Pedro II (de Brasil)





Pedro II (de Brasil) (1825-1891), último emperador de Brasil (1831-1889). Hijo del emperador brasileño Pedro I y de Leopoldina de Austria (hija a su vez del último titular del Sacro Imperio Romano Germánico, Francisco II), accedió al trono a los cinco años de edad, tras la abdicación de su padre. Hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1840, el Imperio fue gobernado por medio de una serie de regencias sucesivas. En 1843 se casó con Teresa Cristina de Borbón, hija del futuro rey de las Dos Sicilias, Francisco I.
Los años de las regencias estuvieron marcados por las rebeliones que se produjeron en diferentes partes del país. Pedro se interesó durante toda su vida por las ciencias y fue mecenas de las artes. Consagró su reinado al progreso económico de Brasil y se opuso de forma decidida a la esclavitud: prohibió el tráfico de esclavos en 1850, inició un proceso de emancipación en 1871 y, finalmente, declaró abolida la esclavitud en 1888. Durante su reinado, Brasil formó con Argentina y Uruguay la Triple Alianza que desde 1865 hasta 1870 luchó contra Paraguay en la llamada guerra de la Triple Alianza, cuya victoria subsiguiente le proporcionó nuevos territorios.
Aunque Pedro II permaneció imparcial con respecto a las rivalidades entre los diferentes grupos políticos de Brasil, su uso de los amplios poderes que le confería la Constitución imperial causaron resentimientos, sobre todo entre sus oficiales militares —a los que se negó a conceder privilegios especiales— y los dueños de esclavos. En noviembre de 1889, el Ejército y los republicanos, encabezados por Manuel Deodoro da Fonseca, se unieron con el fin de destronarle para instaurar la República y Pedro se vio obligado a exiliarse en Europa, falleciendo dos años más tarde en París.



Leer más...

Pedro I (de Brasil y IV de Portugal)





Pedro I (de Brasil y IV de Portugal) (1798-1834), emperador de Brasil (1822-1831) y rey de Portugal (1826). Nació en Queluz (Lisboa, Portugal) y era hijo del rey Juan VI el Clemente de Portugal y de Carlota Joaquina de Borbón (la primogénita del rey español Carlos IV). Para escapar de la invasión francesa de su país, Pedro y sus padres huyeron a Brasil en 1807. En 1821, cuando su padre regresó a Portugal, Pedro se convirtió en príncipe regente de Brasil. Al año siguiente, y tras el denominado grito de Ypiranga, proclamó la independencia brasileña y se coronó a sí mismo emperador. Tras la muerte de su padre en 1826, Pedro I fue proclamado rey de Portugal con el nombre de Pedro IV. Ese mismo año abdicó del trono portugués en favor de su hija, María II. El arbitrario gobierno de Pedro I y su relación con los asuntos internos de Portugal le hicieron cada vez más impopular en Brasil, donde, en 1831, abdicó en favor de su hijo Pedro II y regresó a Portugal. Allí apoyó a su hija María frente a su hermano Miguel (el tercer hijo de Juan VI, que reinaba usurpando la corona, como Miguel I, desde 1828) y recuperó el trono para ella en septiembre de 1833, pocos meses antes de fallecer en Queluz, no sin antes obtener la renuncia definitiva de aquél.



Leer más...

Pedro Gual





Pedro Gual (1783-1862), abogado, político y diplomático venezolano, presidente de la República (1858; 1859; 1861). Nació en Caracas el 17 de enero de 1783. Fue, en 1810, el secretario del precursor de la independencia Francisco de Miranda. Tras la capitulación de 1812, Gual viajó a Washington, en busca de apoyo del gobierno de Estados Unidos a la revolución venezolana. No habiendo obtenido nada en concreto, se trasladó a Cartagena de Indias (1813), dedicando sus esfuerzos a la unión de Venezuela y Nueva Granada (1814). En enero de 1815, resultó electo gobernador de Cartagena; y pronto fue designado embajador en Estados Unidos (1815-1820). Gual fue el gran artífice de la diplomacia colombiana, destacándose en la organización del Congreso de Panamá (1826). En tres oportunidades, Pedro Gual estuvo encargado de la Presidencia de la República (desde el 15 hasta el 18 de marzo de 1858; del 2 de agosto al 29 de septiembre de 1859; y desde el 20 de mayo hasta el 29 de agosto de 1861). Murió en Guayaquil (Ecuador), exiliado, el 6 de mayo de 1862.



Leer más...

Pedro Garibay





Pedro Garibay (1729-1815), militar y administrador colonial español, virrey de Nueva España (1808-1809). Inició su carrera castrense en 1741, y en noviembre de 1764 llegó al puerto de Veracruz como miembro de uno de los dos regimientos mandados por Juan de Villalba, que había sido designado por el rey Carlos III comandante e inspector general de las tropas españolas en el virreinato novohispano. En 1783 ascendió a coronel y, el 16 de septiembre de 1808, fue designado virrey por los amotinados que acababan de deponer a su antecesor, José de Iturrigaray, dado que era el militar de más alta graduación (mariscal de campo). Todo ello, al tiempo que en España tenía lugar el inicio de la guerra de la Independencia frente a la invasión francesa y la consiguiente formación de juntas provinciales. En julio de 1809 acabó su interinidad, al ser sustituido por el arzobispo de México Francisco Javier de Lizana y Beaumont, nombrado por la Junta Central que gobernaba en España en nombre del rey Fernando VII. Seguidamente se le ascendió a teniente general. Falleció, en 1815, en la ciudad de México.



Leer más...

Pedro Garfias





Pedro Garfias (1901-1967), poeta español, perteneciente a la generación del 27, fue uno de los iniciadores del ultraísmo en España. Destacó en los comienzos del vanguardismo gracias a una producción de carácter subjetivista de gran perfección formal.
Nació en Salamanca pero se trasladó muy pronto a Andalucía, desde donde viajaba con frecuencia a Madrid. Muestra y exponente de su etapa ultraísta fueron la fundación de la revista Horizonte (1922) y la publicación de El ala del Sur (1926), su aportación más original en aquel momento. Tras un largo periodo de abandono de la práctica poética, reapareció con motivo de la Guerra Civil convertido en fervoroso recitador de sus propios poemas, dedicados a la gesta revolucionaria del pueblo en armas. En 1938 se le concedió el Premio Nacional de Literatura, por un jurado que presidía Antonio Machado. Sus poemas de este periodo se recogieron posteriormente en Poesías de la guerra y Héroes del Sur, reunidos más tarde en México con el título de Poesías de la guerra española.
Se exilió inicialmente en Gran Bretaña, donde escribió su libro más importante, Primavera en Eaton Hastings (1939), en el que el antiguo mito del renacer primaveral aflora en medio de la amargura del desterrado. Viajó a México a bordo del vapor Sinaia, dedicándose a emocionar a sus compatriotas merced a sus habituales recitales poéticos. Su vida en este país resultó contradictoria y desesperante. Publicó De soledad y otros pesares (1948) y Río de aguas amargas (1953), antes de iniciar un largo periodo de soledad, amargura y fatiga vital. Murió en Monterrey, ciudad en cuya universidad enseñó durante algún tiempo. La antología póstuma De soledad y otros poemas (1971) recoge los materiales más valiosos de su producción. Es uno de los grandes olvidados de la generación del 27.



Leer más...

Pedro Figueredo





Pedro Figueredo o Pedrucho (1819-1870), revolucionario, periodista y músico cubano. Nacido en Bayamo, fundó en La Habana El correo de la Tarde (1857) y en Bayamo La filarmonía. En 1867, integró junto a Francisco Vicente Aguilera el primer comité revolucionario de Bayamo, iniciador del movimiento insurreccional contra los españoles (guerra de los Diez Años). Estuvo comisionado en La Habana para captar seguidores para la causa. Tras el Grito de Yara (1868) acompañó a Carlos Manuel de Céspedes, líder de los insurrectos cubanos, en la toma e incendio de Bayamo. En honor de esta primera gran victoria de los rebeldes compuso la canción La Bayamesa o Himno de Bayamo, actual himno nacional cubano. El gobierno revolucionario del presidente Céspedes (1869-1873) le nombró subsecretario de Guerra. Hecho prisionero por los españoles, murió fusilado en 1870 en Santiago de Cuba.



Leer más...

Pedro Figari





Pedro Figari (1861-1938), pintor, abogado y periodista uruguayo, figura destacada de la etapa postimpresionista en su país, caracterizado por su carácter polifacético y su voluntad americanista.
Hijo de padres italianos, manifestó desde la niñez inclinaciones artísticas. Después de concluir sus estudios de abogacía conoció al maestro Godofredo Sommavilla, pintor italiano de formación académica con el que estudió un tiempo. Más tarde visitó en Europa los mayores centros artísticos, donde conoció la nueva corriente de los impresionistas. De regreso al Uruguay, donde en 1896 fue elegido diputado por el departamento de Rocha y dos años después entró a formar parte del Consejo de Estado, impulsó la creación de la Escuela de Bellas Artes. En medio de esta polifacética actividad no abandonó la pintura ni el dibujo, que fueron una dedicación permanente a través de su vida. En 1909 ingresó en el directorio de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, de la que llegó a ser director en 1915. En 1912 publicó un ensayo filosófico titulado Arte, Estética, Ideal.
En 1921 se trasladó a Buenos Aires, y allí dedicó cuatro años en exclusiva a la pintura para volver inmediatamente a París, donde permaneció durante nueve años y obtuvo su consagración como artista plástico. En 1933 regresó a Uruguay, donde falleció en 1938. Entre sus obras destacan las de tradiciones criollas, como Toros o Preparando a la novia, donde consiguió plasmar con gran ritmo y vigor cromático la memoria colectiva rioplatense.



Leer más...

Pedro Duque





Pedro Duque (1963- ), astronauta español que formó parte de la tripulación del transbordador estadounidense Discovery lanzado al espacio el 30 de octubre de 1998.
Nacido el 14 de octubre de 1963 en Madrid, se graduó como ingeniero aeronáutico en la Universidad Politécnica de esa ciudad en 1986. Durante sus estudios colaboró con el Laboratorio de Mecánica de Vuelo (LMV) de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, al participar en un programa de computación de incidencias ambientales en naves espaciales financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA).
A finales de 1986 ingresó en el Grupo de Determinación Precisa de Órbitas del Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA, con sede en Darmstadt (Alemania), donde trabajó en el desarrollo de software para computación de órbitas hasta el año 1992. En el mes de mayo de ese año fue elegido para el Cuerpo Europeo de Astronautas. Recibió instrucción en la Ciudad de las Estrellas (Rusia) y participó en programas conjuntos entre Europa y Rusia. En 1995 la NASA lo seleccionó como enlace y un año después comenzó su entrenamiento como tripulante de la lanzadera o transbordador espacial. En abril de 1998 consiguió su certificación como especialista y en el mes de octubre voló por primera vez al espacio en el transbordador espacial Discovery; fue uno de los siete tripulantes de esta misión que tuvo por objeto la realización de numerosos experimentos científicos, varios de ellos diseñados por españoles, y diversas pruebas biomédicas sobre los propios astronautas, en especial para conocer los efectos de la ausencia de gravedad en el envejecimiento de los seres humanos. En 2002 asistió al primer entrenamiento organizado por la ESA con el fin de preparar a un grupo de astronautas de distintas nacionalidades para futuras misiones en la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés). En octubre de 2003, una nave rusa Soyuz le llevó a la ISS en la denominada “Misión Cervantes”, de 10 días de duración.
En 1999 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional que compartió con los astronautas John H. Glenn, Chiaki Mukai y Valeri Polyakov, por considerar que los cuatro “representan el trabajo conjunto en el espacio, en el que se persiguen objetivos comunes en beneficio de la humanidad”.



Leer más...

Pedro Dorado





Pedro Dorado (1861-1919), jurista español. Nació en la localidad salmantina de Navacarros y cursó estudios superiores en la Universidad de Salamanca, centro por el cual se licenció en Filosofía y Letras y Derecho en 1883. Marchó a Madrid, para doctorarse en esa última disciplina, y fue entonces cuando entró en contacto con la Institución Libre de Enseñanza, consolidó una gran amistad con uno de sus más insignes representantes, Francisco Giner de los Ríos, y quedó profundamente influido por el krausismo que en ella se respiraba. Tras su experiencia madrileña, prosiguió sus estudios en la prestigiosa Universidad de Bolonia, en la que permaneció desde 1885 hasta 1887 y de la que regresó a España tras haber profundizado en la concepción positivista del Derecho penal italiano. Con posterioridad fue catedrático de Derecho político y administrativo en la Universidad de Granada, y de Derecho penal en la de Salamanca.
Su pensamiento, compartido en lo esencial por la también penalista española Concepción Arenal, se caracterizó por la idea no sancionadora, y mucho menos represora, del Derecho penal, especialmente en lo referente a la función y finalidad del sistema penitenciario. Consideraba que la prevención del delito y la corrección del delincuente debían ser las máximas aspiraciones de todo ordenamiento jurídico. Asimismo, fue uno de los precursores de los proyectos para la reinserción del penado en la sociedad, en tanto que sólo la enfermedad le había hecho infringir las normas de la misma.
Entre sus principales obras destacan: Problemas de derecho penal (1895), Estudios de derecho penal preventivo (1901), La psicología criminal en nuestro derecho legislado (1911), El derecho protector de los criminales (1916). Falleció en 1919 en Salamanca.



Leer más...

Pedro Delgado





Pedro Delgado (1960- ), ciclista español, ganador de una edición del Tour de Francia (1988) y de dos de la Vuelta Ciclista a España (1985 y 1989). Perico Delgado, nombre por el que fue más conocido durante su etapa como corredor, se consagró como una de las más brillantes estrellas del ciclismo internacional durante la década de 1980.
Pedro Delgado Robledo nació el 15 de abril de 1960 en Segovia. Forjó su carrera como ciclista de elite a las órdenes de José Miguel Echávarri y Eusebio Unzué, que prepararon también, entre otros, a Miguel Induráin. Corredor genial e irregular, fue el gran precursor del estallido del ciclismo español en la década de 1990. La primera gran victoria de Delgado llegó en la Vuelta a España de 1985, triunfo que repitió en la edición de 1989. Pero su prestigio internacional se cimentó sobre todo en sus actuaciones en el Tour de Francia. Delgado participó por vez primera en la ronda francesa en 1983, revelándose como un buen escalador y un corredor de extraordinaria valentía en los descensos. Llegó a ocupar el segundo puesto en la general el año de su presentación, pero un desfallecimiento acabó con sus posibilidades. En 1984 abandonó tras fracturarse la clavícula en un descenso, cuando ocupaba el quinto puesto de la general, y en 1986, en idéntica situación, se bajó de la bicicleta al conocer el fallecimiento de su madre. En 1987 protagonizó un duelo épico frente a Stephen Roche, que se saldó con la victoria del irlandés por 40 segundos de diferencia en la clasificación general final. Su gran victoria se produjo al año siguiente, al acabar con más de siete minutos de ventaja sobre el segundo clasificado, el holandés Stephen Rooks, y casi diez sobre el colombiano Fabio Parra. En 1989 protagonizó una anécdota sin precedentes en la historia del Tour: se perdió y llegó tarde a la salida de la etapa prólogo, en Luxemburgo, por lo que inició su defensa del maillot amarillo desde la última posición, con una desventaja casi insalvable. Pese a ello, acabó en tercera posición de la general, por detrás del estadounidense Greg LeMond y del francés Laurent Fignon. A su sombra se forjó Induráin, del que Delgado acabaría por ser gregario de lujo. Tras su retirada pasó a ejercer como comentarista de las grandes vueltas ciclistas por etapas en radio y televisión. En 2002 recibió la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo.



Leer más...

Pedro de Valdivia





Pedro de Valdivia (1497-1553), conquistador español, fundador de la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, la actual Santiago (capital de Chile).
Se cree que nació en la localidad pacense de Villanueva de la Serena. Alistado muy joven en las tropas reales, participó en las campañas de Flandes en 1521 y en las de Italia desde 1522 hasta 1525, donde sirvió a las órdenes de Próspero Colonna y de Fernando de Ávalos, marqués de Pescara. Se casó en España con Marina Ortiz de Gaete, de linaje hidalgo como él, y en 1535 la abandonó para embarcarse hacia las Indias con destino a Venezuela, a las órdenes de Jerónimo Alderete.
2
SU ACTIVIDAD EN EL PERÚ
En 1537, pasó al Perú en apoyo de Francisco Pizarro, el cual le nombró maestre de campo. Allí luchó, junto al ejército de Hernando Pizarro, contra Diego de Almagro, y participó en el triunfo obtenido en la batalla de las Salinas, en 1538. Más tarde, se dirigió con Hernando y Gonzalo Pizarro a conquistar las provincias del Collao y de Charcas, en el Alto Perú. Sometidas estas tierras, Valdivia recibió en recompensa una encomienda en el valle de la Canela y una mina de plata en el cerro de Porco, en la rica región de Charcas.
3
LA CONQUISTA DE CHILE
En 1539, tras obtener de Francisco Pizarro la autorización así como el título de teniente gobernador de Chile, inició los preparativos de la expedición, que partió de Cuzco a mediados de enero de 1540. Figuraban como socios Francisco Martínez, mercader que suministró el material necesario para la expedición, y Pedro Sancho de Hoz, facultado por provisión real para conquistar las tierras al sur del estrecho de Magallanes. Pero este tuvo que renunciar a sus derechos en la empresa, tras descubrirse la traición e intento de asesinar a Valdivia. Viajaba también en la expedición una mujer, Inés de Suárez, compañera de Valdivia, cuya participación fue decisiva en algunos momentos de la conquista. La partida avanzó desde Cuzco a Arequipa, y, siguiendo la región próxima a la costa, llegó a la puna de Atacama, en el actual Chile. Una vez atravesado el desierto de Atacama, Valdivia tomó posesión de la tierra en el valle del río Copiapó, región que fue bautizada como Nueva Extremadura; más al sur, en el valle del Mapocho, fundó Santiago de la Nueva Extremadura el 12 de febrero de 1541, la primera de una serie de fundaciones españolas dentro del ambicioso proyecto de Valdivia de expansión hacia el cono sur. Atribuyéndose el título de gobernador de la nueva ciudad, tuvo que hacer frente a una conjura de almagristas y a sucesivas rebeliones indígenas que acabaron con la destrucción de Santiago y dificultaron la supervivencia de los colonizadores, lo que le obligó a pedir refuerzos al Perú, que llegaron a finales de 1543. Ese año, encomendó a Juan Bohón la fundación de una nueva ciudad, denominada La Serena en recuerdo de su tierra natal, que fue establecida en el valle del Coquimbo, al norte, restableciendo así la necesaria comunicación con los territorios peruanos, de donde procedían los recursos materiales y humanos.
Simultáneamente, confió a Francisco de Villagra nuevas exploraciones hacia el río Maule, en dirección al estrecho de Magallanes. Para consolidar sus objetivos y legalizar su nombramiento tuvo que marchar al Perú, donde prestó sus servicios a Pedro de La Gasca y luchó en la batalla de Xaquixahuana (1548), en el bando realista, frente a Gonzalo Pizarro, quien resultó derrotado y muerto. En recompensa, le fue reconocido en nombre del rey Carlos I (emperador Carlos V) el cargo de gobernador y capitán general de Nueva Extremadura. A su regreso del Perú, comenzó la exploración hacia tierras más meridionales, en un intento de convertir Chile en una inmensa franja que llegase hasta el estrecho de Magallanes. Tras la reconstrucción de las poblaciones destruidas, Valdivia se lanzó a la fundación de nuevas ciudades, tales como Concepción (creada inicialmente en el lugar donde se encuentra en la actualidad la ciudad de Penco), en 1550, La Imperial, al año siguiente, o Villarrica y Valdivia, en 1552; y de fuertes como los de Arauco, Purén y Tucapel, en 1553. El avance de Valdivia hacia los confines meridionales se vio frenado por los indígenas de la región, los araucanos, quienes, encabezados por los caudillos Caupolicán y Lautaro, hicieron frente y asesinaron a Valdivia en Tucapel, el 25 de diciembre de 1553, hechos que recogió Alonso de Ercilla en La Araucana, una de las obras más destacadas de la épica castellana, cuya primera parte fue publicada en Madrid en 1569.



Leer más...

Pedro de Ursúa





Pedro de Ursúa (1525-1561), conquistador español, fundador de la ciudad colombiana de Pamplona. Nació en el valle navarro del Baztán en 1525. Llegó en 1544 a Cartagena de Indias, donde fue designado por su tío, Miguel Díaz de Armendáriz, teniente de gobernador en el Nuevo Reino de Granada. En Santafé, fue reconocido como gobernador interino. Enviado por su tío a explorar la sierra Nevada, fundó, junto con Juan Rodríguez Suárez y Ortún Velásquez, la ciudad de Pamplona (1549). En 1551, fue designado justicia mayor de Santa Marta. Obsesionado por El Dorado, pasó al Perú y aceptó la misión de explorar las riquezas de Omagua y El Dorado (1559). Entre los hombres de la expedición se encontraba Lope de Aguirre, quien conspiró contra Ursúa y le dio muerte el 1 de enero de 1561, en la población de Mocomoco, a orillas del río Amazonas.



Leer más...

Pedro de Trejo





Pedro de Trejo (1534-?), poeta español formado en México y juzgado por la Inquisición.
Nació en Plasencia, Extremadura (España), y en 1556 trasladó su residencia a la ciudad de Sevilla. De allí pasó a la Nueva España (México), en donde residió en Morelia, Zacatecas y Lagos. Se formó literariamente en México y se dio a conocer con poemas satíricos como la Canción de una dama, donde una mujer critica la poca constancia de los criollos en el terreno amoroso. Abarcó distintos géneros que quedaron reflejados en su Cancionero general de obras dirigidas al muy alto y poderoso Don Phelipe Segundo.
Fue juzgado por la Inquisición, acusado de proferir ofensas religiosas. El Santo Oficio analizó sus versos y lo declaró blasfemo, por lo que fue condenado a cumplir cuatro años de trabajos forzados en galeras y a no escribir coplas durante ese tiempo.



Leer más...

Pedro de Ribera





Pedro de Ribera (1683?-1742), arquitecto español, principal representante de la arquitectura barroca madrileña y continuador de la escuela churrigueresca.
Entre sus obras más representativas destacan dos edificios públicos. El antiguo hospicio de Madrid, y sobre todo su portada (1722-1729), de gran exuberancia decorativa y recargada plasticidad, es una de las obras más significadas del artista. En la portada, enmarcada por sendos estípites muy fragmentados y motivos escultóricos de telas, el cuerpo bajo se enlaza con el superior a través de un conjunto extremadamente decorado encuadrado en líneas curvas; el remate superior parte en su ascenso el frontón curvo de coronación. Así mismo destaca la portada de la fachada del cuartel del Conde Duque, vasta construcción organizada en torno a patios. Es un esquema semejante al del hospicio: una rústica portada, muy decorada con motivos militares y fuertes relieves bien combinados, se destaca sobre una fachada desnuda de ladrillo.
También son obra de Ribera la iglesia de Montserrat y la ermita de la Virgen del Puerto, ambas en Madrid. En la primera interviene en la original torre y en la fachada, donde un cuerpo bajo amplio se une con líneas curvas a otro superior más estrecho. Un frontón clásico remata la portada. La torre, muy característica, arranca de planta cuadrada para rematarse, con decoración intensificándose en altura, con un motivo de chapitel que genera en un coronamiento más rugoso. La ermita de la Virgen del Puerto es una pequeña iglesia de planta central con nichos y capillas perimetrales y profusa decoración, con resaltos y recortes en los muros. Del exterior, de gran sobriedad, destaca la portada de la fachada, enmarcada por dos torres, y la cúpula con chapitel. La iglesia de San Antón, uno de los templos más originales del maestro, fue muy modificada en el neoclasicismo. El puente de Toledo es una colosal sucesión de arcadas de medio punto, con tabernáculos decorados jalonando el central. Son interesantes las fuentes ornamentales que Ribera dejó para Madrid, de las que sólo se conserva la de la Fama, en el antiguo hospicio.



Leer más...

Pedro de Orrente





Pedro de Orrente (1580-1645), pintor español del primer barroco, especializado en la pintura de escenas bíblicas en frondosos paisajes, con gran número de personajes y animales, inspiradas en el estilo de los Bassano.
Nacido en Murcia, debió de formarse en su ciudad natal y en Toledo, donde ya trabajaba como maestro pintor en 1600. Completó su educación artística con un viaje a Italia, donde trabajó en Venecia en el taller de Leandro Bassano, cuyo estilo le influyó notablemente. A su regreso a España, residió en diversas ciudades, como Murcia, Toledo, Valencia, Sevilla y Cuenca. Está documentada su estancia en Toledo desde 1626 hasta 1631, donde realizó una importante obra y entabló amistad con Jorge Manuel Theotokópoulos, el hijo de El Greco. Durante los últimos años de su vida residió en Valencia, ciudad en la que falleció en 1645.
Su producción está integrada fundamentalmente por temas religiosos, que utiliza con el estilo realista y descriptivo propio del barroco inicial, inspirado en el lenguaje de Caravaggio, del que fue uno de los principales difusores en España, en especial en tierras levantinas. Entre sus cuadros más conocidos se encuentran el Martirio de san Sebastián de la catedral valenciana (1616) y el Milagro de santa Leocadia de la catedral de Toledo (1617). Sin embargo, en su labor pictórica destacan especialmente sus lienzos de temas bíblicos interpretados como un género pastoril al modo de los Bassano, que le valieron el apelativo del “Bassano español”. De su última etapa son el Martirio de Santiago el Menor, del Museo San Pío V de Valencia, y El sacrificio de Isaac, del Museo de Bellas Artes de Bilbao, ambos magnífico ejemplos de su estilo maduro, monumental y dramático, en el que muestra una perfecta asimilación del arte de Caravaggio.



Leer más...

Pedro de Mendoza





Pedro de Mendoza (1487-1537), conquistador español, primer adelantado del Río de la Plata y fundador de la ciudad de Buenos Aires. Nacido en Guadalix, en el seno de una noble y rica familia, ocupó diversos cargos en la corte del rey de España Carlos I (V del Sacro Imperio Romano), al que acompañó en las campañas de Italia, Alemania y Austria. El 21 de mayo de 1534 firmó en Toledo la capitulación que le permitía conquistar y poblar todas las tierras comprendidas entre el paralelo 25º y el 36º. Designado primer adelantado, gobernador y capitán general de las tierras conquistadas en las regiones del Plata, Mendoza se puso al frente de una expedición cuyo objetivo principal era contrarrestar los avances portugueses en el Río de la Plata. La expedición partió de Sanlúcar de Barrameda el 24 de agosto de 1535 con 16 naves y alrededor de 1500 hombres y fondeó en el estuario del Plata a comienzos de 1536. En febrero, Mendoza fundó el fuerte de Nuestra Señora del Buen Aire, nombre que se transformaría con el tiempo en el de Buenos Aires. Ante la carencia de alimentos con que sustentar a sus hombres, ordenó la salida de una expedición hacia Brasil en busca de vituallas, que quedó prácticamente aniquilada por el ataque de los indios.
Una segunda expedición, bajo el mando de Juan de Ayolas, remontó el río Paraná y fundó el fuerte de Corpus Christi. A finales de junio, los indígenas sitiaron Nuestra Señora del Buen Aire, obligando a los cercados españoles a padecer tal hambre que llegaron a comerse 'la carne de los que morían'. Los indios fueron finalmente dispersados, pero se calcula que pudieron morir alrededor de mil españoles. En septiembre de 1536, don Pedro de Mendoza fundó el fuerte de Nuestra Señora de la Esperanza. Sintiéndose gravemente enfermo, delegó el gobierno en Ruiz Galán y partió hacia España en abril de 1537. Falleció durante la travesía y su cuerpo fue arrojado el 24 de junio de 1537 a las aguas del Atlántico.



Leer más...

Pedro de Mena





Pedro de Mena (1628-1688), escultor español del barroco andaluz activo principalmente en Granada y Málaga.
Formado con su padre en el lenguaje realista y expresivo de la plástica sevillana, su estilo se caracteriza por un penetrante ascetismo y un intenso carácter místico. Colaboró con Alonso Cano tras la llegada de éste a Granada en 1652, pero su estilo sereno y elegante apenas se dejó sentir en el arte de Mena. Su producción está integrada fundamentalmente por imágenes aisladas, con las que definió una iconografía devocional de gran éxito (san José y el Niño, san Diego de Alcalá y san Pedro de Alcántara, entre otras).
Se trasladó a Málaga en 1658 para realizar la sillería de la catedral, compuesta por 40 tableros en los que talló gran variedad de tipos y composiciones, con imágenes en ocasiones casi de bulto redondo. El éxito de este trabajo le llevó a Madrid (1662-1663), donde los jesuitas le encargaron una María Magdalena (Museo del Prado, Madrid). También realizó en su etapa cortesana el San Francisco de la catedral de Toledo, sin duda su obra más famosa.



Leer más...

Pedro de Medina





Pedro de Medina (1493-1567), cosmógrafo e historiador español. Nacido en Sevilla, formó parte del tribunal examinador de su ciudad natal para pilotos y maestros de naves. Su principal obra fue El arte de navegar (1545), publicada con la aprobación del piloto mayor y de los cosmógrafos de la Casa de Contratación. Este libro, que representaba una compilación de los principales conocimientos cosmográficos de la época aplicables a la navegación, alcanzó una gran difusión, ya que se reimprimió varias veces, se tradujo a diversas lenguas (francés, alemán e italiano) y se usó como libro de texto en las escuelas de náutica de varios países europeos. En 1561, escribió la Summa de Geografía, que aún permanece manuscrita, y, dos años más tarde, publicó un compendio de su Arte de navegar titulado Regimiento de navegación. Publicó también su Tabla o Carta Geográfica de España (1560). Así mismo, destacó como historiador y moralista. Falleció en Sevilla en 1567.



Leer más...

Pedro de Heredia





Pedro de Heredia (fallecido en 1554), conquistador español, fundador de la ciudad de Cartagena (Colombia). Hidalgo de nacimiento, por pendenciero debió salir de España y se estableció en La Española. Más tarde, aceptó el empleo de teniente que le ofreció el gobernador de Santa Marta, Pedro Vadillo. Se hizo muy rico adentrándose en el valle Dupar, donde recogió bastante oro, y regresó a España. Obtuvo años después la gobernación de la Nueva Andalucía (actuales departamentos de Antioquia, Tolima y parte del Chocó) y la autorización para conquistar territorios. Emprendió el viaje acompañado de 150 hombres y llegó a la bahía de Cartagena, donde combatió a los nativos hasta vencerlos. Se estableció y fundó la ciudad el 12 de enero de 1533. Continuó sus conquistas y llegó hasta la tierra de los indígenas zenúes. Por cuatro veces fue acusado ante la corte. Falleció en 1554 en un naufragio.



Leer más...

Pedro de Gante





Pedro de Gante (fallecido en 1572), misionero franciscano español de origen flamenco. Nacido Peeter van der Moere, en Gante (actual Bélgica), se trasladó a España y, en 1523, se embarcó hacia Nueva España con el fin de evangelizar a los naturales. Asentado en Texcoco, aprendió la lengua náhuatl, lo que favoreció su labor humanística y misionera. Tras una breve residencia en Tlaxcala, se estableció en la capital mexicana, donde hizo construir una escuela, que llegó a albergar a 600 niños nativos, y una enfermería. Su apostolado se extendió pronto y mandó levantar nuevas iglesias y escuelas. Denunció los abusos de los conquistadores en las cartas que envió al emperador Carlos V (rey español como Carlos I), escribió doctrinas y catecismos en náhuatl y en castellano, organizó cofradías e instruyó a los indios en oficios manuales y creaciones artísticas. Murió en 1572, en medio de grandes muestras populares de cariño y veneración.



Leer más...

Pedro de Córdoba






Pedro de Córdoba (1482-1521), misionero dominico español, uno de los primeros evangelizadores de los territorios americanos. Nacido en Córdoba, se embarcó hacia la isla de La Española, en 1510, como superior de otros tres frailes, constituyendo la primera comunidad dominica en América. Ante los malos tratos que recibían los indios, autorizó la primera denuncia contra la encomienda lanzada por fray Antonio de Montesinos en su famoso sermón del 21 de diciembre de 1511. Fue tal la polémica desatada en La Española, que fray Pedro de Córdoba debió hacer frente a las quejas de las autoridades de la isla y viajar a España en 1512 para dar cuenta de su proceder. Consiguió ser escuchado por el rey e influyó para que las Leyes de Burgos fueran suavizadas. Continuó su labor evangélica en Santo Domingo y en Venezuela y apoyó a Montesinos en su intento de experimentar la evangelización pacífica. Falleció en Santo Domingo en 1521.
Leer más...

Pedro de Espinosa





Pedro de Espinosa (1578-1650), escritor español, autor de la primera antología de literatura española.
Nació en Antequera en 1578. En Valladolid traba relación con los hombres de letras más importantes de su época, con los que el tema de conversación común es la literatura. Como resultado de estos debates, reunirá, en 1605, una antología de la nueva poesía: Flores de poetas ilustres. Ya en 1611, después de una temporada de retiro ermitaño, recibe las órdenes sacerdotales. De 1618 al año de su muerte se desempeña como rector del Colegio de San Ildefonso y capellán de los duques de Medinasidonia. De esta experiencia se derivan textos como El Bosque de doña Ana (1624), Elogio al retrato de don Manuel de Guzmán, duque de Medinasidonia (1625), Panegírico al duque de Medinasidonia (1629). En 1625 escribe también un “arte de bien morir”: el Espejo de cristal y El perro y la calentura, novela peregrina, en la que el tono dominante es el de sátira moral, del mismo modo que en Pronóstico judiciario (1627).
En el terreno de la poesía, sobresalen la Fábula del Genil, poema descriptivo barroco; Soledad de Pedro de Jesús; Soledad del Gran Duque; Psalmo de Penitencia. Aunque predomina en su obra la influencia de Góngora, también está próximo a Quevedo, sobre todo en el último texto citado. 
Leer más...

Pedro de Arrieta





Pedro de Arrieta (?-1738), arquitecto mexicano, una de las figuras capitales del barroco de transición entre los siglos XVII y XVIII en Nueva España. Su estilo, precursor de la arquitectura dieciochesca, se manifiesta sobre todo en el uso de formas mixtilíneas y octogonales, el gusto por la policromía, el empleo de columnas de orden clásico, la ausencia de estípites y la predilección por los planos poligonales típicos del barroco español.
Aunque no se sabe con certeza si nació en España o en México, desarrolló toda su labor en este último país. En 1691 obtuvo el título de maestro y en 1720 fue ascendido a maestro mayor de la catedral y del reino. Dentro del campo de la arquitectura religiosa, su obra principal es la basílica de Guadalupe (1695-1709), aunque también es autor de la iglesia jesuítica de la Profesa (1714-1720), del convento del Corpus Christi, de la escalera grande del convento de San Francisco en ciudad de México y de la cúpula y las torres de la iglesia de San Miguel (1714). Como maestro mayor de la Inquisición, realizó la sede del Santo Oficio en México (1733-1737), su obra maestra en el campo de la arquitectura civil.



Leer más...

Pedro de Campaña





Pedro de Campaña (1503-1580), pintor flamenco que trabajó parte de su vida en Sevilla (España), donde fue una de las principales figuras del renacimiento de influencia rafaelista.
Nacido en Bruselas en 1503, en 1529 trabajaba en Bolonia y poco después en Venecia. A partir de 1537 se documenta su estancia en Sevilla, donde residirá hasta 1562, realizando importantes obras como el Descendimiento (1547) y la Purificación (1555) de la catedral y la Adoración de los pastores (1557) de la iglesia de Santa Ana.
En su estilo se suman la elegancia y la claridad compositiva, de raíz italiana, con un interés por lo cotidiano y lo dramático que derivan de sus orígenes flamencos, a lo que él aporta una técnica depurada y una especial valoración de los efectos de luz.
Poco antes de 1563 retornó a Bruselas, donde fue nombrado director de la Fábrica de Tapices.



Leer más...

Pedro de Alvarado





Pedro de Alvarado (1485-1541), conquistador español, compañero de Hernán Cortés.
Nacido en Badajoz, viajó al Nuevo Mundo, en 1510, acompañado por varios hermanos suyos. Primero se estableció en La Española. De ahí pasó a la isla de Cuba, donde en 1518 participó en la expedición que, enviada por Diego Velázquez, exploró la península de Yucatán y las costas del golfo de México.

2
ALVARADO EN LA CONQUISTA DE MÉXICO
Un año después, se embarcó con Hernán Cortés y, tras desembarcar en Veracruz, marchó con él hacia el interior del país. Después de un enfrentamiento con las tropas otomíes al servicio de Tlaxcala, Alvarado y los demás acompañantes de Cortés establecieron una alianza con la que se llamó república de Tlaxcala. El 8 de noviembre de 1519, después de atravesar la región de los volcanes, Cortés, Alvarado y otros capitanes y soldados españoles hicieron su primera entrada en la ciudad de México llamada Tenochtitlan. Allí fueron recibidos por Moctezuma II, quien les dio alojamiento en uno de los palacios de la ciudad.
Teniendo ya a Moctezuma en calidad de prisionero, Cortés salió de la ciudad para hacer frente a Pánfilo de Narváez, el cual, enviado por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, había llegado a las costas de Veracruz para deponerlo del mando y apresarlo. Fue entonces, durante la gran fiesta de Toxcatl, que se celebró en fecha cercana a la de Pascua de Resurrección de 1520, cuando Alvarado perpetró un ataque a traición contra los mexicas, que se hallaban en el gran patio del Templo Mayor de la ciudad. Consecuencia de ello fue que, al regresar Cortés, una vez derrotado Narváez y enterado de lo que había ocurrido en la ciudad, se vio forzado a abandonarla sigilosamente la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520. En su salida por la calzada de Tacuba perdió a gran número de sus hombres en el episodio que se conoce como la Noche Triste.

Alvarado fue uno de los capitanes que más se distinguieron en el ulterior asedio iniciado casi un año después, el 30 de mayo de 1521, contra la metrópoli de los aztecas o mexicas. Consumada la conquista, Alvarado fue encargado por Cortés de llevar a cabo la sujeción de otros pueblos situados al sureste de México. En cumplimiento de tales órdenes, conquistó lo que hoy se conoce como Guatemala. A continuación sojuzgó el señorío de Cuscatlán, en el actual El Salvador. Fundó la localidad de Santiago de los Caballeros (en la actualidad conocida como la ciudad de Guatemala) el 25 de julio de 1524. Tras una rebelión de los cakchiqueles, la ciudad se trasladó, en 1527, al valle de Almolonga (Ciudad Vieja), en las faldas del volcán de Agua. Esta reubicación fue dispuesta por su hermano Jorge, quien se hallaba a la sazón en España.

3
NUEVAS EXPEDICIONES
En 1534, viajó al Perú intentando participar en la conquista de los incas al lado de los hermanos Pizarro. Pronto, sin embargo, hubo de regresar a Nueva España. Después de tener a su cargo por algún tiempo el gobierno de Guatemala, consiguió de la Corona que se le autorizara a emprender una expedición marítima con rumbo a las islas de las Especias o Molucas. Zarpó de Guatemala al frente de una importante flota, que fue arribando en varios lugares de las costas del Pacífico en territorio mexicano. Al llegar al puerto de Navidad, en 1540, entró en contacto con el virrey Antonio de Mendoza, que se interesó en participar económicamente en la expedición de Alvarado.
Muy poco después, ocurrió, en el ámbito de la Nueva Galicia, el gran levantamiento de los caxcanes y chichimecas que se conoce como la guerra del Miztón. Cristóbal de Oñate, que trataba de reprimir a los alzados, solicitó entonces el auxilio de Alvarado. Se trasladó este a Guadalajara, que era entonces una pequeña población situada al norte del río Grande de Santiago. Allí, Alvarado decidió salir de inmediato al encuentro de los amotinados. Rechazado por estos en el peñón de Nochiztlán, tras perder a varios de sus hombres se retiró perseguido por los indios. Al llegar a una barranca cerca de Yagualica, marchaba a pie seguido por Baltasar de Montoya, que tiraba de su caballo. Tropezando el animal en un lugar pedregoso y difícil, vino a caer sobre Alvarado arrastrándole varios metros. Herido seriamente por el golpe de su propia cabalgadura, fue trasladado entonces a Guadalajara. Allí murió unos cuantos días después, el 3 de julio de 1541. De este modo acabó el temido conquistador que, por lo rubicundo de su tez, había sido apodado por los indios Tonatiuh, que significa ‘Sol’. Los restos de Alvarado reposaron durante algún tiempo en el convento de Tiripetio, en el estado mexicano de Michoacán, y de allí fueron luego enviados a Guatemala. Poco más de dos meses después, el 11 de septiembre de 1541, en la Guatemala que se había establecido en el valle de Amolonga, moría su viuda doña Beatriz de la Cueva, la Sinventura, como consecuencia de la violenta erupción del volcán de Agua. La ciudad se trasladó entonces al valle de Panchoy, erigiéndose allí la llamada Antigua Guatemala, que fue donde recibieron al fin cristiana sepultura Pedro de Alvarado y Beatriz de la Cueva.



Leer más...

Pedro Coronel





Pedro Coronel (1922-1985), pintor, escultor y grabador mexicano, que evolucionó desde el realismo a las formas abstractas, teniendo como objetivo de su obra el hombre y su destino.
Nació en Zacatecas en 1922 y estudió en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda en la ciudad de México hasta 1945. En 1947 viaja a Europa, fijando su residencia en París, donde frecuenta la amistad de Brever, Brancusi y distintos intelectuales mexicanos. Durante el periodo 1949-52 viaja por Francia, Bélgica, España, norte de África y realiza distintas visitas a su país. En 1959 gana el Primer Premio en el I Salón Nacional de Pintura con su obra La lucha y un año más tarde el de Pintura y Grabado de la II Bienal Interamericana. Durante la década de 1960 reside en México y desarrolla una gran actividad, a la vez que realiza numerosos viajes por Europa (París 1961, 1966, 1968, Roma 1967), Asia (Japón 1962), Norteamérica (Phoenix 1965, Houston 1966, Canadá 1968); junto a Mathias Goeritz, Tamayo y Friedeberg participa en la decoración del Hotel Camino Real de la ciudad de México. Como pintor pueden diferenciarse dos etapas, la primera (hasta 1960) es figurativa y se caracteriza por planos lisos yuxtapuestos que construyen imágenes ideales, donde se funde la fantasía y la realidad (La lucha, 1958; Los personajes del callejón azul, 1960); en la segunda, a partir de la década de 1970, alcanza su madurez pictórica y encuentra su propio estilo, la figura se libera para pasar a la forma, construida por el color, la luminosidad y el brillo. Su plástica es prehispánica, apoyada en imágenes semiabstractas en las que se vislumbran los elementos del pasado mexicano, como Quetzalcóatl o los códices mexicanos (El regreso de Quetzalcóatl). En escultura, por el contrario, se mantuvo dentro de un estilo formalista, siendo en todo momento una actividad secundaria. En 1960 presenta por primera vez esculturas en una exposición, pero sólo 8 frente a 54 pinturas. A partir de esta fecha incorpora esculturas en sus exposiciones, pero siempre en pequeño número. Entre éstas cabe señalar: Duelo (1960); Cráneo (1964); Torso (1964).



Leer más...

Pedro Chutro





Pedro Chutro (1880-1937), destacado cirujano argentino.
Nació en Chascomús, Buenos Aires. Cursó los estudios en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Trabajó como practicante para el Hospital de Clínicas en la atención a niños y después en el Servicio de Cirugía. Tuvo por maestros a Alejandro Posadas y Marcelino Herrera Vegas. Se graduó en 1904, con una tesis sobre las fracturas del húmero en los niños. Viajó a Europa, donde perfeccionó sus estudios.
Fue profesor suplente en la cátedra de Medicina operatoria y, a partir de 1919, titular de la de Clínica quirúrgica. Trabajó en varios hospitales, como el Hospital San Roque, el Teodoro Álvarez, el Durand y el Ramos Mejía. Al comenzar la I Guerra Mundial, viajó a Europa, incorporándose a los servicios médicos de los aliados. Fue nombrado miembro de la Academia de Medicina de París. Celebró conferencias en Inglaterra, España, Chile y Estados Unidos, recibiendo honores en varias universidades. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Argentina de Cirugía (1911).
Publicó más de 100 trabajos propios en revistas nacionales y extranjeras. Escribió un tratado sobre clínica quirúrgica, donde resume sus lecciones. Falleció en Buenos Aires.



Leer más...

Pedro Casaldáliga





Pedro Casaldáliga (1928- ), religioso español vinculado a la teología de la liberación, cuya actividad se desarrolló principalmente en Brasil.
Nacido en Balsareny (España), ingresó en el seminario de Vic y pasó luego al noviciado de la congregación de los Misioneros del Corazón de María (claretianos). Fue ordenado en 1952 durante el Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Barcelona. Después trabajó en Sabadell, Barcelona, Barbastro y Madrid, ciudad esta última donde participó activamente en los círculos de renovación de la vida religiosa surgidos a la sombra del Concilio Vaticano II.
En 1968 marchó a Brasil, concretamente a la misión de São Felix de Araguaia en el Mato Grosso, y fue consagrado obispo de esta prelatura en 1971. Ya desde su consagración episcopal, a la que se presentó con un bordón indio y un sombrero sertanejo, tomó opción clara por los más pobres y desheredados de su diócesis, de más de 150.000 km2, y dominada por el poder de multinacionales y latifundistas. Su opción le causó numerosos y permanentes problemas con las autoridades políticas y eclesiásticas, además de multitud de amenazas de todo tipo. En septiembre de 2003, nada más cumplir 75 años, fue relevado de su puesto por el Vaticano. Roma inició entonces la búsqueda de un sucesor, y un año después le exigió que abandonase la ciudad de São Felix antes de la llegada del nuevo obispo, éxodo al que Casaldáliga se negó. Excelente poeta, es autor, entre otras obras, de Clamor elemental, Tierra nuestra; libertad y de numerosos artículos en diversas publicaciones.





Leer más...

Pedro Bosch





Pedro Bosch (1891-1974), historiador y arqueólogo español nacionalizado mexicano, investigó la prehistoria y la antropología americanas.
Nacido en la ciudad de Barcelona, estudió en el Liceo Políglota, el Instituto Balmes y en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente fue profesor (1916-1936) y rector (1933-1939). Dirigió el Servicio de Excavaciones y Arqueología (1915-1939) y el Museo de Arqueología de Cataluña (1921-1939). Durante la Guerra Civil española desempeñó el cargo de ministro de la Generalitat de Catalunya. En 1939 se trasladó a Inglaterra como profesor de la Universidad de Oxford.
En 1941 viajó a México, adquiriendo un año después la nacionalidad. Fue jefe de la División de Filosofía y Ciencias Humanas de la UNESCO en París y doctor honoris causa por la Universidad de Heidelberg. Asimismo, desempeñó labores de investigación y docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1919 hasta 1965 publicó más de veinte libros sobre arqueología, tanto de España como de América. Murió en la ciudad de México.



Leer más...

Pedro Blanco





Pedro Blanco (1795-1829), militar y político boliviano, presidente interino de la República (1828). Ingresó en 1814 en el Ejército español, aunque pronto abrazó la causa de la independencia y se unió a los liberales. Destacó en las batallas de Junín y de Ayacucho y su heroico comportamiento le valió el ascenso a coronel. En 1828 el Congreso Nacional le ascendió a general y le nombró presidente interino de la República, en espera de la llegada de Andrés Santa Cruz. Sólo ejerció el poder durante ocho días, ya que un pronunciamiento militar le derribó y encarceló. Acusado de alta traición, en 1829 fue fusilado en La Paz.



Leer más...

Pedro Berruguete





Pedro Berruguete (c. 1450-c. 1503), pintor español que desarrolló su actividad en la época de los Reyes Católicos. Fue el principal introductor de la estética del primer renacimiento en la escuela española.
Nació en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1450 y, tras iniciar su formación en Castilla, la completó en los Países Bajos, probablemente con Justo de Gante (Joos van Wassenhove). Con este artista trabajó en la Corte de Federico de Montefeltro en Urbino, donde también coincidió con los italianos Piero della Francesca y Francesco di Giorgio Martini. Allí participó en la decoración del gabinete de estudio del palacio del duque de Urbino, pintando retratos y alegorías de las artes liberales. A su regreso a España, hacia 1483, realizó algunas obras para la colegiata burgalesa de Santa María del Campo. También trabajó en la catedral de Toledo y, en la última etapa de su vida, pintó el retablo mayor del convento de Santo Tomás de Ávila y el de la catedral de dicha ciudad.
El arte de Berruguete es la más temprana y fiel representación en España del nuevo lenguaje renacentista, creado por los artistas florentinos del quattrocento. La preocupación por el espacio y por la representación armónica y bella, propias del arte italiano de esa época, se suman al interés por la realidad y por la descripción minuciosa del detalle, características del gusto flamenco. En su producción destaca también su correcto y enérgico dibujo, así como su dominio de la técnica del óleo, con la que logra magníficos efectos táctiles en la representación de la materia. Autor en Italia de obras refinadas, de concepción monumental y espacial plenamente renacentistas (Solón, Museo del Louvre, París; Federico de Montefeltro con su corte, Colección Windsor, Inglaterra; La gramática, National Gallery, Londres), tras su regreso a tierras españolas su estilo sufrió una evolución para adecuarse a la clientela castellana de la época, más interesada por la intensidad expresiva y por la representación de lo concreto, y por una pintura vinculada fundamentalmente a los valores religiosos: Las tentaciones de santo Tomás, retablo mayor de Santo Tomás, Ávila; La flagelación, retablo de la catedral de Ávila; Anunciación, Cartuja de Miraflores, Burgos; Auto de Fe y San Pedro mártir; ambos en el Museo del Prado, Madrid.



Leer más...

Pedro Bermúdez





Pedro Bermúdez (c. 1556-1606), compositor español que, al igual que otros músicos de la época, viajó al continente americano, donde desarrolló una labor extraordinaria. Se le considera el primer músico importante de la catedral de Puebla.
Se conocen pocos datos sobre su vida. Probablemente nació en Granada y la primera referencia suya se remonta a 1584, como maestro de capilla de la colegiata de Antequera. Años más tarde intentaría, sin éxito, el maestrazgo de la catedral de Málaga. En 1592 ejerció como capellán en el coro de la Capilla Real de Granada. Según las actas capitulares de la catedral de Cuzco, fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Puebla (México), cargo que desempeñó hasta su muerte acaecida en 1606. Muchas de sus obras se conservan en los archivos de la catedral de Guatemala, lo que hace suponer que también residió allí.
De él se conservan tres antífonas, 4 salves, la missa de Bomba, 20 himnos (catedral de Guatemala) y algunas piezas más. Su polifonía se caracteriza por su carácter ágil y transparente de estilo renacentista.



Leer más...

Pedro Almodóvar





Pedro Almodóvar (1949- ), director de cine español. El éxito de sus películas en todo el mundo le ha consagrado, a partir de la década de 1980, como uno de los cineastas más sólidos del panorama cinematográfico español. En 2006 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Pedro Almodóvar nació en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) el 25 de septiembre de 1949. A los 17 años se trasladó a Madrid, y trabajó varios años como empleado de la Compañía Telefónica. Destacado representante del movimiento conocido como la “movida madrileña”, después de varios cortometrajes realizó su primera película, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980).
En ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), su cuarta película, realizó un retrato memorable de una maltratada, pero indomable, ama de casa, magistralmente interpretada por Carmen Maura, que también protagonizaría sus dos siguientes producciones, La ley del deseo (1987) y Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Esta última, en la que abandona su mundo habitual de personajes marginales, es una frenética comedia en la que refleja muy bien el mundo y los personajes de la España de la década de 1980 en pleno auge económico y social, la nueva España surgida tras la muerte del general Francisco Franco. Además de ser uno de los mayores éxitos de público de la historia del cine español, Mujeres al borde de un ataque de nervios fue nominada al Oscar en 1988 a la mejor película de habla no inglesa. Átame (1989) y Tacones lejanos (1991), protagonizadas por Victoria Abril, supusieron una nueva vuelta de tuerca en el mundo de Almodóvar. Kika (1993), historia de una coqueta maquilladora, interpretada por Verónica Forqué, tuvo una dispar acogida, por la carga misógina que según algunos contenía.
Las películas de Almodóvar, que tienen normalmente como protagonistas a personajes femeninos en crisis, aunque de fuerte carácter, han sabido captar los avatares de la sociedad española de las décadas de 1980 y 1990, que ha pasado de la euforia de los ochenta a la crisis de valores y la gran desorientación de los noventa. Esto queda reflejado en La flor de mi secreto (1995), protagonizada por la actriz Marisa Paredes, en la que narra la historia de una escritora de novelas rosas que, a pesar de gozar de un gran éxito profesional, su vida personal es un desastre. También trata este tema en Todo sobre mi madre (1999), una película que cosechó un arrollador éxito de crítica en todo el mundo, ganadora de la Palma de Oro de Cannes, del Premio Goya de la Academia española y del Oscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa. En 2002 estrenó Hable con ella, protagonizada esta vez por dos hombres, interpretados por los actores Darío Grandinetti y Javier Cámara, que ganó el Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa y el Oscar al mejor guión original. En La mala educación (2004), Almodóvar trata en clave de melodrama el tema de los abusos sexuales a menores y sus consecuencias en la edad adulta. En 2006 estrenó Volver, película que le supuso su tercer Goya. Las cinco actrices protagonistas obtuvieron de forma colectiva el premio a la mejor interpretación femenina del Festival Internacional de Cine de Cannes de ese año.
Pedro Almodóvar también ha publicado varios libros, entre los que destacan Fuego en las entrañas (1982) y Patty Diphusa y otros textos (1991), y su obra ha sido ya objeto de varios estudios, como El cine de Pedro Almodóvar (1989), de Nuria Vidal, o Conversaciones con Pedro Almodóvar (2001), de Frédéric Strauss, crítico de la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma.

Almodóvar: principales películas
AÑO
TÍTULO

1980
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón
1982
Laberinto de pasiones
1983
Entre tinieblas
1984
¿Qué he hecho yo para merecer esto?
1986
Matador
1987
La ley del deseo
1988
Mujeres al borde de un ataque de nervios
1989
Átame
1991
Tacones lejanos
1993
Kika
1995
La flor de mi secreto
1997
Carne trémula
1999
Todo sobre mi madre
2002
Hable con ella
2004
La mala educación
2006
Volver



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores