubo de exiliarse durante dos años.

A su regreso a Colombia en 1869, se convirtió en senador del estado de Cauca, entidad federal que presidió entre 1871 y 1873. Desde 1874 hasta su retiro en 1876 fue miembro del Congreso colombiano. Falleció el 7 de octubre de 1878 en Popayán.

Leer más...

Francisco Largo Caballero





Biografía de: Francisco Largo Caballero

Francisco Largo Caballero
El sindicalista socialista Francisco Largo Caballero (en la imagen, a la izquierda) desempeñó el cargo de ministro de Trabajo desde el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la II República española) hasta el 12 de septiembre de 1933, día en el que fue sustituido por Ricardo Samper, miembro del Partido Radical (momento que reproduce la fotografía). Desde principios de septiembre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil, hasta mediados de mayo de 1937 fue presidente del gobierno y ocupó además la cartera de Guerra.

Francisco Largo Caballero (1869-1946), político y sindicalista español, presidente del gobierno (1936-1937), uno de los principales dirigentes socialistas de su país en la primera mitad del siglo XX.

2
DIRIGENTE DEL PSOE Y DE LA UGT
Largo Caballero, ministro de Azaña
Manuel Azaña presidió su primer gobierno posterior a la aprobación de la Constitución española de 1931 a partir del 16 de diciembre de ese año. En junio de 1933 se vio obligado a llevar a cabo una pequeña remodelación gubernamental. La mayoría de los ministros que formaron parte de ese gabinete aparecen en esta fotografía, algunos de ellos ya integrantes del mismo desde diciembre de 1931. De izquierda a derecha: José Franchy Roca (Industria y Comercio), Marcelino Domingo (Agricultura), Francisco Largo Caballero (Trabajo), Lluís Companys (Marina), Agustín Viñuales (Hacienda), Francisco J. Barnés (Instrucción Pública), el propio Azaña (asimismo, ministro de la Guerra), Fernando de los Ríos (Estado), Álvaro de Albornoz (Justicia), Santiago Casares Quiroga (Gobernación) e Indalecio Prieto (Obras Públicas). Tan sólo falta en la imagen el responsable de la cartera de Comercio, Diego Martínez Barrio.

Nacido el 15 de octubre de 1869 en Madrid, desde muy joven trabajó como obrero estuquista. Se integró en el sindicato socialista de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1890 y cuatro años después se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Durante el reinado de Alfonso XIII, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid en 1905 y en 1911 pasó a ser vicepresidente de la UGT. Como vicesecretario de ese sindicato, participó activamente en la huelga de 1917, motivo por el cual resultó encarcelado. En 1918 fue elegido diputado por vez primera, lo que le permitió salir de la prisión, así como secretario general de la UGT. Desde ese cargo defendió una política colaboracionista con la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, establecida en 1923, hasta el punto de formar parte al año siguiente del Consejo de Estado. No obstante, pocos años más tarde se distanció del régimen primorriverista.

Después de la proclamación de la II República a raíz de la victoria de la coalición republicano-socialista en las elecciones municipales de abril de 1931, participó como ministro de Trabajo en el primer gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora entre el día 14 de ese mes y el 14 de octubre del mismo año, para permanecer en el mismo cargo tanto durante el segundo gobierno provisional, presidido por Manuel Azaña desde ese último día hasta el 16 de diciembre siguiente, como en el primer gobierno constitucional, encabezado también por Azaña, entre ese día 16 y el 12 de septiembre de 1933. Llevó a cabo una reforma de las relaciones entre los trabajadores y los empresarios que se puso de manifiesto en el establecimiento del sistema de jurados mixtos para dirimir las disputas laborales. Debido a esta cooperación con el nuevo régimen, Largo Caballero tuvo que hacer frente a la oposición ejercida por un sector del partido y del sindicato socialistas, liderado éste por Julián Besteiro, quien propugnaba la ausencia de colaboración obrera con la república burguesa. En el XIII Congreso del PSOE, celebrado en 1932, fue elegido presidente y se impusieron sus tesis colaboracionistas.

En enero de 1934 accedió a la secretaría general de la UGT en sustitución de Besteiro y, tras la Revolución de Octubre de ese año, fue encarcelado por su decidido apoyo a la sublevación obrera. Consiguió mantener la adhesión de la mayoría del PSOE y de las Juventudes Socialistas a sus postulados, que propugnaban una bolchevización (defensa de los principios más radicales del movimiento obrero) del PSOE, postura que le valió el calificativo de “Lenin español”, pero las múltiples excisiones del partido le llevaron a abandonar su presidencia en 1935, aunque permaneció como principal dirigente del sindicato socialista UGT.
3
PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Guerra Civil española
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la Guerra Civil española (1936-1939) divididos en cuatro grandes bloques temáticos.

Iniciada la Guerra Civil en julio de 1936, desde el 5 septiembre de ese año presidió un gobierno en el que estaban representadas todas las fuerzas del Frente Popular, así como el sindicato anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), al tiempo que asumió el Ministerio de la Guerra. Debido a las vicisitudes de la llamada batalla de Madrid, hubo de trasladarse con los miembros de su gabinete a Valencia a principios del siguiente mes de noviembre. Dimitió de los dos cargos gubernamentales que desempeñaba a mediados de mayo de 1937 a causa del curso desfavorable de la guerra y de los denominados “sucesos de mayo”, en que la disputa entre comunistas y algunos socialistas de un lado y anarquistas y trotskistas de otro, habían llevado al enfrentamiento interno de las fuerzas republicanas.

Exiliado en Francia desde enero de 1939, fue apresado por el gobierno de Vichy y trasladado en 1943 al campo de concentración nazi de Sachsenhausen (próximo a la ciudad alemana de Oranienburg, cercana a Berlín); allí permaneció hasta que en 1945 tuvo lugar la liberación del mismo a manos de tropas soviéticas, en los días finales de la II Guerra Mundial. Falleció el 23 de marzo de 1946 en París.


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores