Pedro Ceballos Guerra





Pedro Ceballos Guerra (1764-1840), político español, uno de los más desconocidos protagonistas de los avatares de comienzos del siglo XIX en su país, estuvo al frente del último gobierno del rey Carlos IV y de algunos de los primeros del hijo de éste, Fernando VII.

De formación diplomática, pronto ingresó en la administración pública. Aunque en realidad fuera Manuel Godoy quien, sin cargo específico, dirigía los asuntos políticos, Ceballos fue primer secretario de Estado y del Despacho entre el 13 de diciembre de 1800 y mayo de 1808, y presidió por tanto el último gobierno del reinado de Carlos IV y el primero del hijo de éste, Fernando VII, en quien su padre había abdicado en marzo del último año. Él mismo estuvo presente en las abdicaciones que en mayo de 1808 acabaron por dar la corona de España a José I Bonaparte, hermano del emperador francés Napoleón I Bonaparte. Miembro de la Asamblea que redactó la llamada Constitución de Bayona, el propio José I le designó ministro de Negocios Extranjeros en su primer gabinete, instituido en julio de ese año, pero de inmediato abandonó la causa napoleónica. Iniciada la guerra de la Independencia, la Junta Central le nombró, por medio del decreto que el 15 de octubre de 1808 daba cuenta de la formación del primer gabinete opuesto a la invasión francesa, máximo responsable del gobierno, pero no llegó a tomar posesión y fue sustituido de forma interina por Martín de Garay. Cinco años más tarde resultó elegido diputado a las Cortes de Cádiz. Una vez restaurado Fernando VII en el trono al finalizar la guerra de la Independencia, éste le nombró el 5 de noviembre de 1814 presidente de la Junta de Estado (antecedente inmediato del Consejo de Ministros, el máximo órgano del poder ejecutivo), cargo en el que se mantuvo hasta que el 30 de octubre de 1816 el Rey decidió sustituirlo por José García de León y Pizarro. Falleció 24 años más tarde, después de haber desempeñado algunos cargos meramente diplomáticos.
Leer más...

Pedro Carrasco Garrorena





Pedro Carrasco Garrorena (1883-1966), astrónomo y matemático español.
Nació en Badajoz (Extremadura). Estudió Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid, en la que se licenció y doctoró con premio extraordinario en 1905. Ese mismo año ingresó en el Observatorio Astronómico de Madrid, del que sería posteriormente director. En 1910 obtuvo la cátedra de Física Matemática de la Universidad Central de Madrid y visitó los observatorios de París y Berlín para llevar a cabo estudios de astrofísica. En 1939 se exilió en México, país en el que durante más de veinticinco años ejerció como catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicó numerosos trabajos científicos y libros de investigación y divulgación, entre los que sobresalen: Filosofía de la Mecánica, Óptica instrumental, Meteorología y La Nueva Física. Murió en México.



Leer más...

Pedro Briceño Méndez





Pedro Briceño Méndez (c. 1792-1835), abogado, militar y político venezolano, prócer de la independencia. Nació en Barinas (estado de Barinas). En la Universidad de Caracas obtuvo el grado de bachiller en Derecho Civil (1811). Simón Bolívar lo nombró su secretario cuando se disponía a iniciar desde Cúcuta la denominada ‘Campaña admirable’ (mayo de 1813). Desde entonces, participó en las sucesivas campañas. En 1817, ya coronel, fue nombrado secretario de Estado y Relaciones Exteriores. Briceño Méndez fue también secretario de Guerra y Marina (1820-1825), y como tal participó en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821). En 1823 ascendió a general de brigada, y asistió en 1826 a las sesiones del Congreso de Panamá. Con motivo de la ‘revolución de las reformas’ (1835), estuvo exiliado en Curaçao, donde falleció el 5 de diciembre de 1835.



Leer más...

Pedro Bonifacio Palacios





Pedro Bonifacio Palacios (1854-1917), escritor argentino, más conocido por el seudónimo Almafuerte, nacido en San Justo (provincia de Buenos Aires) y fallecido en La Plata. Fue maestro y director de escuelas durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Por causa de sus artículos y poemas, siempre combativos y que provocaban apasionados ataques y defensas, llegó a perder el empleo en una escuela.
Es difícil asociar su muy original estilo a una corriente literaria determinada. Merecen citarse las siguientes obras: Lamentaciones (1906), Evangélicas (1915), Poesías (1918) y Discursos (1919). En ellas se preocupó más por expresar sus dudas, sus inquietudes y su dolor que en buscar una forma artística valiosa. Llegó a decir de sí mismo que era más predicador que literato. Misántropo e indignado con Dios por permitir el sufrimiento humano, su producción literaria revela las contradicciones de la época que le tocó vivir, en la que se enfrentaban un tardío romanticismo y un incipiente positivismo.



Leer más...

Pedro Blanes Viale





Pedro Blanes Viale (1878-1926), pintor uruguayo adscrito a la llamada generación del 90, que protagoniza un movimiento de ruptura con el academicismo decimonónico y participa de los ideales del espíritu modernista triunfante a principios del siglo XX.
Nació en Mercedes, departamento de Soriano, hijo de un médico de origen mallorquín. Sus primeras clases de pintura las recibe de manos de Juan Mestre. En 1893 se traslada con su familia a Mallorca (España). A partir de entonces, y durante el resto de su vida, viajará con frecuencia de un continente a otro. Esta existencia itinerante se refleja en su obra en forma de periodos pictóricos marcados por las distintas etapas de su trayectoria. A comienzos del siglo XX comienza a practicar la pintura en plein air (al aire libre) junto con Santiago Rusiñol, Joaquín Mir y Anglada Camarasa, abandonando el academicismo de su anterior época. El tema central de su producción será a partir de entonces el paisaje, de intenso cromatismo y pincelada gruesa, que se encuadra dentro del movimiento impresionista.



Leer más...

Pedro Arias Dávila





Pedro Arias Dávila, más conocido como Pedrarias Dávila (1440?-1531), conquistador español, gobernador de Castilla del Oro (1513-1526). Nació en Segovia, de familia noble de origen judío, y se educó en la corte del rey de Castilla Juan II. Participó en la guerra de Granada (1481-1492) y, desde 1508 hasta 1511, en las campañas del norte de África, distinguiéndose en la defensa del castillo de Bujía.
2
GOBERNADOR DE CASTILLA DEL ORO
Al contar con el apoyo del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, el rey de Aragón y regente de Castilla Fernando II el Católico le nombró en 1513 gobernador y capitán general del Darién, que a partir de entonces pasó a denominarse Castilla del Oro. Pedrarias zarpó de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 11 de abril de 1514 al frente de una expedición compuesta por 25 navíos y alrededor de 2.000 personas, entre las que se encontraban Diego de Almagro, Sebastián de Belalcázar, Bernal Díaz del Castillo, Pascual de Andagoya, Gonzalo Fernández de Oviedo, Hernando de Soto, Hernando de Luque, Francisco de Montejo, Rodrigo Enríquez de Colmenares, Martín Fernández de Enciso y fray Juan de Quevedo, el primer obispo del nuevo territorio que se pretendía colonizar. El 29 de junio de 1514 llegó a Santa María la Antigua del Darién, donde gobernaba interinamente el descubridor del océano Pacífico Vasco Núñez de Balboa, al que mandó apresar y someter a juicio de residencia por la muerte de Diego de Nicuesa y los abusos cometidos con Fernández de Enciso, aunque luego lo puso en libertad. La colonia pasó por momentos difíciles y el clima produjo efectos desastrosos en los colonizadores, que tuvieron que soportar el hambre y las enfermedades. Entre 1514 y 1515 Pedrarias envió a sus capitanes a explorar los territorios vecinos, pero la mayoría de las veces no fueron sino expediciones de saqueo en busca de oro y esclavos, que acabaron en fracaso. El propio Pedrarias exploró Comogre y Pocorosa, dirigió una campaña contra el cacique Urraca y fundó, a unos 80 km de Santa María la Antigua del Darién, la ciudad de Acla, el segundo asentamiento español en el territorio continental americano (Tierra Firme). Las guerras, los saqueos y los abusos, permitidos por el gobernador, no contribuyeron a mejorar la situación caótica en la que se encontraba la colonia. Con el fin de explorar el Pacífico (denominado mar del Sur), en 1516 Pedrarias formó una sociedad con Núñez de Balboa, que ese mismo año se había casado por poderes con una hija suya. Sin embargo, entre ambos personajes pronto comenzaron a surgir fuertes desavenencias y rivalidades que culminaron con la orden de Pedrarias de ejecutar a Balboa en enero de 1519. Su actuación en Castilla del Oro, caracterizada por su dureza y hasta crueldad, le había creado enemigos en la corte. El rey Carlos I (V del Sacro Imperio) nombró gobernador de Castilla del Oro a Lope de Sosa en 1518, pero, al morir éste antes de tomar posesión de su cargo, Pedrarias volvió a ser confirmado como gobernador. En 1519 se dirigió al norte y fundó Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (la actual ciudad de Panamá), que sería después la capital de Castilla del Oro y sede de la diócesis episcopal. Desde Panamá organizó en 1522 la expedición de Gil González Dávila y Andrés Niño a Nicaragua, en busca de un paso hacia el Pacífico. Un año después envió allí a Francisco Fernández de Córdoba, pero éste prefirió llegar a un acuerdo con Hernán Cortés, que desde México también había alcanzado aquellas tierras.
3
GOBERNADOR DE NICARAGUA
En 1526 Pedrarias viajó hasta Nicaragua y ordenó ajusticiar a Fernández de Córdoba. Ese mismo año fue sustituido en el gobierno de Castilla del Oro por Pedro de los Ríos, pero permaneció en Nicaragua como gobernador y capitán general, cargos que le fueron confirmados en 1527. Bajo su gobierno en Nicaragua se llevó a cabo una importante labor colonizadora, se introdujo la agricultura y la ganadería en el nuevo territorio, y se fundaron las ciudades de Villahermosa, León (1524), Granada (1523), Santa María de la Buena Esperanza y Las Minas. Fallecido el 6 de marzo de 1531 en la ciudad nicaragüense de León, los historiadores americanos han tendido a considerarle uno de los conquistadores españoles más crueles, especialmente desde las apreciaciones de Bartolomé de Las Casas sobre su actividad.



Leer más...

Pedro Antonio Olañeta





Pedro Antonio Olañeta (c. 1770-1825), militar español, virrey nominal del Río de la Plata en 1825. Nació en una aldea de Vizcaya y marchó a América cuando tenía 16 años. En el ejército del Alto Perú ascendió a capitán por méritos de guerra. Participó en la revolución de Aznapuquio, que hizo virrey del Perú a José de la Serna e Hinojosa en 1821. Ascendió a general y en 1824 lanzó una proclama contra Serna y salió de Potosí llevándose los fondos reales, las joyas de las iglesias y la maquinaria de la Casa de la Moneda. Ese mismo año, tras ser herido en la batalla de Ayacucho, formó un ejército propio y se proclamó a sí mismo virrey del Perú. El rey no lo aceptó, pero le nombró virrey del Río de la Plata. No obstante, Pedro Antonio Olañeta falleció en la batalla de Tumusla, en 1825, antes de recibir el nombramiento.



Leer más...

Pedro Antonio González





Pedro Antonio González (1863-1903), escritor chileno nacido en Curepto —en la zona agraria central del país— y fallecido en Santiago. De vivo talento, manifestado en sus tempranos versos, llevó una vida agitada: bebedor y bohemio, angustiado y pesimista, murió en la miseria y en la soledad, tras el abandono de su fe religiosa y un desastre matrimonial.
Romántico de espíritu, acogió en parte la línea modernista de Darío y se constituyó en uno de los innovadores de la lírica chilena del siglo XX, tratando motivos de la realidad y del ambiente, combinados con una visión trágica de la existencia, en un lenguaje sonoro y plástico, algo exuberante.
Publicó un solo libro: Ritmos (1895), pero póstumamente aparecieron otros: Poesías (1905 y 1917) y El monje (1919). El poema de este título, así como “El proscrito” y “Mi vela”, son los que más han perpetuado su sello personal.



Leer más...

Pedro Antonio de Cevallos





Pedro Antonio de Cevallos (1716-1778), militar y administrador colonial español, primer virrey del Río de la Plata (1776-1777). Nacido en Cádiz, desde 1757 hasta 1766 fue gobernador de Buenos Aires, mandato durante el que tomó, en 1762, la colonia del Sacramento, la cual fue devuelta a los portugueses al año siguiente. De nuevo en España a partir de 1767, pasó a ejercer importantes destinos de carácter militar hasta que, el 1 de agosto de 1776, Carlos III le nombró provisionalmente virrey del Río de la Plata, como parte del mando militar recibido para combatir nuevamente a las tropas portuguesas situadas en los límites de la colonia del Sacramento, la cual conquistó nuevamente en junio de 1777, tras rendir tres meses antes la isla de Santa Catalina.
Estableció el Auto Provisional de Comercio Libre, por medio del que se permitía el comercio intercolonial entre el Río de la Plata, Chile y Perú. Conforme a la política de la Casa de Borbón, trató de convertir a América en productora de materias primas y víveres para el abastecimiento metropolitano. Fomentó la agricultura, la ganadería y la actividad industrial y creó las primeras aduanas del territorio, en Buenos Aires y Montevideo. Abandonó el cargo en octubre de 1777 y propuso al Rey, un mes más tarde, la permanencia del virreinato, medida que resultó aceptada y por la cual pasó a desempeñar Juan José Vértiz el título de virrey del Río de la Plata. Tras recibir el grado de capitán general, falleció en 1778, en la ciudad española de Córdoba.



Leer más...

Pedro Antonio de Alarcón





Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), escritor y político español nacido en Guadix, Granada. Fue diputado de las Cortes españolas y se alistó como voluntario en la campaña de Marruecos, experiencia que le proporcionó material para su Diario de un testigo de la guerra de África (1859), considerada hoy una obra maestra por su descripción de la vida militar. Alarcón sobresalió en su época por sus novelas religiosas, entre las que destaca El escándalo (1875), una defensa de los jesuitas que levantó una viva polémica. Hoy es recordado principalmente por sus relatos de la vida rústica en España, algunos de los cuales se han recopilado en El sombrero de tres picos, (1874), que inspiró a Manuel de Falla la composición de su ballet homónimo.



Leer más...

Pedro Álvares Cabral





Pedro Álvares Cabral (c. 1460-c. 1526), navegante portugués que reclamó para Portugal el estado brasileño de Bahía. Probablemente nació en Belmonte. En 1500, Manuel, rey de Portugal, lo puso al mando de una expedición comercial a la India. Con trece barcos y más de mil hombres, Cabral partió de Lisboa con la orden de seguir la ruta del cabo de Buena Esperanza, que había sido descubierta entre 1497-1498 por el también navegante portugués Vasco da Gama. Con el fin de evitar las tempestades y la falta de vientos, Cabral siguió una ruta más hacia el oeste que la que había seguido Vasco da Gama, además de que los vientos y las corrientes desviaron sus barcos todavía más en esa misma dirección.
El 22 de abril de 1500, unos tres meses después que el explorador español Vicente Yáñez Pinzón, Cabral llegó a lo que actualmente es el estado de Bahía, en Brasil. Después de tomar posesión de la región en nombre del rey Manuel, envió un barco a Portugal con la noticia de su descubrimiento. Más tarde emprendió de nuevo viaje, siguiendo rumbo hacia el este, pero perdió cuatro de sus barcos en una tormenta en el cabo de Buena Esperanza. El resto de la expedición consiguió llegar a Calicut (actualmente Kozhikode), en la India, donde Cabral negoció un tratado comercial con el soberano del lugar y en donde estableció casa comercial. Después de su regreso a Portugal, en 1501, las noticias sobre Cabral son escasas.



Leer más...

Pedro Alonso Niño





Pedro Alonso Niño (c. 1468-1502), navegante y descubridor español. Nació en Moguer (Huelva). De su juventud sólo sabemos que antes de embarcarse con Cristóbal Colón había navegado por la costa de África. En el primer viaje colombino intervino como piloto de la carabela Niña, participó también en el segundo viaje colombino para regresar inmediatamente, llegando a Cádiz el 7 de marzo de 1494.
Entre 1495 y 1496 capitaneó varias embarcaciones dirigidas a las Indias y recibió el título de piloto mayor de las Indias. A finales de 1496 regresó a Cádiz con un cargamento de esclavos. Estaba alistado para acompañar a Colón en su tercer viaje pero finalmente no pudo salir con él.

En la primavera de 1499, cuando empezaron los viajes de particulares a Indias, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra emprendieron viaje a la costa de las perlas con una carabela y 33 hombres. Partieron de Palos y, siguiendo el itinerario del tercer viaje colombino, llegaron a Paria y a la isla Margarita, donde cargaron perlas 'como si fuera paja', según Pedro Mártir de Anglería. También llegaron a Cumaná. En la primavera de 1500 regresaron a España y arribaron a Bayona de Galicia. Allí quedó preso Pedro Alonso Niño, acusado de no haber dado a los reyes la parte que les correspondía. En 1502 aparece otra vez en escena como piloto en la armada que llevó al nuevo gobernador a Indias. Murió en 1502 a consecuencia de un huracán que hundió la flota en que regresaba también Francisco de Bobadilla.



Leer más...

Pedro Alcántara Herrán





Pedro Alcántara Herrán (1800-1872), militar y político colombiano, presidente de la República (1841-1845). Nació en Bogotá. Entre 1824 y 1826, tuvo una participación destacada en el movimiento emancipador de Ecuador, Perú y Bolivia. Más tarde, se distinguió activamente en las guerras civiles como jefe de las fuerzas leales y, siendo ya general, en 1841 fue elegido presidente de la República de Nueva Granada (Colombia). Durante su presidencia promulgó la Constitución conservadora y centralista de 1843, que fortalecía al ejecutivo y restringía las libertades públicas. Mandó realizar el censo, permitió la vuelta de los jesuitas, colaboró con el clero en el fomento de la enseñanza primaria y organizó las universidades. Tras finalizar su mandato en 1845, fue ministro de Guerra, senador y embajador en Estados Unidos. Murió en 1872 en Bogotá.



Leer más...

Pedro Albizu Campos





Pedro Albizu Campos (1893-1965), político puertorriqueño. Nació en San Juan de Puerto Rico. Cursó estudios de derecho en la Universidad estadounidense de Harvard. Fundó, en 1928, el Partido Nacionalista de Puerto Rico, que tenía, como objetivo irrenunciable, la plena independencia respecto de la tutela estadounidense. En 1932 concurrió a las elecciones legislativas, en las que sólo obtuvo 5257 sufragios. Tras pasar a la lucha subversiva, Albizu fue condenado en 1936 por conspirar contra el gobierno de Estados Unidos. Encarcelado entre 1936 y 1943, regresó a Puerto Rico en 1948. En 1950 promovió una insurrección armada contra el gobernador general de la isla, Luis Muñoz Marín y se le consideró responsable del atentado contra el presidente estadounidense Harry S. Truman llevado a cabo por un comando puertorriqueño. Condenado de nuevo a prisión, por la justicia estadounidense, enfermó en enero de 1965 y fue excarcelado poco antes de su muerte, ocurrida el 21 de abril de 1965 en San Juan.



Leer más...

Pedro Aguirre Cerda





Pedro Aguirre Cerda (1879-1941), político chileno, presidente de la República (1938-1941). Nació en Pocuro (Aconcagua). Militó en el Partido Radical, fue ministro de Instrucción Pública y ministro del Interior en los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes y de Arturo Alessandri. Enfrentado a los militares, hubo de renunciar al cargo. Opuesto a la dictadura del general Ibáñez, Aguirre encabezó el Frente Popular y se impuso en las elecciones de 1938 al candidato derechista Gustavo Ross. En enero de 1939 su gobierno hubo de paliar los efectos de un terremoto que asoló la zona comprendida entre Talca y el Biobío. Con el apoyo parlamentario de los grupos izquierdistas, Aguirre aplicó un ambicioso programa de reforma de la educación. Se crearon más de mil escuelas de enseñanza primaria, se impulsaron las enseñanzas técnicas y se reformó la Universidad. Murió durante su mandato, en Santiago.



Leer más...

Pedro Vuskovic





Pedro Vuskovic (1924-1995), economista y político chileno. Nacido en Antofagasta, cursó estudios de Economía en la Universidad de Chile y fue miembro de la Comisión Económica para América Latina hasta 1970, año en el que fue nombrado ministro de Economía y Desarrollo del gobierno de Salvador Allende (1970-1973). Desde su ministerio, desarrolló una política antiimperialista y nacionalizó importantes empresas de capital estadounidense. Estas acciones provocaron el bloqueo de los fondos chilenos en los bancos estadounidenses y la suspensión de créditos. En 1972 fue nombrado vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción y director del Comité Económico Ejecutivo. Tras el golpe de Estado dirigido por Augusto Pinochet (1973-1990) el 11 de septiembre de 1973, se exilió en México. Falleció en 1995 en Santiago de Chile, a donde había regresado tras la restauración de la democracia.



Leer más...

Pedro Vargas





Pedro Vargas (1906-1989), intérprete y autor de canciones, era el prototipo del hombre mexicano.
Nació en San Miguel de Allende en 1906. Cantó “Granada”, “Solamente una vez”, “Noche de ronda”, “Santa”, “Porque ya no me quieres”, “Rosa”, “Suerte Loca” y otras muchas canciones de Agustín Lara, a quien le unía una gran amistad. Pero en su repertorio había muchos otros títulos clásicos de la canción popular mexicana: “Que te vaya bonito”, “Volver, volver”, “Te solté la rienda”, “Un mundo raro” y “La negra noche”, entre otros. Pedro tenía también una magnífica voz para el bolero, e interpretó “Aquellos ojos verdes”, “Acércate más” y otros muchos. Así mismo, llegó a rodar más de 30 películas e interpretó canciones de muchos autores latinoamericanos y españoles. Con Julio Iglesias cantó a dúo “Felicidades”. Murió de un ataque cardiaco en octubre de 1989.



Leer más...

Pedro V (de Portugal)





Pedro V (de Portugal) (1837-1861), rey de Portugal (1853-1861). Primogénito de María II, a quien sucedió en 1853, aunque, al ser menor de edad, durante los dos primeros años actuó como regente su padre Fernando II. Inteligente, culto, liberal y progresista, admirado por las principales figuras intelectuales de la época, se comprometió en el desarrollo del país, alentando, entre otras realizaciones, la introducción de las vías férreas (1856) y del sistema métrico (1859), y la construcción de carreteras y del telégrafo eléctrico (1857). Inauguró la I Gran Exposición Industrial Portuguesa en 1861. Mantuvo una preocupación permanente por la política internacional y por el fomento de las colonias. Profundamente convencido del papel de la educación en el progreso, bajo su inspiración se fundó el Curso Superior de Letras (1859), la primera Escuela Normal y el Observatorio Astronómico. Dejó una vasta obra escrita que documenta, de manera ejemplar, el siglo XIX portugués. Le sucedió su hermano Luis.



Leer más...

Pedro Teixeira





Pedro Teixeira (1570-1641), explorador y militar portugués. Fue recompensado con el cargo de capitán mayor de Grão Pará por su comportamiento heroico al afirmar la soberanía portuguesa en la región de la actual Amazonia brasileña. Participó con Jerónimo de Albuquerque en la campaña para expulsar a los franceses de São Luís do Maranhão. En 1616, colaboró en la fundación de Belém do Pará. Luchó contra los holandeses y los tupinambás. Desde 1636 hasta 1638, dirigió una expedición de más de mil hombres que subió por el río Amazonas y llegó a Quito. Fundó Franciscana, localidad situada en la confluencia del Napo con el Aguarico, con el fin de delimitar los territorios de soberanía portuguesa y española en la región amazónica. En 1627, su actuación fue recogida y destacada por la obra de fray Vicente de Salvador História do Brasil.



Leer más...

Pedro Shimose





Pedro Shimose (1940- ), escritor boliviano. Ejerció el periodismo y desempeñó actividades docentes en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) antes de fijar su residencia en Madrid, en 1971. Dirigió un Diccionario de autores hispanoamericanos (1982), es autor de una Historia de la literatura hispanoamericana (1989) y ha publicado el libro de relatos El Coco se llama Drilo (1976), pero es su obra lírica lo más destacado de su producción. En Poemas (1988) se encuentran reunidos los ocho primeros volúmenes: Triludio en el exilio (1961), Sardonia (1967), Poemas para un pueblo (1968), Quiero escribir, pero me sale espuma (1972), Caducidad del fuego (1975), Al pie de la letra (1976), Reflexiones maquiavélicas (1980) y Bolero de caballería (1985). Fue premio de Poesía Casa de las Américas en 1972. Acosado por la angustia, solidario con los desheredados, desarraigado por el exilio o recluido en el desencanto, las distintas etapas de su poesía son testimonio eficaz de las inquietudes dominantes en las últimas décadas.



Leer más...

Pedro Santana





Pedro Santana (1801-1864), político dominicano, primer presidente de la República Dominicana (1844-1848; 1853-1856; 1858-1861), a la que dirigió durante los difíciles primeros años después de la independencia. Nacido en Santo Domingo, fue un destacado abogado y propietario de tierras antes de la revuelta de 1844 que liberó del gobierno de Haití a los dominicanos. Se hizo con el poder y se convirtió en el primer presidente del estado independiente del Haití Español pero tuvo que alternar el cargo con su oponente Buenaventura Báez a fin de rechazar los continuos ataques de Haití que también se había constituido como estado independiente. El gobierno de Santana fue dictatorial y la República no prosperó bajo su mandato. Santana estaba convencido de que el nuevo Estado necesitaba protección exterior frente a su hostil vecino y en 1861 invitó a España a que restableciera su control sobre la República Dominicana. A cambio, Santana sería nombrado capitán general del país. No obstante, en 1862 mostró poco empeño para acabar con un levantamiento de sus seguidores y compatriotas, tal como le habían pedido los españoles, por lo que se retiró a su hacienda.



Leer más...

Pedro Salinas





Pedro Salinas (1891-1951), poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario español adscrito a la generación del 27 de la que es uno de sus representantes más destacados con una obra variada que se caracteriza por su lírica intelectual y flexible en la que se encadenan ideas y sensaciones siempre bajo el control de la visión del poeta.
2
VIDA
Nació en Madrid y se doctoró en Filosofía y Letras. Fue lector de español en la Universidad de La Sorbona, París (1914-1917), catedrático de Literatura en la Universidad de Sevilla (1918-1926) y posteriormente en la de Murcia. Viajó por casi toda Europa y el norte de África y ejerció como lector en la Universidad inglesa de Cambridge (1922-23), siendo profesor de la Escuela Central de Idiomas, de Madrid, colaborador del Centro de Estudios Históricos y fundador y secretario de la Universidad Internacional de Santander (1933-1936). Se exilió debido a la Guerra Civil española y trabajó como profesor en las universidades de Wellesley y Baltimore, Estados Unidos, y en la Universidad de Puerto Rico. Murió en Boston.
3
OBRA POÉTICA
Publicó su primer libro de poemas, Presagios (1924), influido por Juan Ramón Jiménez, que para Luis Cernuda es el mejor suyo, aunque el título sugiera que Salinas aún no se consideraba en plena posesión de todas sus facultades poéticas. Es una obra de una poesía reflexiva pero clara y contenida, sin excesos léxicos ni verbales. Siguieron Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931) dentro de una línea de indagación interna en la que, sin embargo, aparecen frecuentes referencias al cine, los automóviles y otros objetos del mundo cotidiano del poeta. La voz a ti debida (1933), título tomado de un verso de Garcilaso de la Vega, para la crítica supone la obra capital de Salinas, con una intensa profundización de la experiencia amorosa. Razón de amor (1936) es un libro poseído de pasión e inquietud, aunque más pegado a la tierra que el anterior. La trilogía, que según algunos especialistas le convierte en el mejor autor español de la llamada poesía pura y uno de los líricos con mayor sutileza en los matices, viene cerrada con Largo lamento (1939), tal vez menos completo que los otros dos, pero con momentos de gran altura.
Después de su exilio, y tras reunir toda su obra anterior en el volumen Poesía junta (1942), publica El contemplado (1946) y Todo más claro (y otros poemas) (1949). En el primero el objeto de su inspiración es el mar de Puerto Rico. En el segundo da muestras de gran sensibilidad hacia los acontecimientos históricos de su tiempo. Confianza es un libro póstumo (1952) donde se expresa con un ánimo decidido y recupera el intimismo de su primera época. En general, para Salinas el mundo es desorden y caos, oscuridad, y con la poesía intenta modificar la percepción de una realidad, que cambia incesantemente, en algo superior que sea fuente de la seguridad que busca en el mundo, algo que un crítico definió como “conceptismo interior”.
4
OBRA EN PROSA
Además de poeta, Salinas fue crítico de gran alcance y sensibilidad, hombre de gran inteligencia y capacidad para manifestar interés por las cosas de la vida. Se advierte en un libro de narraciones en prosa, Víspera del gozo (1926), la novela La bomba increíble (1950), y en una docena de obras de teatro poco representadas, entre ellas La fuente del arcángel. También escribió numerosos estudios sobre la literatura española, como Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947) y La poesía de Rubén Darío (1948). Además realizó una versificación moderna del Cantar de Mio Cid, traducciones de Marcel Proust y Henry de Montherlant. Recientemente se ha publicado su interesante correspondencia con Jorge Guillén, fiel amigo suyo desde la juventud hasta su muerte.



Leer más...

Pedro Saad





Pedro Saad (1909-1982), político ecuatoriano, secretario general del Partido Comunista (1952-1980). Nacido en Guayaquil, ingresó en la Juventud Comunista del Ecuador y se licenció en Derecho. Líder carismático, participó en la formación de numerosas asociaciones y sindicatos nacionales e internacionales. Fue fundador y primer presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador. En 1944 participó en el derrocamiento del gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Río (1940-1944). Miembro de la Comisión Legislativa de la Asamblea Nacional Constituyente, participó en la elaboración de la Constitución de 1945, la más democrática de las aprobadas hasta entonces. En 1946 fue desterrado a las islas Galápagos por el gobierno de José María Velasco Ibarra (1944-1947). Autor de numerosos estudios, como La revolución ecuatoriana y sus características y La reforma agraria en el Ecuador. Falleció en 1982 en Guayaquil.



Leer más...

Pedro Rosselló





Pedro Rosselló (1944- ), político puertorriqueño, gobernador del Estado Libre Asociado (1993-2001). Nacido en San Juan, miembro de una familia originaria de Mallorca (España) que emigró a Puerto Rico a principios del siglo XX, realizó estudios de Medicina en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Ejerció la pediatría en Puerto Rico y, como deportista, llegó a ser el mejor tenista de la isla. Candidato del Partido Nuevo Progresista, ganó las elecciones a gobernador en noviembre de 1992. Una de sus primeras medidas fue la declaración del inglés como idioma oficial junto al castellano. Partidario de la integración de Puerto Rico en Estados Unidos, convocó un referéndum no vinculante que fue ganado en 1993 por los defensores de mantener la situación de la isla como estado libre asociado a Estados Unidos.
No obstante, resultó reelegido gobernador tras vencer en las elecciones de noviembre de 1996 a Héctor Luis Acevedo, cuyo programa propugnaba lo aprobado en dicho plebiscito. Durante su segundo mandato, volvió a convocar un referéndum, asimismo no vinculante (el Congreso estadounidense había rechazado meses antes la anexión de la isla), sobre la relación de Puerto Rico con Estados Unidos, que tuvo lugar el 13 de diciembre de 1998. Rosselló defendió la integración (la llamada “estadidad”) en calidad de estado miembro, pero de nuevo vio derrotada su propuesta ante quienes rechazaban modificar el carácter de libre asociación, si bien por escaso margen de votos. El 2 de enero de 2001 fue sucedido en el cargo de gobernador por Sila María Calderón, líder del Partido Popular Democrático y partidaria de la libre asociación, que se impuso en las elecciones celebradas el 7 de noviembre de 2000. Volvió a aspirar a la gobernación de la isla en los comicios del 2 de noviembre de 2004, siempre por el Partido Nuevo Progresista, pero su candidatura, que recibió el 48,2% de los votos, fue derrotada por la del postulante por el Partido Popular Democrático, Aníbal Acevedo, que obtuvo el 48,4% y sucedió a su compañera de partido Calderón el 2 de enero siguiente.



Leer más...

Pedro Rocha





Pedro Rocha (1943- ), jugador uruguayo de fútbol. Pedro Virgilio Rocha Franchetti, su nombre completo, nació el 3 de diciembre de 1943 en Salto. Ingresó en el Peñarol de Montevideo en 1960, cuando sólo tenía 17 años de edad. Centrocampista técnico, con muy buena llegada al área rival (lo que le hizo ser un gran goleador), vivió una de las más legendarias etapas del Peñarol, donde compartió su brillante juego con jugadores como Luis Cubilla y el ecuatoriano Alberto Spencer, entre otros muchos.
Con el Peñarol, consiguió siete títulos del Campeonato Uruguayo (1960, 1961, 1962, 1964, 1965, 1967 y 1968), triunfó en tres ediciones de la Copa Libertadores (1960, 1961 y 1966) y conquistó dos Copas Intercontinentales (1961 y 1966). Fue además, en tres ocasiones, máximo goleador de la competición de su país (1963, 1965 y 1968, este último año, igualado con Gracia, Bareño y su compañero Spencer). En 1971 fichó por el São Paulo, con el que se proclamó campeón de la Liga Paulista en la primera temporada que disputó con su nuevo club. Permaneció en el São Paulo hasta 1977, jugó posteriormente en el Curitiba, Neza (en México), Palmeiras, y puso fin a su trayectoria como futbolista en Estados Unidos.
Con la selección uruguaya, Rocha participó en cuatro ediciones de la Copa del Mundo (1962, 1966, 1970 y 1974). Vistiendo la camiseta celeste logró su mayor éxito en 1967, cuando Uruguay triunfó en el Campeonato Sudamericano (actual Copa América) disputado en su país.



Leer más...

Pedro Prado





Pedro Prado (1886-1952), poeta y novelista chileno, nacido y muerto en Santiago. Hombre múltiple, estudió arquitectura, presidió la Federación de Estudiantes de Chile y la Sociedad de Escritores de Chile, fundó la Revista Contemporánea y el ‘Grupo de los Diez’, fue agricultor, diplomático en Colombia y cultor fino, emotivo y profundo de todos los géneros literarios. Poeta de la meditación y de la soledad, verdadera puerta de entrada a la gran poesía chilena de este siglo, fue maestro del soneto, uno de los iniciadores del verso libre en su país y fundador de la prosa poética. Como novelista, infundió al marco popular del criollismo, la altura creativa y poética del imaginismo, alcanzando hondura filosófica. Entre sus obras principales destacan: Flores de Cardo (1908), lírica; Los pájaros errantes (1915), prosas poéticas; Alsino (1920), novela protagonizada por un adolescente que sueña con emular a Ícaro; Un juez rural (1924), novela que pone la conciencia sobre la ley; Androvar (1925), poema dramático; Camino de las horas (1935), Otoño en las dunas (1940) y Esta bella ciudad envenenada (1945), colecciones de sonetos, clásicos del idioma por su estilo de particular pulcritud y finura. Prado fue llamado a la Academia Chilena de la Lengua y galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1949.



Leer más...

Pedro Petrone





Pedro Petrone (1905-1964), jugador uruguayo de fútbol, uno de los mejores de su país en la década de 1920.
Nació en Montevideo y jugó en el Nacional de la capital uruguaya y en la Fiorentina de Italia. Perucho Petrone, como era conocido, obtuvo el máximo prestigio con su selección, con la que ganó los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928 y la primera Copa del Mundo, disputada en Uruguay en 1930. En su selección compartió triunfos con otras leyendas del fútbol uruguayo, como Scarone o Andrade, y disputó 80 partidos, en los que consiguió 36 goles. Con el Nacional de Montevideo fue campeón de Liga en 1924 y 1934. En su primer año con la Fiorentina (temporada 1931-1932) llevó a su nuevo equipo al quinto puesto y fue máximo goleador de la Liga italiana, con 25 goles, pero casi inmediatamente regresó a su país.



Leer más...

Pedro Orgambide





Pedro Orgambide (1929-2003), escritor y periodista argentino
Publicó su primer libro, Mitología de la adolescencia, en 1948, a su vuelta del interior del país, donde había trabajado durante un tiempo como jornalero. Cultivó todos los géneros literarios. Fue periodista, guionista de cine y televisión, libretista, bailarín de tango, profesor de Estética en una escuela de danza, profesor universitario y redactor creativo de publicidad, entre otros oficios. Fundó la revista La Gaceta Literaria, en Argentina, y Cambio, en México, junto a Juan Rulfo, José Revueltas y Julio Cortázar. Su compromiso político lo llevó al exilio en México durante la dictadura militar en Argentina, entre 1974 y 1983, año en que regresó a su país.
En 1957 publicó su primera novela, El encuentro. Le seguirían Memorias de un hombre de bien (1964), El páramo (1965), Los inquisidores (1967), El escriba (1996), Aventuras de Edmund Ziller en tierras del Nuevo Mundo (1976, Premio Nacional de Novela de México), Un caballero en las tierras del sur (1997) y Una chaqueta para morir (1998). Publicó varios volúmenes de cuentos, entre otros: Historias con tangos y corridos (1976, Premio Casa de las Américas), La mulata y el guerrero (1986) y Cuentos con tangos (1998). Su contribución al panorama teatral argentino fue importante, con obras como La vida prestada (1959), Concierto para un caballero (1963), Don Fausto (1995) y Se armó la murga (1974). Dentro de su producción ensayística destacan los siguientes títulos: Horacio Quiroga, el hombre y su obra (1954), Crónica de la Argentina (1962), Yo, argentino (1968), Radiografía de Ezequiel Martínez Estrada (1970), Enciclopedia de la literatura argentina (1970), Genio y figura de Martínez Estrada (1985), Gardel y la patria del mito (1985), Ser argentino (1996) y Un puritano en el burdel (1997). Es autor también de una autobiografía titulada Todos teníamos veinte años (1985).
En 1997 recibió el Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes argentino.



Leer más...

Pedro Olea





Pedro Olea (1938- ), director de cine español nacido en Bilbao, destacado por su minucioso trabajo artesano que le ha permitido lograr algunas de las mejores ambientaciones del cine español contemporáneo, como El maestro de esgrima (1992), adaptación de la novela de Arturo Pérez-Reverte.
Titulado en dirección por la Escuela Oficial de Cine, trabajó en televisión y realizó numerosos encargos hasta que en 1970 destacó por una obra personal, El bosque del lobo, a la que siguieron dos trabajos con el guionista Rafael Azcona, Pim, pam, pum... ¡fuego! (1975) y Un hombre llamado flor de otoño (1978), esta última un gran éxito de crítica y público. Con el apoyo de la Ley Miró y del gobierno Vasco regresó al cine en 1983, pero hasta 1992, con El maestro de esgrima, no alcanzó el nivel de calidad en la ejecución que le ha hecho famoso. A esta película han seguido Morirás en Chafarinas (1994) y Más allá del jardín (1996), esta última adaptación de una novela de Antonio Gala.



Leer más...

Pedro Nunes





Pedro Nunes (1492-1577), geógrafo y matemático portugués, también conocido como Pedro Nonius, cuya contribución al arte de la cartografía fue de vital importancia en los años en que Portugal estaba creando su imperio en Sudamérica.
Nacido en Alcácer do Sal, fue profesor de filosofía y de matemáticas en las universidades de Lisboa y Coimbra antes de ser nombrado cosmógrafo real en 1529. Pronto demostró su valía ayudando a resolver las discusiones sobre la localización exacta de las islas de las Especias (actualmente islas Molucas). Su trabajo en el campo de la elaboración de mapas demostró que se trataba de una figura destacada en el estudio de las ciencias náuticas. Ideó un instrumento matemático denominado nonio que sirve para medir ángulos pequeños, y publicó importantes obras como De arte atque ratione navigundi (1546; Del arte y la ciencia de la navegación). Falleció en la ciudad de Coimbra en 1577. Sus obras completas se publicaron en 1592.



Leer más...

Pedro Moya





Pedro Moya (?-1591), eclesiástico y político español, arzobispo, inquisidor, visitador y virrey interino de la Nueva España (1584-1585). Nació en Pedroche (Córdoba). Después de doctorarse en Salamanca, desempeñó varios importantes cargos como el de maestrescuela en Canarias y luego el de inquisidor en Murcia. En 1571 arribó a México para establecer de manera formal el Santo Oficio de la Inquisición. Consagrado como arzobispo en 1574, visitó la vasta extensión de su arzobispado. Un año después convocó al Concilio III Mexicano del que se derivó una legislación eclesiástica que tuvo vigencia durante el periodo virreinal. Además de sus funciones de arzobispo, actuó como visitador de la Audiencia y de la Universidad. Durante 1584 y 1585 quedó al frente del virreinato, cargo en el que actuó con gran severidad. De regreso en España en 1589, llegó a ser presidente del Consejo de Indias. Dos años después murió en la ciudad de Madrid.



Leer más...

Pedro Moreno





Pedro Moreno (1775-1817), insurgente mexicano. Nacido en una localidad del municipio jalisciense de Lagos (en la actualidad, llamado Lagos de Moreno en su honor), pertenecía a una familia de hacendados. Cuando comenzó la lucha independentista en el virreinato de Nueva España, en septiembre de 1810, pasó a ayudar a los combatientes por la emancipación, pero desde 1814 él mismo organizó su propia partida insurgente frente a las tropas realistas españolas. Llevó a cabo sus principales actividades bélicas en la región del Bajío, donde tres años más tarde contactó con el español partidario de los independentistas Francisco Xavier Mina. El 27 de octubre de 1817, después de que la columna mandada por Mina, con Moreno como lugarteniente, resultara prácticamente exterminada, éste fue abatido por los soldados realistas, en la misma acción en que aquél acabó detenido.



Leer más...

Pedro Montt





Pedro Montt (1849-1910), político y abogado chileno, presidente de la República (1906-1910), hijo del presidente Manuel Montt. Nació en Santiago de Chile. Desde 1876 hasta 1900 desarrolló una activa labor parlamentaria en la Cámara de Diputados, de la que fue presidente en varias ocasiones. A partir de 1900 y hasta 1906 fue senador. Durante ese mismo periodo desempeñó varias carteras ministeriales. Participó en la Guerra Civil de 1891 y, cuando triunfó la revolución de Iquique (que permitió a su hermano, Jorge Montt, llegar a la presidencia de la República), la Junta le nombró ministro plenipotenciario en Washington y, posteriormente, ministro de Interior (1892-1893). Triunfó en las elecciones de 1906, pero tuvo que gobernar con la oposición del Congreso, donde no tenía mayoría. Durante su mandato impulsó las obras públicas, especialmente la construcción del ferrocarril. En 1907 reprimió la huelga de obreros en Santa María de Iquique, en la que se ocasionaron centenares de muertos. Con la salud quebrantada se trasladó a Bremen (Alemania), donde falleció el 16 de agosto de 1910, antes de que concluyera su mandato presidencial.



Leer más...

Pedro Molina





Pedro Molina (1777-1854), patriota, político e ideólogo guatemalteco, jefe del Estado de Guatemala (1829-1830). Nació en Guatemala en 1777. Propugnó la independencia de su país desde las páginas de El Editor Constitucional y El Federalista. Proclamada la independencia (septiembre 1821) fue contrario a la integración de Guatemala a México. Elegido diputado para el Congreso Constituyente (1823), formó parte del ejecutivo y contribuyó a la aprobación de la Constitución de 1824. Ocupó cargos de representación de su país en Colombia y en el Congreso de Panamá. Participó en la Guerra Civil (1827-1829) y, al acabar ésta, fue nombrado jefe del Estado (1829-1830); le entregó el poder a Francisco Morazán (1831), que le nombró ministro de Relaciones. Se marchó después a El Salvador, donde fue elegido diputado. Regresó a Guatemala (1848) y fue nombrado primer presidente de la Asamblea convocada por el general Rafael Carrera. Murió en 1854 en Guatemala.



Leer más...

Pedro Miralles





Pedro Miralles (1955-1993), diseñador industrial y arquitecto español, uno de los principales representantes de la corriente ilustrada del diseño español en el último tercio del siglo XX.
Nacido en Valencia, comenzó a estudiar arquitectura en su ciudad natal, pero pronto se trasladó a Madrid, donde en 1980 se tituló en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Allí estableció contacto con diversas personalidades vinculadas a la cultura posmoderna, como Rafael Moneo, su principal maestro en la universidad, y otros que más tarde constituyeron la denominada “movida madrileña”, como Pedro Almodóvar o Guillermo Pérez Villalta. En 1983 comenzó a trabajar en el taller del modisto Jesús del Pozo, y un año más tarde realizó en Valencia su primera exposición individual de muebles. Su consagración como diseñador industrial, llegó en 1987, cuando obtuvo una beca del IMPIVA para realizar en Milán el prestigioso máster de la Domus Academy. Desde entonces, desarrolló una inagotable actividad profesional, en colaboración con numerosas empresas españolas, francesas e italianas.
Entre sus diseños más emblemáticos se encuentran la silla Hakernar (Sedie & Company, 1987), dotada de un respaldo-muralla en el que se puede colgar un pequeño macetero; las mesas Andrew Sisters (Punt Mobles, 1988), una colección de tres muebles auxiliares anidables con acentos biomórficos; la silla Lynx (X.O., 1989), de acero flexionado, a caballo entre la morbidez formal y la dureza material; el escritorio plegable Compás (Punt Mobles, 1990), fabricado con delicadeza en madera de cerezo; la lámpara Liquid (Eclipsi, 1991), pequeña luminaria de alabastro ideada para derramar una tenue luz; y la silla Arabesco (Carlos Jané, 1992), una confortable butaca que hace compatibles las sugerentes formas orientales con las exigencias industriales más precisas.
La figura de Pedro Miralles aparece como una constante contradicción, resuelta siempre en favor de una deliberada ambigüedad. Así, aunque su actividad y su formación se desarrollaron en Madrid, se le debe considerar un diseñador levantino, puesto que su carrera se apoyó en la confianza de empresas e instituciones valencianas. Como diseñador, combinó una cierta adscripción a la posmodernidad con un constante esfuerzo dirigido a la adecuación de los procesos industriales o tecnológicos y a la comodidad funcional de sus objetos. Por último, su interés intelectual por la cultura anglosajona tuvo que convivir con una vitalidad exultante heredera del mundo mediterráneo, el mar que le vio morir, prematuramente, a finales del verano de 1993.



Leer más...

Pedro Mendinueta





Pedro Mendinueta (1736-1825), militar y administrador colonial español, virrey de Nueva Granada (1797-1803). Nacido en Elizondo (Baztan, Navarra), caballero de Santiago y de la orden de Carlos III, sucedió al virrey José de Ezpeleta. Favoreció la traída de aguas a la capital (Santafé de Bogotá) y la reparación de caminos, como el del Carare, en la ruta hacia Venezuela. Durante su mandato, llegó a Nueva Granada el científico alemán Alexander von Humboldt y se comenzó la construcción del Observatorio Astronómico bajo asesoría de José Celestino Mutis, a quien encomendó la enseñanza de la medicina. Mejoró los hospitales, ordenó un censo de población y mantuvo buenas relaciones con la Iglesia, aunque pugnó permanentemente con la audiencia. Apoyó la fundación de la Sociedad Patriótica de Amigos del País. Así mismo, bajo su gobierno apareció el periódico El Correo Curioso y regresó subrepticiamente el precursor de la independencia colombiana Antonio Nariño. A su retorno a España, Mendinueta fue ascendido a capitán general por el rey Fernando VII.



Leer más...

Pedro Mártir





Pedro Mártir (1500-1562), reformador protestante italiano. Pietro Martire Vermigli nació en Florencia. Después de hacerse monje agustino conoció y quedó impresionado por las obras de los reformadores Martin Bucero, alemán, y Ulrico Zuinglio, suizo. Acusado de herejía por sus sermones a favor de las doctrinas reformistas, se le prohibió predicar.

Anticipándose a una investigación oficial sobre sus actividades, huyó de Italia y se estableció en Estrasburgo, Francia. En 1547 aceptó una invitación de Tomás Cranmer para enseñar en la universidad de Oxford y dos años después participó en una disputa sobre la eucaristía. Adoptó la doctrina modificada de la presencia real sostenida por Cranmer y Nicholas Ridley, para romper así con la doctrina de la consubstanciación defendida por Martín Lutero. También fue uno de los consejeros de la revisión del Libro de la Oración común ( Book of Common Prayer). Después de ser encarcelado por la reina católica María I, Vermigli abandonó Inglaterra y permaneció en Zurich hasta su muerte.



Leer más...

Pedro Machuca





Pedro Machuca (?-1550), pintor y arquitecto español. Su única, pero universal, obra de arquitectura es el palacio de Carlos V, un imponente edificio renacentista encargado por el emperador como residencia en la Alhambra de Granada.

Nació en Toledo y se formó en Italia, donde fue discípulo de Miguel Ángel y pudo conocer a Jacobo Florentino. De regreso a España (1520), trabajó como pintor en la capilla Real de Granada, así como en Jaén, Toledo y Uclés. En 1528 comenzó las obras del palacio del emperador Carlos V. En sus trazas se aprecia el contacto con la cultura del arquitecto romano Vitrubio a través de los artistas italianos Rafael, Baldassare Peruzzi y, sobre todo, Giulio Romano. Se trata de un edificio de planta cuadrada que introduce como elemento innovador un patio circular. Todo él está girado respecto a la trama principal de los patios y edificios Nazaríes de la Alhambra. El patio tiene un diámetro aproximado de 30 m, con una composición de alzados adintelados a base de dos órdenes superpuestos. El cuerpo bajo está cubierto por una bóveda de cañón. El aspecto global es de bastante ligereza, en contraste con la poderosa pesantez de las fachadas, más próximas al espíritu romano. Los principales materiales utilizados son la piedra caliza arenisca rojiza en todo el palacio y el mármol grisáceo en las portadas. Véase Palacio de Carlos V.



Leer más...

Pedro Luna





Pedro Luna (1894-1956), artista chileno que pertenece a la llamada generación de 1913. Este grupo engloba a una serie de pintores que, situados a medio camino entre el academicismo decimonónico y las vanguardias históricas, vuelven sus ojos hacia Chile para reproducir sus paisajes y sus costumbres.
Nació en Santiago en el seno de una familia de la alta sociedad. A finales de la década de 1900 contrajo matrimonio y se trasladó a Roma (Italia), donde realizó un gran número de obras en las que se aprecia la influencia del postimpresionismo, del expresionismo y, en especial, de Paul Cézanne y Édouard Manet. De esa época son Cúpula de San Pedro desde el puente Vaticano y La catedral de Marsella.
De vuelta a Chile, en 1922, pintó La fábrica, un magnífico lienzo que se cuenta entre sus obras más notables. En los siguientes años se dedicó a recorrer el país buscando en su tierra y en sus gentes la fuente de inspiración para su trabajo. Casado en segundas nupcias con una rica latifundista, en pocos años dilapidó la fortuna familiar y, arruinado y desalentado, vio cómo su producción empezaba a decaer. De esa época es Danza de enanas, magnífica obra que describe con acritud una escena de cabaré y que recoge todo el sentir de su autor durante ese periodo.
Los últimos años de su vida transcurrieron en Viña del Mar, donde realizó sus obras postreras imbuidas de una moderación ausente en sus obras de juventud.



Leer más...

Pedro Lozano





Pedro Lozano (1697-1752), eclesiástico e historiador español, considerado el primer gran historiador de la región rioplatense.

Nacido en Madrid, tomó las órdenes con los jesuitas en 1711 y se instaló en la actual República Argentina en 1717. Fue profesor de filosofía en Córdoba. Viajó por la región, documentándose para sus libros, en los que destacan las descripciones geográficas y las narraciones históricas. Sus obras principales son: Diccionario histórico índico, Descripción chorográfica del Chaco, Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay, Historia de la conquista de la provincia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, e Historia de las revoluciones del Paraguay. Aunque abundan en hechos milagrosos y panegíricos, todas ellas son una valiosa fuente de información para investigaciones posteriores y más rigurosas. Falleció en Humahuaca, Argentina.



Leer más...

Pedro Lombardo





Pedro Lombardo (c. 1100-1160), teólogo italiano y obispo de París, autor de Cuatro libros de sentencias que se convirtió en el texto teológico modelo durante la edad media. Nació en Novara (Lombardía) y estudió en Bolonia, Reims y París, donde fue discípulo del filósofo francés Pedro Abelardo. Enseñó teología en la escuela de Notre Dame (París) de 1136 a 1150. En 1159 se convirtió en obispo de esta misma ciudad, pero murió al año siguiente.

Por su obra principal, Cuatro libros de sentencias, fue nombrado Magister Sententiarum (Maestro de sentencias). Se trata de una compilación sistemática de las enseñanzas de los padres de la Iglesia y de las opiniones de los primeros teólogos, y es importante por su explicación de la teología de los sacramentos. Mientras escritores anteriores enumeraron hasta treinta, Lombardo fue uno de los primeros en insistir que los sacramentos eran siete, para distinguirlos de los remedios sacramentales. Sentencias, nombre abreviado por el que es conocida su obra, continuó siendo el principal libro de texto sobre teología en las universidades europeas hasta el siglo XVI; muchos teólogos y filósofos escolásticos, incluido santo Tomás de Aquino, escribieron comentarios sobre él.



Leer más...

Pedro Lira





Pedro Lira (1845-1912), pintor chileno, crítico de arte, escritor, investigador y abogado. Miembro fundador del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y director de la Academia de Bellas Artes, desarrolló un arte romántico en espíritu y realista en la morfología.
Nació en Santiago de Chile en 1845. Estudió humanidades en el Instituto Nacional y cursó leyes en la universidad de su ciudad natal. Discípulo de Cicarelli y Kirchbach en la Academia de Pintura, completó su formación en Europa. En 1873 se trasladó a París, donde permaneció diez años y estudió con Robert Delaunay, Henri Laurens y José Antonio González, entre otros. Por admiración a Delacroix siguió un estilo romántico y generó una importante producción de temas históricos (Entrada de los cruzados en Constantinopla). Asimismo recibió la influencia de Courbet, Corot, Owerveck y la Escuela de Barbizon. En 1882 obtuvo la Mención Honrosa en el Salón de París por su cuadro Caín.
En 1884 volvió a Chile y comenzó el periodo más importante de su carrera. Fundó la Unión Artística, y con el escultor José Miguel Blanco organizó varias exposiciones y salones permanentes. En 1892 fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes y hasta su muerte ejerció una importante influencia sobre sus alumnos, quienes le consideraban su jefe espiritual. Ejerció un magisterio férreo en el que no había lugar a las innovaciones. Su teoría del arte fue difundida en distintos artículos, ensayos y libros; también hizo crítica de arte y alguna traducción. Su propia ideología quedó plasmada en el Diccionario biográfico de pintores. Fue un artista fecundo y de temática variada: histórica (Felipe II y el gran inquisidor), social en la línea de Courbet (Los canteros), retratos (La dama del manto), paisajes (La quinta normal) y naturalezas muertas. En sus cuadros se conjuga el romanticismo naturalista, purista, con el realismo, que constituyen las bases de su personal estilo. Su carrera estuvo siempre marcada por la búsqueda de la perfección.



Leer más...

Pedro Laurenz





Pedro Laurenz (1902-1972), bandoneísta, director y compositor argentino, dueño absoluto de un estilo de ejecución vibrante y de gran brillantez en el sonido. Estas virtudes quedaron plasmadas en sus interpretaciones de “Flores negras”, “Boedo”, “Farolito de mi barrio” y “Risa loca”, auténticos compendios de calidad y precursoras de los grandes bandoneístas Aníbal Troilo y Ruggiero.
Su verdadero nombre era Pedro Blanco Acosta. A partir de 1920 se unió a la orquesta de Roberto Goyeneche y en 1925 entró a formar parte del sexteto de Julio de Caro formando dúo con Pedro Maffia. En 1926, se convirtió en el primer bandoneón del conjunto, al que se incorporó Armando Blasco, con quien formó un dúo. Entre 1927 y 1931, realizaron giras por Brasil y Europa, y en 1934 formó su propia orquesta, por la que desfilaron grandes músicos, como Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi y Hector Grané, y cantantes del valor de Héctor Fanel y Alberto Podestá.
En 1937 grabó su primer disco con los temas “Milonga de mis amigos” y “Enamorao”, a los que siguieron “De antaño”, “Arrabal” y “Nunca tuvo novio”, entre otros. Su obra como compositor fue igualmente prolija; destacan “Mala junta”, “Esquinero”, “Orgullo criollo”, “Tuve un sueño”, “Mal de amores” y “Berretín”. En 1960 formó el Quinteto Real con Horacio Salgan, Enrique Franchini y Rafael Ferro, con los que viajó en tres ocasiones a Japón. Falleció el 7 de julio de 1972.



Leer más...

Pedro Lascuráin





Pedro Lascuráin (1856-1952), político mexicano, presidente interino de la República (1913). Nació en la ciudad de México, en cuya Escuela Nacional de Jurisprudencia se licenció en 1880. Fue miembro de la Academia de Legislación y Jurisprudencia y de la Barra Mexicana de Abogados. Antes del inicio de la Revolución Mexicana llegó a ser intendente de la ciudad de México. Se adhirió al movimiento antirreeleccionista de Francisco I. Madero.
Tras el triunfo de Madero en las elecciones de 1911, fue nombrado por éste secretario (ministro) de Relaciones Exteriores en abril del año siguiente. Sin embargo, cuando durante los sucesos de la llamada Decena Trágica el general Victoriano Huerta, un antiguo colaborador de Madero, se unió a la sublevada guarnición de la ciudad de México para ponerse en contra del presidente y lo capturó el 19 de febrero de 1913, Lascuráin convenció a éste para que aceptara los hechos consumados y renunciara a la presidencia. Fue durante media hora escasa de ese día presidente interino de la República, y acto seguido dimitió para que el Congreso proclamara a Huerta en su lugar. A continuación se apartó de la actividad política y se dedicó a la abogacía. Falleció en 1952 en la ciudad de México.



Leer más...



Pedro Laboria
Pedro Laboria (c. 1700-?), escultor español establecido en Colombia a partir de 1738.
Nacido en Sanlúcar de Barrameda (España) llegó a Bogotá (Colombia) en 1738 comenzando a trabajar para la iglesia de la Compañía de Jesús con composiciones como el Rapto de san Ignacio, obra realizada en 1749 de acuerdo con una pintura de Gregorio Vázquez. Su producción es muy extensa y se encuentra dispersa en numerosos conventos e iglesias de la capital colombiana, como las de San Juan de Dios, San Francisco o Santo Domingo, así como en la catedral. A San Juan de Dios pertenece la representación de San Francisco de Paula, considerada como una de sus mejores obras. También se pueden localizar obras suyas en Tunja.
La técnica empleada en sus esculturas muestra una fuerte preferencia por el uso del estofado brillante, que ha sido relacionado con ejemplos orientales, y el encarnado semimate reservado a rostros y manos. Al mismo tiempo, las composiciones están organizadas con figuras en posturas inestables y forzadas.



Leer más...

Pedro Iturralde





Pedro Iturralde (1929- ), saxofonista español, una de las grandes figuras del jazz en su país y creador de la fusión de la música española y el flamenco con el jazz en su disco Flamenco Jazz (1967).
Nació en Falces (Navarra), el 13 de julio de 1929. En noviembre de 1967 presentó su flamenco jazz en los conciertos “Jazz meets de world” en el Festival de Jazz de Berlín, con su quinteto y con Paco de Lucía en la guitarra. Aunque John Coltrane y Miles Davis también se interesaron por la música española en algunos de sus discos, Pedro Iturralde pretendía algo más: él quería “tomar el flamenco, y sobre su base y forma de sentir, poder expresarse de una manera libre y sincera por medio de la concepción rítmica y la improvisación del jazz moderno”. También ha tocado el saxofón en discos de grupos de rock, como hizo en 1978 en el primer álbum de Burning, en la canción “Lujuria”. Después de viajar por Europa y África, y de participar en numerosas sesiones con otros músicos, se instaló como músico residente en el legendario Whisky Jazz de Madrid, donde tocó al frente de su propio grupo y acompañó a ilustres visitantes, como Gerry Mulligan, Don Byas, Donald Byrd, Gary Burton o Hampton Hawes. Catedrático del Real Conservatorio de Música de Madrid, colaboró con la Orquesta Nacional de España desde 1965 hasta 1994, realizando varias giras por Europa, Japón y Estados Unidos.



Leer más...

Pedro Infante





Pedro Infante (1917-1957), actor y cantante mexicano. Nació en Guamúchil, estado de Sinaloa. Carpintero de profesión, debutó en el cine en 1942. A pesar de destacar más como cantante que como actor, se convirtió en una de las estrellas cinematográficas más populares de México. Hombre dúctil, cualidad que lo distinguía de Jorge Negrete y de Luis Aguilar, alterna el melodrama popular con comedias urbanas y con aventuras de charros. Encontró la muerte en un accidente aéreo cuando pilotaba su propio avión. El cine azteca lo convirtió en un mito popular, realizando en su honor un filme póstumo que tuvo extraordinaria acogida. A lo largo de sus catorce años de profesión actuó en 45 películas, entre las que destacan algunos títulos como La feria de las flores (1942) de J. Benavides (su primera película), Escándalo de estrellas (1944) y Angelitos negros (1948), estas dos últimas del productor cinematográfico Ismael Rodríguez.



Leer más...

Pedro III (de Rusia)





Pedro III (de Rusia) (1728-1762), zar de Rusia (1762), hijo del duque Carlos Federico de Holstein-Gottorp, y de Ana Petrovna, hija de Pedro I de Rusia. Nacido en Kiel, Alemania. En 1741, después de la muerte de su padre, fue adoptado por su tía, la emperatriz Isabel Petrovna. A su llegada al trono en 1762, Rusia estaba en guerra con la Prusia de Federico II el Grande y Pedro pronto firmó un tratado de paz en el que sacrificó todas las ventajas que había obtenido Rusia durante la guerra de los Siete Años (Prusia Oriental y Pomerania), lo que contrarió a muchos nobles rusos. En el interior practicó una política contraria a los intereses de la Iglesia ortodoxa. Los nobles, ayudados por Catalina, esposa de Pedro, le destronaron el 9 de julio de 1762. Abdicó el día siguiente en favor de Catalina. El 17 de julio fue asesinado.



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores