Pedro León Gallo Goyenechea





Pedro León Gallo Goyenechea (1830-1877), político, militar y empresario chileno, promotor de la formación de los llamados ‘liberales rojos’ (grupo originario del Partido Radical) durante el periodo de la República Liberal.
Nació en Copiapó el 12 de febrero de 1830. Era el hijo menor de Miguel Gallo Vergara, dueño de la mina de plata de Chañarcillo, la más importante del país en la primera mitad del siglo XIX. Estudió en el Instituto Nacional (1847) y en 1848 se incorporó a la Guardia Nacional como oficial. En 1850 escribió en la Tribuna de Santiago. El 20 de abril de 1851 participó en el aplastamiento del conato revolucionario del coronel Urriola, defendiendo al presidente Manuel Montt. Al año siguiente partió hacia Copiapó para dedicarse a la industria y en 1853 fue regidor de dicha ciudad. Un incidente iniciado con motivo del cumplimiento de una ordenanza culminó en su separación del cargo, aunque le propició la simpatía de los ciudadanos. Las luchas políticas inscritas en el contexto de la crisis económica iniciada en 1857 le decidieron a participar en el Club Constituyente, que proponía el impulso de reformas constitucionales mediante una asamblea popular. El 5 de enero de 1859 se inició el levantamiento revolucionario de Copiapó, y Gallo fue proclamado intendente y jefe del ejército que debía apoderarse de Santiago. Tenía sólo 28 años de edad, pero una excepcional capacidad organizativa y de trabajo. Organizó un ejército, una Casa de Moneda y una fundición para armas y cañones. Fue el primer militar chileno en poner en práctica los carros blindados de guerra. Sofocados los estallidos revolucionarios en Talca, San Felipe y Valparaíso, Gallo se dirigió desde Copiapó hasta La Serena, y venció en el combate de Los Loros (14 de marzo de 1859) a las fuerzas del gobierno. Una división al mando del general Juan Vidaurre Leal fue enviada para acabar con el foco insurreccional, presentando batalla a las fuerzas de Gallo en Cerro Grande (29 de marzo), que concluyó con la derrota del líder revolucionario. Fue juzgado y tuvo que partir desterrado, primero a Argentina, luego a Estados Unidos y Europa, no regresando a Chile hasta 1863. Un año más tarde fue elegido diputado por Copiapó y Caldera, renovando su escaño en 1867, 1870 y 1873. También fue senador por la provincia de Atacama. Falleció en Santiago el 16 de diciembre de 1877.



Leer más...

Pedro Joaquín Chamorro Bolaños





Pedro Joaquín Chamorro Bolaños (1818-1890), general y político nicaragüense, presidente de la República (1875-1878). Nació en Granada en 1818. En 1855, participó en la lucha de su país contra el filibustero William Walker. Siete años después, se puso al frente del Partido Conservador y participó en las contiendas civiles de 1863, 1865 y 1869. Elegido presidente de la República, desde 1875 realizó una fecunda labor de modernización de su país en varios aspectos: enseñanza (gratuidad de la enseñanza pública), infraestructuras (línea telegráfica, ferrocarril, canalización del río San Juan) y organización (codificación de las leyes vigentes y reorganización de la administración pública). En 1886, presentó de nuevo su candidatura, pero resultó derrotado.



Leer más...

Pedro IV el Ceremonioso





Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387), rey de Aragón (1336-1387), bajo su reinado la Corona de Aragón alcanzó la máxima expansión territorial. Nacido el 5 de septiembre de 1319, en Balaguer (Lleida), era hijo de Alfonso IV y de Teresa de Entenza. Accedió al trono tras el fallecimiento de su padre, en 1336. Con Pedro IV se produjo la incorporación definitiva del reino de Mallorca a la Corona de Aragón. El último monarca privativo de Mallorca, Jaime III, huyó tras su derrota en Santa Ponça (1343). Unos años después, éste intentó recuperar la isla, pero fue derrotado y muerto en la batalla de Llucmajor (1349). Asimismo, Pedro IV se enfrentó a las noblezas de los reinos de Aragón y de Valencia (ambos parte de la Corona de Aragón), organizadas en sus correspondientes uniones, a las que venció en 1348 en las batallas de Épila (Zaragoza) y Mislata (Valencia), respectivamente.
Pedro IV tuvo también un largo conflicto con el rey castellano Pedro I el Cruel, que tuvo lugar desde 1356 hasta 1363. El Ceremonioso apoyó al rebelde Enrique de Trastámara —el futuro rey Enrique II de Castilla—, a cambio de la promesa de la entrega del reino de Murcia. Como esa cesión no la efectuó Enrique II cuando fue rey, surgieron de nuevo tensiones entre Castilla y Aragón, resueltas finalmente en la Paz de Almazán (1375). Otro tipo de problemas a los que hubo de hacer frente Pedro IV fue el planteado con el infante de Aragón, Fernando (hijo de Leonor de Castilla, segunda esposa de su padre), a quien ordenó asesinar en 1363.
En el ámbito mediterráneo, durante el reinado de Pedro IV hubo incidentes diversos en Cerdeña, de forma que, en 1354, se vio obligado a encabezar una expedición a la isla, y, en 1377, se proclamó rey de Sicilia, tras la muerte de su yerno Federico III, que había ostentado ese título. Por último, en 1379 incorporó a sus dominios los ducados de Atenas y de Neopatria.
En 1359, se convirtió en permanente la Diputació del General o Generalitat, institución clave de Cataluña. En otro orden de cosas, a mediados del siglo XIV se difundió por los territorios de la Corona de Aragón la terrorífica peste negra, y, en 1381, la Corona de Aragón pasó por una aguda crisis financiera. Pedro IV, coetáneo del comienzo del Gran Cisma de Occidente (1378), protegió las letras y las artes, de forma que su nombre va unido al esplendor medieval de la lengua catalana. Falleció el 5 de enero de 1387, en Barcelona. Hijos suyos, fruto de su tercer matrimonio, contraído con Leonor de Sicilia en 1349, fueron su inmediato sucesor, Juan I, y el futuro heredero de éste, Martín I el Humano.



Leer más...

Pedro III el Grande





Pedro III el Grande (1240-1285), rey de Aragón (1276-1285), iniciador de la expansión mediterránea de sus reinos. Era hijo de Jaime I y de su segunda esposa Violante de Hungría. Siendo infante, intervino activamente en las campañas contra los mudéjares de Murcia y de Valencia, así como en diversas campañas contra nobles rebeldes. Pedro III tiene una gran importancia en la historia institucional de sus reinos. Su propósito de fortalecer la autoridad real chocó tanto con la nobleza feudal como con las oligarquías urbanas. La alta nobleza aragonesa, que había formado la Unión, le obligó a aprobar, en las Cortes de Tarazona y Zaragoza de 1283, el Privilegio General. En ese mismo año el rey aragonés hubo de hacer concesiones a los valencianos, a los que otorgó el Privilegium magnum.
Pedro III puso las bases del constitucionalismo de la Cataluña medieval, debido a las concesiones que hizo a la nobleza en las Cortes de Barcelona de 1283-1284 y a la aprobación de las Constuetuds de la ciudad de Barcelona. Simultáneamente se desarrollaron los acontecimientos de Sicilia. Pedro III, casado con Constanza Staufen de Sicilia, podía alegar derechos a la isla, en donde se habían instalado, desde 1266, los Angevinos (familia de Anjou). Pedro III preparó cuidadosamente el terreno, logrando la neutralidad de los reinos de Castilla, Portugal, Granada e Inglaterra. En marzo de 1282 tuvo lugar en la isla la insurrección antifrancesa conocida como Vísperas Sicilianas. Pedro III, al frente de una escuadra, desembarcó en Sicilia, siendo coronado rey en la ciudad de Palermo, dejando allí a su esposa como gobernadora. La réplica de los Angevinos y sus aliados fue contundente, pues mientras el pontífice excomulgaba al monarca aragonés, Felipe III de Francia atacaba Cataluña, llegando en 1285 a Gerona, aunque finalmente hubo de retirarse. Al morir Pedro III, Sicilia pasó a su segundo hijo, Jaime.



Leer más...

Pedro II el Católico





Pedro II el Católico (c. 1177-1213), rey de Aragón (1196-1213), dedicó sus atenciones preferentes a la presencia catalana en el sur de Francia. Era el primogénito de Alfonso II el Casto y de Sancha de Castilla. En 1196, tras el fallecimiento de su padre, recibió de éste el reino de Aragón y el condado de Barcelona, es decir, la Corona de Aragón. En sus primeros años de reinado gobernó, no sin problemas, bajo la tutela de su madre. Mantuvo buenas relaciones con Alfonso VIII de Castilla, con quien colaboró en sus luchas contra el reino de León y particularmente en la cruzada contra los almohades que culminó en la victoria de las Navas de Tolosa (1212). Hombre de profundas convicciones religiosas, en 1204 acudió a Roma para ser coronado por el papa Inocencio III, infeudando la Corona de Aragón a la Santa Sede. La preocupación por las tierras de Occitania (la región del sur francés cuya lengua es la provenzal) estuvo presente desde el primer momento de su ejercicio del trono aragonés. En 1204, casó con María, heredera de Montpellier, de cuyo matrimonio nació cuatro años más tarde quien sería su sucesor, Jaime I. Al morir su hermano, Alfonso II de Provenza, en 1209, trató de incorporar el señorío que éste tenía en el sur de Francia desde el fallecimiento del padre de ambos.
Asimismo, Pedro II fue un decidido protector de las órdenes militares del Temple y de San Juan de Jerusalén. Pero su gran problema se hallaba en el sur de Francia, en donde se estaba difundiendo la herejía albigense (nombre que recibieron los cátaros asentados en esa región). Frente a los herejes se organizó una cruzada que, dirigida por Simón IV, señor de Montfort, tenía también fines políticos al servicio de la monarquía francesa. Los cruzados atacaron a diversos vasallos del monarca aragonés, entre ellos al conde de Tolosa. Pedro II intentó lograr un acuerdo (entrevista con Simón IV en 1211), pero al final tuvo que luchar en defensa de sus tierras y de sus vasallos, pese a la amenaza de excomunión por apoyar a los herejes. La batalla de Muret (13 de septiembre de 1213), en la que Pedro II encontró la muerte, supuso el fin de las aspiraciones ultrapirenaicas de la Corona de Aragón.



Leer más...

Pedro I el Justiciero





Pedro I el Justiciero (1320-1367), rey de Portugal (1357-1367). Hijo de Alfonso IV y de Beatriz de Castilla, imprimió a su política una tendencia hacia el contacto con el pueblo, procurando hacer justicia a todos, a veces de manera inclemente, pero juzgando por igual a hidalgos y villanos. Restableció privilegios a los municipios y, poseedor de algunos poderes de jurisdicción antes de subir al trono, instituyó el beneplácito regio, medida que pretendía revalorizar el poder real frente al papado y al clero. Debió de gozar de una gran popularidad, ya que, según narró el historiador portugués del siglo XV Fernão Lopes en la Crónica de don Pedro, era, además de justiciero, generoso, holgazán, y le gustaba comer, bailar y cantar por las calles de Lisboa.
Aún infante, y casado con la noble castellana Constanza, Pedro se enamoró de Inés de Castro, dama de la corte y miembro de una familia regia de Castilla. La previsión de futuras querellas entre el único hijo legítimo de don Pedro y sus hijos bastardos, así como la influencia en el futuro rey de la familia de los Castro, se consideraron perniciosas para los intereses políticos portugueses. Quedó registrado en la historia el carácter trágico del asesinato de Inés de Castro y del episodio de reconocimiento público de la reina, después de muerta. Tras estos acontecimientos, don Pedro se rebeló contra su padre, atacando diversas tierras al norte del Duero e intentando conquistar la ciudad de Oporto. Después de subir al trono, y habiendo intervenido en un tratado entre Castilla y Aragón, se aprovechó de ello para exigir la extradición de los ejecutores de la muerte de su amada, que fueron blanco de un castigo implacable. Don Pedro y doña Inés de Castro, cuyos amores cantaron poetas y trovadores, yacen uno frente al otro en espléndidos túmulos que él mismo mandó construir en el monasterio de Alcobaça.



Leer más...

Pedro I el Grande





Pedro I el Grande (1672-1725), zar de Rusia (1682-1725), cuyas campañas militares y esfuerzos de modernización convirtieron a Rusia en un imperio con amplia presencia en los asuntos europeos.
Nació en Moscú el 9 de junio de 1672, hijo del zar Alejo Mijáilovich. Durante su infancia, le educaron profesores particulares; más tarde, estudió artes técnicas y mecánicas, en particular ciencias militares y navales. Desde 1682 hasta 1689, bajo la regencia de su hermanastra Sofía Alexéievna, compartió el trono con su hermanastro mayor, Iván V, pero en 1689 los partidarios de Pedro derrocaron a Sofía y le instalaron a él como único dirigente (oficialmente Iván continuó reinando hasta su muerte).
Durante el reinado de Pedro, Rusia se convirtió en una gran potencia europea, en parte debido a la introducción de muchas ideas y prácticas científicas, tecnológicas, culturales y políticas de Europa occidental. En 1696, después de crear la primer flota rusa, Pedro arrebató a los turcos la fortaleza de Azov, que dominaba el mar de Azov y permitió a Rusia acceder al mar Negro. Al año siguiente, en un intento de ganar aliados entre las potencias europeas contrarias a los turcos y a los suecos, y para familiarizarse con la tecnología occidental, acompañó a una misión diplomática a las principales capitales de Europa occidental. Durante sus viajes, persuadió aproximadamente a 900 artesanos, artistas, consejeros técnicos y otros expertos para que emigraran a Rusia. Más tarde, envió a muchos rusos jóvenes al extranjero para aprender las técnicas militares y comerciales de la Europa Occidental.
Cuando regresó a Moscú en 1698, decidió controlar la parte oriental del mar Báltico, y realizó preparativos militares para atacar Suecia. Aunque la guerra del Norte (1700-1721) al principio le resultó poco propicia, con una derrota aplastante en Narva (1700), obtuvo una de las victorias militares más grandes de la historia rusa, en la batalla de Poltava (en 1709). Mediante las condiciones de la Paz de Nystad (1721), que puso fin a la guerra, Rusia logró el control de una zona considerable del litoral báltico, más tarde llamada las Provincias Bálticas. En 1703, durante la guerra, Pedro fundó San Petersburgo como una ‘ventana a Europa’, convirtiéndola en capital de Rusia en 1715.
Fue proclamado emperador en 1721 y de esta manera estableció el Imperio Ruso. Introdujo reformas internas que implicaron la modernización de Rusia de acuerdo con criterios de la Europa occidental: la subordinación de los boyardos (nobleza rusa) y de la Iglesia al trono, el fomento de la industria, el comercio y la educación, y la reorganización del aparato administrativo del Estado para hacerlo más moderno y eficiente, creando ministerios especializados. Especial trascendencia tuvo la reforma del Ejército, que permitió a personas sin título nobiliario la posibilidad de acceder al cuerpo de oficiales, acabando así con el monopolio nobiliario en esos cargos. Durante el reinado de Pedro se sustituyó el alfabeto eslavo por uno similar al latino, se introdujeron los números arábigos, se publicó el primer periódico en ruso, se fundaron escuelas y la Academia de Ciencias.
Rusia se convirtió así en un Estado reglamentado siguiendo principios absolutos. Tanto sus reformas como sus rápidas, y a veces crueles, represalias causaron un efecto imborrable sobre la vida rusa. Murió el 8 de febrero de 1725 en San Petersburgo.



Leer más...

Pedro I el Cruel





Pedro I el Cruel (1334-1369), rey de Castilla y León (1350-1369). Hijo de Alfonso XI y María de Portugal, heredó el trono en medio de una compleja situación política y de una profunda crisis económica. Su padre había tenido diez hijos bastardos con Leonor de Guzmán, entre los que estaba el conde de Trastámara, el futuro Enrique II. Durante el periodo de 1351 a 1353, el reinado de Pedro I estuvo presidido por la figura de Juan Alfonso de Alburquerque, que con su actuación agudizó la crisis política del momento y preparó el estallido de la contienda civil. Durante el gobierno de Alburquerque, Leonor de Guzmán fue asesinada, se preparó la alianza de Castilla con Francia, y se pactó el matrimonio de Pedro I con Blanca de Borbón que se celebró a mediados de 1353. Sin embargo, el rey castellano, nada más conocer que la dote pactada no podía ser pagada, abandonó a su esposa y volvió con María de Padilla, con quien estaba unido sentimentalmente desde 1352. A partir de este momento, y aprovechando la orden de prisión que el rey dictó sobre doña Blanca, se produjo una rebelión nobiliaria capitaneada por el bastardo Enrique de Trastámara, que pretendía el trono castellano; el maestre de Santiago don Fadrique y Juan Alfonso de Alburquerque. La guerra civil no tardó en comenzar y con ella las sangrientas represiones que el rey impuso a los rebeldes y que le valieron el calificativo de Cruel. En 1354 Pedro I se casó con Juana de Castro a la que pronto repudió también.
Durante el conflicto civil Pedro I contó con el apoyo de la pequeña nobleza y las ciudades, mientras que muchos de los nobles sublevados se refugiaron en Aragón, donde Pedro IV el Ceremonioso les ofreció su ayuda. La guerra castellana, que duró desde 1356 hasta 1369, se convirtió así en un conflicto peninsular entre Castilla y Aragón.
Durante estos años, y en medio de numerosas batallas, se firmaron diferentes treguas. En julio de 1363 se concertó la Paz de Murviedro por la que Calatayud, Tarazona y Teruel pasaron a manos castellanas; el infante Fernando, hermano del rey aragonés, que también aspiraba al trono castellano, fue asesinado. Sin embargo, en 1364 Pedro I reanudó la lucha, y el conflicto peninsular entró a formar parte de la guerra de los Cien Años.
En enero de 1366 mercenarios franceses y aragoneses vinieron a España para ayudar al conde de Trastámara en sus pretensiones al trono. Con este apoyo, Enrique fue proclamado rey en Calahorra (marzo de 1366) y se adueñó de todo el reino a excepción de Galicia. Por su parte, Pedro I solicitó ayuda a Inglaterra y pactó con Eduardo el Príncipe Negro, la intervención en la contienda española. De esta manera los ejércitos trastamaristas fueron derrotados en Nájera (1367). Pero el triunfo final fue para Enrique, que consiguió la ayuda de tropas francesas mandadas por Bertrand Du Guesclin. Éstas derrotaron definitivamente a Pedro I en Montiel en marzo de 1369. En este mismo lugar el rey Pedro fue asesinado y el bastardo subió al trono con el nombre de Enrique II.



Leer más...

Pedro de Amiens el Ermitaño





Pedro de Amiens el Ermitaño (c. 1050-1115), apóstol de la primera Cruzada, nativo de Amiens (Francia). Al parecer fue soldado y después se convirtió en ermitaño. En el año 1093 peregrinó a Palestina, aunque no pudo llegar a Jerusalén. En 1095, inspirado por el llamamiento del papa Urbano II, inició una campaña predicando la Cruzada en todo el norte y centro de Francia. Condujo en 1096 un grupo de cruzados —campesinos y gente sin ningún tipo de preparación militar— a Constantinopla y Asia Menor, donde fueron diezmados por los turcos en tanto que él permanecía lejos, intentando obtener ayuda. Más tarde se unió a otro grupo de cruzados al mando del noble francés Godofredo de Bouillon, que conquistó Jerusalén en el año 1099. Pedro el Ermitaño fue sólo uno más de los diversos líderes populares que predicaron la primera Cruzada; su relevancia fue ampliamente exagerada por muchos historiadores.



Leer más...

Pedro Soto de Rojas





Pedro Soto de Rojas (1584-1658), escritor español, nacido y fallecido en Granada. Graduado en Cánones en su ciudad natal (1610) y en Leyes en Valladolid y Madrid, ejerció como eclesiástico en la iglesia colegial granadina de El Salvador. En la corte madrileña sirvió a Jorge de Tobar, consejero del rey Felipe III, y al valido de Felipe IV, Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares. A éste le dedicó Desengaño de amor en rimas (1623). A la vez, trabó relaciones con academias literarias madrileñas, entre ellas la del conde de Saldaña y la llamada Selvaje, donde adoptó el seudónimo de Ardiente. Allí pronunció en 1612 su Discurso sobre la poética.
De vuelta en Granada se desempeñó como canónigo y abogado del Santo Oficio. Este cargo no le evitó disputas con el cabildo granadino que lo llevaron un par de veces a la cárcel. En 1629 se retiró a vivir en un carmen o jardín que fue su morada final. En vida recibió elogios de ilustres colegas como Góngora, Cervantes y Lope de Vega (en Laurel de Apolo). Su obra, aparte la participación en certámenes, redacción de elogios a príncipes y apologías de santos, comprende algún texto en prosa, como el Discurso contra el ocio y en loor del ejercicio, y varios conjuntos poéticos, aparte del citado: Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos (1652, publicado por primera vez en 1619, sin el nombre del autor), obra escrita en silvas (véase Versificación) que se refiere a su jardín en Granada, espacio que “delicioso pronuncia un paraíso”; Fragmentos de Adonis (1652); Los rayos de Faetón (1639); y Églogas madrigales (1652). Su trabajo fue de lenta elaboración y se inscribe en la tradición del barroco, es decir de la imagen elaborada, la sintaxis compleja y las abigarradas referencias a la mitología clásica. Sus temas recurrentes son también típicos de la poesía de la época: el desengaño del mundo, la soledad del hombre en el cosmos, la plegaria a un Dios infinitamente lejano y silencioso. Los poetas de la generación del 27 reivindicaron, además de la obra de Góngora, la riqueza de estilo e imágenes de Pedro Soto de Rojas. Vicente Aleixandre y Emilio Prados, concretamente, recuperaron aspectos de su poesía, sobre todo la imagen del jardín paradisiaco.



Leer más...

Pedro Sarmiento de Gamboa





Pedro Sarmiento de Gamboa (1532?-1592), historiador, matemático, cosmógrafo y navegante español. Nacido probablemente en Pontevedra hacia 1532, es posible que fuera colegial mayor en la Universidad de Alcalá de Henares, en cuyas aulas estudió. Como cartógrafo, señaló acertadamente la situación de Australia, a la que llamó la Tierra Grande del Sur. Tampoco se equivocó al determinar las corrientes del Pacífico sur. Tuvo una visión de América en su conjunto y planeó su defensa. Exploró el estrecho de Magallanes y lo cartografió con gran fidelidad, localizando su entrada occidental y trazando una ruta oceánica digna de figurar en los anales de las exploraciones.
Proyectó con gran visión la expansión del virreinato del Perú en dos direcciones: por una parte, hacia el Pacífico sur, de carácter socioeconómico (en la expedición que hizo con Álvaro de Mendaña al Pacífico descubrió las islas Salomón); y, en segundo lugar, hacia el estrecho de Magallanes, de carácter estratégico. No fue escuchado a la hora de salvar las fortificaciones y el poblamiento del estrecho de Magallanes; acudió a solicitarlo personalmente a la corte y en el camino fue apresado por el corsario inglés Walter Raleigh y conducido a Inglaterra. De regreso a España, fue capturado en tierras francesas por los hugonotes. Liberado en 1590, llegó a la corte “encanecido y desdentado”. Escribió numerosas obras, como por ejemplo la Relación y derrotero al estrecho de Magallanes, donde dejó constancia de sus dotes de excelente marino, y la Historia Índica (nombre original de la Historia de los incas, también conocida como Historia del reino de los incas), además de epistolarios y crónicas. Sesenta años después de su nacimiento murió en la mar como almirante de la Guarda de Indias.



Leer más...

Pedro Santana Lopes





Pedro Santana Lopes (1956- ), político portugués, primer ministro (2004-2005). Nació el 29 de junio de 1956, en Lisboa. En octubre de 1976, se afilió al liberal Partido Popular Democrático (PPD; antecedente del Partido Social Demócrata, PSD), agrupación política sumida entonces en una profunda crisis. Tres años más tarde, se licenció en Derecho por la Universidad de Lisboa, y completó en la ciudad alemana de Colonia su formación superior en Ciencia Política y en Asuntos Europeos.
Seguidor desde 1978 de Francisco Sá Carneiro, este le nombró su asesor jurídico cuando, en 1980, accedió al cargo de primer ministro de Portugal. Ese mismo año, Santana Lopes fue elegido por vez primera diputado de la Asamblea de la República; cinco años después, repitió dicha representación. También en 1985, el primer ministro, Aníbal Cavaco Silva, le designó secretario de Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros. Dos años más tarde, fue elegido diputado del Parlamento Europeo y, en enero de 1990, Cavaco le nombró secretario de Estado de Cultura, cargo que desempeñó hasta diciembre de 1994. Ese año se convirtió en presidente del club de fútbol Sporting de Lisboa, al frente del cual estuvo un año.
En 1998, consiguió ser elegido alcalde de Figueira da Foz, cargo que ocupó hasta 2001, cuando ganó las elecciones a la alcaldía de Lisboa. Cesó como primer edil de la capital para suceder, el 17 de julio de 2004, a José Manuel Durão Barroso (que pasó a presidir la Comisión Europea) como primer ministro portugués y presidente del PSD (ya era vicepresidente de su partido desde 1990). Todo ello se produjo en medio de una crisis política, ya que la oposición solicitó la convocatoria de elecciones anticipadas. En noviembre de ese año, tras una notable inestabilidad gubernamental, el presidente de la República, Jorge Sampaio, disolvió la Asamblea y convocó elecciones generales para el 20 de febrero de 2005. Tras la grave derrota sufrida por el PSD en las urnas (logró 75 escaños, por 121 del Partido Socialista, que alcanzó la mayoría absoluta), Santana renunció casi inmediatamente a la presidencia de su partido (en la que le sustituiría, en abril, Luís Marques Mendes), antes de ser relevado en la jefatura del gobierno, el 12 de marzo, por el líder socialista, José Sócrates.



Leer más...

Pedro Sánchez Ciruelo





Pedro Sánchez Ciruelo (1470-1548), matemático, astrónomo y filósofo español, miembro de la escuela de calculatores —promotores de la renovación matemática y física— junto con Juan de Celaya, Gaspar Lax y otros. Se licenció por la Universidad de Salamanca y viajó a París, donde estudió y publicó distintas obras de matemáticas, entre ellas un tratado propio de aritmética práctica y ediciones corregidas de tratados importantes de aritmética y geometría escritos por Thomas Bradwardine. En 1516, desde su cátedra en la Universidad de Alcalá de Henares, publicó un curso completo de matemáticas en el que integraba no sólo los conceptos de Bradwardine sino también los de algunos autores árabes importantes, como ibn al-Haytham y al-Kindi. También expuso sus ideas particulares sobre conceptos básicos de la física, como la gravedad y el impetus, o las leyes del movimiento.



Leer más...

Pedro Sainz de Andino





Pedro Sainz de Andino (1786-1863), jurista y político español. Nacido en Alcalá de los Gazules (Cádiz), con 20 años se licenció en leyes por la Universidad de Sevilla. Iniciada la guerra de la Independencia, ejerció como fiscal desde 1810 y, finalizada ésta, en 1814 hubo de exiliarse en Francia debido a sus ideas liberales, contrarias al retorno del absolutismo con la vuelta de Fernando VII al trono español. El inicio del Trienio Liberal, en 1820, le permitió regresar a su país y ejercer de nuevo la función de fiscal hasta 1823 en distintas localidades catalanas.
La segunda restauración de Fernando VII en ese año le envió por última vez al exilio francés, del que, no obstante persistir aquél en su absolutismo, regresó pocos años después llamado por Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda desde diciembre de 1823 hasta octubre de 1832. Durante esos años, elaboró el Código de Comercio, la norma por la que se creó el Banco de San Fernando (ambos promulgados en 1829), así como la Ley de Enjuiciamiento Comercial (1830). En 1834, iniciado ya el reinado de Isabel II, fue el responsable jurídico de la creación de la Bolsa de Madrid (1834), con la que se pretendió favorecer la implantación y el desarrollo de empresas mercantiles y la inversión de capitales extranjeros. Fiscal y miembro del Consejo de Hacienda y de la Cámara de Castilla, se le nombró senador vitalicio y falleció, en 1863, en Madrid, sin haber ejercido nunca durante su dilatada trayectoria política y profesional el cargo de ministro.



Leer más...

Pedro Ramírez Vázquez





Pedro Ramírez Vázquez (1919- ), arquitecto mexicano que pertenece a la generación más reciente de arquitectos contemporáneos de su país.
Pedro Ramírez Vázquez comenzó su labor profesional en el Comité Federal de Construcción de Escuelas de México y en el Patronato del Distrito Federal (1949). Participó con Álvarez Espinosa, Torres Martínez y Velázquez en el diseño de la Escuela Nacional de Medicina en la Ciudad Universitaria (1953) de México D.F., para proyectar un año después junto a Rafael Mijares la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. En este último trabajo destaca el estudio de los aspectos funcionales y circulatorios, así como las potencialidades del sistema de cimentación flotante.
A partir de 1955 construyó junto a Félix Candela y Javier Echevarría los conjuntos de mercados, en los que desarrolló una tipología que retomaba elementos de la tradición mexicana. En 1960 acometió las obras de la Galería de Historia en Chapultepec, en colaboración con el escultor José Chávez Morado y el museógrafo Julio Prieto. La trama de este edificio está dispuesta en función del tránsito continuo que ordena la exhibición didáctica, con una rampa helicoidal que rememora la solución del Museo Solomon Guggenheim de Frank Lloyd Wright en Nueva York. Este diseño circular se encuentra también en las trazas del Museo Fronterizo de Ciudad Juárez (1962), mientras que en el Museo de Arte Moderno (1964) el interés se centra en el manejo de los espacios externos como incitación al ingreso.
En su obra más relevante, el Museo Nacional de Antropología e Historia (1964) en el parque de Chapultepec, destaca el planteamiento de recorridos acotados que potencia la fluidez y transparencia de los espacios. Tras participar en las tareas del Comité de los Juegos Olímpicos de México, que incluyeron las obras del Estadio Azteca (1965), acometió proyectos destacados a nivel internacional como el Museo de las Civilizaciones Negras de Dakar (Senegal, 1972), los edificios gubernamentales en Dodoma (Tanzania, 1975), o la embajada de Japón (1975), en colaboración con Kenzo Tange y Manuel Rosea. También cabe mencionar sus obras para la nueva basílica de Guadalupe, junto a Benlliure, García Lascurain, Chávez de la Mora y Schoenhofer, en 1976, que señalan la culminación de una trayectoria arquitectónica de gran relevancia en el panorama contemporáneo mexicano.



Leer más...

Pedro Porter Casanate





Pedro Porter Casanate (1610-1662), militar, explorador y administrador colonial español. Nacido en Zaragoza, ingresó en 1627 en la Armada. Dos años después, combatió contra los ingleses en las Antillas, ascendiendo en 1631 a alférez. Nombrado capitán por el almirante Antonio de Oquendo, en 1634 regresó a las Indias a las órdenes de éste, después de haber publicado en su ciudad natal un Repaso a los errores de la navegación española. Tras permanecer en América varios años, luchó contra los franceses en las costas españolas (1638-1641). Desde 1643 hasta 1649 recorrió las costas del océano Pacífico pertenecientes al virreinato de Nueva España, explorando las de California. Gobernador de Sinaloa hasta 1651 y almirante del Mar del Sur, en 1655 fue nombrado capitán general y gobernador de Chile, cargo desde el que hubo de combatir a los araucanos. Falleció en 1662, en la ciudad chilena de Concepción.



Leer más...

Pedro Peralta Barnuevo





Pedro Peralta Barnuevo (1663-1743), polígrafo peruano que ejemplifica el incierto compromiso entre las ideas del barroco y las del iluminismo, entre el preciosismo de Góngora y el estilo rococó. La vastedad de su saber se expresa en una obra descomunal que abarca, aparte de lo propiamente literario, derecho, matemáticas, ingeniería, geografía, astronomía, filosofía, teología y otras ciencias. Era, además, un políglota que dominaba ocho lenguas.
Nacido en Lima, su actividad intelectual está vinculada a la Universidad de San Marcos, en la que se educó y de la que fue catedrático y rector tres veces, y a su ciudad natal, de la que fue minucioso cantor. Aunque apenas salió de Lima, su fama era extensa: la Academia de Ciencias de París lo tuvo entre sus miembros.
No sólo compuso unos 50 libros, sino que durante más de diez años publicó un popular almanaque cuyo título es un signo de la época: El conocimiento de los tiempos. Pronóstico y lunario. Era un erudito y a la vez un hombre práctico, como lo demuestra su folleto Lima inexpugnable (1732), que aboga por la fortificación de la ciudad para defenderla de los ataques de los piratas y otros peligros. Que era un afrancesado, enamorado de las nuevas ideas provenientes de esa cultura, lo prueban sus célebres composiciones escritas en francés, sus traducciones de Corneille y el registro de su copiosa biblioteca. Pero en Pasión y triunfo de Cristo (1738), colección de plegarias y meditaciones místicas, manifiesta una ortodoxia religiosa que contradice sus ideas iluministas, pese a lo cual la Inquisición denunció el libro como herético.
Peralta es el paradigma del escritor de su época: erudito, pedante y académico, abrumador y trivial, aunque empeñado en tareas colosales. Buena parte de su obra la escribió por encargo o bajo la presión de circunstancias externas, no por una necesidad personal. Escribió poesía, pero no era en verdad un poeta, sino un autor que utilizaba el verso para exponer sus ideas y mostrar su saber. Ejemplo de ello es Lima fundada o Conquista del Perú (1732), enorme poema dominado por el prosaísmo y la hinchazón retórica. Más interés tiene su producción teatral, compuesta por una zarzuela —la comedia Rodoguna, de 1719, adaptación de la obra de Corneille— y la comedia greco-oriental Afectos vencen finezas, de 1726, además de seis piezas cortas.



Leer más...

Pedro Pablo Ramírez





Pedro Pablo Ramírez (1884-1962), militar y político argentino, presidente de la República (1943-1944). Nació en La Paz (Entre Ríos). Estudió en el Colegio Militar, en la Escuela de Tiro y en la Escuela Superior de Guerra. Desde 1911 hasta 1913, estuvo incorporado al Ejército alemán con el grado de teniente primero. Hizo una larga e importante carrera militar, ascendiendo a general de división en 1941 y ocupando el cargo de ministro de Guerra entre 1942 y 1943. Recibió distinciones en Perú, Chile y Bolivia. Encabezó junto al general Arturo Rawson el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 que derrocó al presidente constitucional Ramón Castillo. Tras el brevísimo mandato de Rawson, Pedro Pablo Ramírez ocupó la presidencia del país. Intervino las provincias y disolvió el Congreso. En febrero de 1944, fue desplazado por Edelmiro Julián Farrell y se retiró del Ejército, desapareciendo de la escena política.


Leer más...

Pedro Pablo Paredes





Pedro Pablo Paredes (1917- ), poeta, prosista, ensayista y crítico literario venezolano. Nació en la Mesa de Esnujaque (Trujillo), el 21 de enero de 1917. Se graduó como profesor en el Instituto Pedagógico de Caracas, y desde 1943 ejerció una intensa y positiva labor docente. Fue uno de los fundadores del grupo literario Yunque, de San Cristóbal; por esta época —1944—, publicó su primer poemario, Silencio de tu nombre. Ejemplo de su prosa fácil y risueña es el Emocionario de Laín Sánchez (1965). También ha publicado Pedro Pablo Paredes interesantes ensayos, como el dedicado al soneto en Venezuela. Su libro Leyendas del Quijote mereció el Premio Municipal de Literatura, que recibió el 25 de julio de 1977. En 1981 publicó Perfil de Bolívar, y en 1986, La ciudad contigo. Por su obra literaria total, en 1992 recibió el Premio Nacional de Literatura.



Leer más...

Pedro Ortiz de Zárate





Pedro Ortiz de Zárate (1628-1683), misionero jesuita rioplatense. Pedro Nolano Ortiz de Zárate, su nombre completo, nació en San Salvador de Jujuy. Tras quedar viudo a los 27 años de edad, estudió con los jesuitas en el Nuevo Colegio Máximo (actual Universidad Nacional de Córdoba), antes de ser ordenado sacerdote en Santiago del Estero. Fue párroco de San Salvador de Jujuy durante 24 años hasta que decidió dedicarse a las misiones. Fundó dos reducciones en la región del Chaco: la de San Rafael (de indios ojota y taño) y una segunda cerca de la confluencia de los ríos Grande de Jujuy y Grande de Tarija (en la que logró reunir a indios tobas y mocobíes). Falleció, martirizado por indígenas hostiles, junto a varios compañeros misioneros.



Leer más...

Pedro Nel Ospina





Pedro Nel Ospina (1858-1927), político y militar colombiano, presidente de la República (1922-1926). Nacido en Bogotá, era hijo del presidente Mariano Ospina Rodríguez. Estudió en Medellín (Antioquia), Estados Unidos y Europa. Durante muchos años alternó la actividad profesional particular con la política. Ocupó varios cargos: rector de la Escuela de Minas de Medellín, parlamentario, ministro de Guerra, embajador en Estados Unidos y en Bélgica, gobernador de Antioquia y designado. Como candidato único del Partido Conservador, ganó las elecciones presidenciales por amplia mayoría y gobernó desde 1922 hasta 1926. Trajo la misión presidida por el profesor Edwin Kemmerer, especialista de finanzas, para organizar el Banco de la República, la Contraloría General y las actividades contables estatales; impulsó la construcción de los ferrocarriles nacionales, construyó el oleoducto entre Barrancabermeja y Cartagena y desarrolló la educación y la salud pública.



Leer más...

Pedro Muñoz Seca





Pedro Muñoz Seca (1881-1936), dramaturgo español creador de un teatro humorístico fácil pero que le convirtió en el autor de comedias de más éxito del primer tercio del siglo XX en su país.
Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz) y estudió en el colegio de los jesuitas de su ciudad natal. Cursó estudios de Derecho en Sevilla, tras lo cual se doctoró en esta especialidad en la Universidad de Madrid, ciudad en la que fijó su residencia. Entró a trabajar como pasante en el bufete de Antonio Maura y su vida literaria madrileña la inicia con colaboraciones en la revista Blanco y Negro.
Pronto tomó la antorcha del género chico y del último Arniches —el de títulos como ¡Mecachis, qué guapo soy!— en el que todo gira sobre lo grotesco, sin ninguna preocupación formal, en aras de entretener intranscendentemente a un público burgués sin pretensiones culturales. De pensamiento conservador, con la llegada de la II República Española, escribió algunas obras de marcado carácter antirrepublicano que, tal vez, fueran el motivo de su fusilamiento a principios de la Guerra Civil española en Paracuellos del Jarama (Madrid) por milicianos republicanos.
Se le considera el creador del género astrakán o astracanada, unas piezas teatrales chabacanas en las que predomina el humor grueso, el de la carcajada sonora, en un disparate cómico. Dotado de gran ingenio y facilidad para la versificación, sus obras se sucedieron una tras otra: llegó a escribir más de cien, algunas de ellas en colaboración con otros autores. Por citar algunas, cuyos títulos ya dejan entrever sus contenidos, sirvan éstas: Pastor y Borrego (1917), Los extremeños se tocan (1926), ¡Usted es Ortiz! (1927), La Oca (anagrama de Libre Asociación de Obreros Cansados y Aburridos, 1931) o Anacleto se divorcia (1932). Entre todas hay que destacar la obra más popular del teatro español, La venganza de don Mendo (1919), una parodia de los dramas románticos, que sigue representándose, sobre todo en fiestas escolares y por grupos de teatro de aficionados.



Leer más...

Pedro Miguel Obligado





Pedro Miguel Obligado (1892-1967), poeta y ensayista argentino, nacido en Buenos Aires. Se graduó en Derecho en 1916 y colaboró en periódicos de información general y en revistas literarias, entre ellas Martín Fierro, que inicia el movimiento de vanguardia en 1919. Integró la Academia Argentina de Letras y la Asociación de Amigos del Arte.
Su obra poética es de tono íntimo y melancólico, con un sesgo de tardío romanticismo. Entre sus poemarios figuran Gris (1918), El ala de sombra (1920), El hilo de oro (1924), La isla de los cantos (1931), Melancolía (1931) y Los altares (1959).
También cultivó la prosa poética en El canto perdido (1925). De sus ensayos destacan La tristeza de Sancho (1927) y Qué es el verso (1957). Produjo algunas traducciones de textos teatrales, entre ellas de obras debidas a Ferdinand Crommelynck y William Shakespeare.



Leer más...

Pedro Menéndez de Avilés





Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), marino y colonizador español. Nació en Avilés, Asturias. En su carrera como marino al servicio de la Corona ejerció la vigilancia en las costas del mar Cantábrico, luchó en Flandes contra los franceses e intervino en la batalla de San Quintín (1557). Nombrado capitán general de la flota de Indias, recibió el título de adelantado y gobernador de Florida, así como el encargo de desalojar a una colonia francesa que, a instancias del almirante Gaspard de Coligny, había fundado en 1562 Juan Ribaut para albergar a los hugonotes y así alejarlos del territorio francés. La expedición de Menéndez de Avilés partió con 19 navíos y, después de un viaje accidentado, llegó con sólo cinco. Dicha empresa suponía la respuesta oficial española ante la pretensión francesa de situarse en la zona y poner en peligro la ruta del canal de las Bahamas.
En 1565 Menéndez fundó San Agustín e inició las hostilidades contra los franceses, arrasando un establecimiento fundado por Renato Laudonniere, llamado Fort Caroline, y degollando a sus pobladores “no por franceses, sino por herejes”. Después, esta colonia fue llamada San Mateo. En represalia, Dominique de Gourges mató a los españoles de San Agustín. Estos enfrentamientos pusieron fin al intento francés de conquistar la Florida. El rey de España, Felipe II, nombró en 1567 a Menéndez de Avilés gobernador de Cuba, con el encargo de fortificar las costas de Florida. Fruto de ello fue la construcción de los fuertes de Santa Elena y Tampa. Mientras fue gobernador de Cuba permaneció poco en la isla, confiando su administración a diversos capitanes que, en calidad de lugartenientes, gobernaban en su ausencia. Durante su gobierno se hizo el primer mapa de las Bahamas y de las costas de Cuba y Florida. Menéndez de Avilés falleció en 1574 en Santander.



Leer más...

Pedro Mártir de Anglería





Pedro Mártir de Anglería (c. 1456-1526), historiador y humanista italiano, autor de la primera historia general de América.
Perteneciente a una familia supuestamente entroncada con los condes de Anglería, nació en la ciudad de Arona, población del Milanesado próxima al lago Mayor, entre 1455 y 1459. De joven se trasladó a Roma, protegido por el cardenal Ascanio Sforza, lo que fue decisivo en su formación, pues le permitió introducirse en los círculos eruditos del momento. Permaneció allí hasta 1487 y al año siguiente marchó a España acompañando a don Íñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla, embajador de España en la Santa Sede.
En 1488 entró en la corte de los Reyes Católicos y se incorporó en 1492 a la campaña militar de la conquista de Granada. Ese mismo año se ordenó sacerdote y la reina Isabel le encomendó la enseñanza de los caballeros de la corte. Convertido en capellán de la reina desde 1501, el rey Fernando le confió una misión diplomática en Egipto para evitar posibles ofensivas sobre los reinos cristianos, en represalia por la toma de Granada. Al morir la reina en 1504, Pedro Mártir de Anglería abandonó la corte y marchó a Granada. El rey Fernando y la nueva reina de Castilla, doña Juana, le hicieron regresar y permaneció vinculado a la misma hasta la muerte de Fernando el Católico en 1516, y posteriormente durante el reinado de Carlos I (el emperador Carlos V).
En 1518 el nuevo monarca le incorporó a los asuntos indianos y le nombró consejero de Indias. Dos años más tarde le encomendó las funciones de cronista. Al final de su vida, en 1523, fue nombrado arcipreste de Ocaña y en 1524 abad de Jamaica. Pedro Mártir de Anglería murió en 1526 y fue enterrado en Granada.
Su obra, escrita en latín, no es muy extensa, pero tanto la Legatio Babylonica como el Opus epistolarum o las Décadas de Orbe Novo constituyen una fuente de primer orden y de primera mano, al ser contemporáneo de los hechos que relata en la historiografía española.


Leer más...

Pedro María de Anaya





Pedro María de Anaya (1795-1854), militar y político mexicano, presidente interino de la República (1847-1948). Nació en Huichapán. Ingresó en el Ejército a los 16 años de edad y alcanzó el grado de general de brigada en 1833. Doce años después, fue nombrado ministro de la Guerra por el presidente José Herrera (1845; 1848-1851) y combatió junto a Antonio López de Santa Anna contra el Ejército estadounidense mandado por el general W. Scott en la batalla de Churubusco. Entre abril y mayo de 1847, en plena Guerra Mexicano-estadounidense, fue presidente interino de la República. Nombrado por López de Santa Anna director general de Correos, murió en 1854 en la ciudad de México.


Leer más...

Pedro Luis Barcia





Pedro Luis Barcia (1939- ), lingüista y escritor argentino, nacido en Gualeguaychú, especializado en literatura y cultura hispanoamericana.
Se doctoró en Letras en la Universidad Nacional de La Plata, donde es profesor titular de Literatura Argentina.
El 27 de abril de 2000 fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras, y el 27 de octubre de 2001 fue nombrado presidente de esta institución. Desde ese momento ha llevado a cabo una amplia labor de difusión del habla y la literatura argentinas, colaborando activamente con la Real Academia Española y con el resto de las academias hispanoamericanas de la lengua. El exponente máximo de esa preocupación por el modo de hablar argentino es la publicación, en el año 2002, del Diccionario del habla de los argentinos, que cuenta con 3.280 artículos y 6.500 acepciones.
Pedro Luis Barcia es también miembro de número de la Academia Nacional de Educación y de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro, así como miembro correspondiente de la Real Academia Española. Además, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y director de posgrados de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Buenos Aires), donde dirige el Instituto de Estudios Americanistas Julián Cáceres Freyre.
Barcia ha publicado más de cien monografías y artículos relativos a autores españoles e hispanoamericanos y sobre temas de la cultura argentina. Entre su vasta producción destacan obras como El mester de Clerecía (1967), Análisis del Conde Lucanor (1968), Prosas de Rafael Obligado (1976), Fray Mocho desconocido (1979), La Plata vista por los viajeros (1982), Prosa de Enrique Bachs (1983), El nicaragüense Tomás Rocamora: fundador y gobernador de pueblos en el Río de la Plata (1995), Shakespeare en la Argentina (1996) e Historia de la Historiografía literaria argentina (1999).
Ha colaborado, además, en obras colectivas de la Academia Nacional de la Historia, como La junta de historia y numismática americanas y La nueva historia de la nación argentina. En la colección Identidad Nacional, de la Secretaría de Cultura de la Nación, publicó también varios títulos.
La Academia Argentina de las Letras le ha otorgado el Premio Internacional Cincuentenario, por su edición crítica con estudio preliminar y vocabulario de argentinismos de La lira argentina (1982). Asimismo, ha sido galardonado con las Palmas Sanmartinianas, con el Premio Esteban Echevarría de Gentes de Letras y el Premio José Manuel Estrada de Crítica Literaria.


Leer más...

Pedro Laín Entralgo





Pedro Laín Entralgo (1908-2001), filósofo, médico y escritor español. Nacido en Urrea de Gaén (Teruel), fue catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, y rector de este centro desde 1952 hasta 1956. Realizó variados análisis de la historia y la realidad españolas, al tiempo que amplias reflexiones antropológicas y filosóficas. Influido por el pensamiento de José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri, su contribución más significativa ha sido la elaboración de una antropología filosófica que tiene en cuenta la biología, la fisiología y la neurología. Lo que Laín denomina 'antropología de la esperanza' es un intento de analizar los originales mecanismos del 'esperar' humano. Estudió además la realidad y los supuestos metafísicos y fisiológicos del 'otro', que están presentes en la constitución de todo 'encuentro', de importancia central en la vida humana. La amplia obra de Laín Entralgo incluye también estudios de lo que denomina la 'metafísica intramundana', el problema de la realidad y el problema de la persona. En la década de 1940 adoptó una postura de relativa modernización: Sobre la cultura española (1943); Las generaciones en la historia (1945); España como problema (1949), en la que polemizó con Calvo Serer, máximo representante entonces del integrismo católico. Más tarde, se inclinó por los temas antropológicos y publicó diversas obras, como La espera y la esperanza (1957), Teoría y realidad del otro (1961) y Antropología médica (1984). En Descargo de conciencia (1976), obra de carácter autobiográfico escrita en el momento de transición de la dictadura a la democracia, Laín Entralgo describe su proceso intelectual y político, 'desde la desgarradora experiencia de la Guerra Civil'; su compromiso individual y de grupo, en ciertas propuestas de modernización fracasadas y la evolución de su pensamiento a lo largo de los años.
Sus primeros ensayos abordaron de forma destacada los problemas de la medicina que configuraban un ámbito idóneo para la realización de sus ideales humanistas. Así queda de manifiesto en obras como Medicina e historia (1941) y sobre todo en La relación médico-enfermo, historia y teoría (1964), donde puede apreciarse la clara influencia del doctor y filósofo Gregorio Marañón en su metodología intelectual y en la elaboración de su credo moral. Pedro Laín Entralgo ingresó en la Real Academia Española en 1953 (institución que dirigió desde 1982 hasta 1987), y también fue miembro de las reales academias de la Historia y de Medicina. En 1989 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Falleció el 5 de junio de 2001 en Madrid.


Leer más...

Pedro Justo Berrío





Pedro Justo Berrío (1827-1875), político colombiano. Nació en Santa Rosa de Osos (departamento de Antioquia). Estudió jurisprudencia en Santafé de Bogotá. Ocupó cargos legislativos en la Cámara de Representantes y en el Tribunal Superior. Participó como conservador en la vida política colombiana. En 1863, formó parte de la insurrección conservadora y clerical que hizo oposición al gobierno de Pascual Bravo, y que concluyó con la batalla de El Cascajo, en la cual fueron derrotados los liberales. En representación de su partido, en 1864, asumió la presidencia del Estado soberano de Antioquia; en su periodo gubernamental (1864-1873), se consolidó el conservadurismo antioqueño, en amplia cooperación con la Iglesia. Durante su gestión, la región gozó de paz, progreso económico y tuvo recursos fiscales mayores que otros departamentos. Al terminar su gobierno, pasó a dirigir la Universidad de Antioquia hasta el año de su muerte.



Leer más...

Pedro Juan Caballero





Pedro Juan Caballero (1786-1821), militar y político paraguayo. Nacido en Tobatí, el 9 de marzo de 1811 participó en la derrota de las fuerzas del líder independentista rioplatense Manuel Belgrano en el río Tacuarí, a manos de los paraguayos que rechazaban la anexión a los insurgentes bonaerenses. El 14 de mayo de ese año, fue el principal jefe del grupo revolucionario que destituyó al gobernador español de Paraguay, Bernardo de Velazco, a quien se le impuso un triunvirato que, presidido por el propio Velazco, estaba formado también por José Gaspar Rodríguez de Francia y por Juan Valeriano Zeballos. El 17 de junio, se eligió una Junta Gubernativa presidida por Fulgencio Yegros y compuesta por Rodríguez de Francia y el propio Caballero, entre otros. Proclamada la República el 12 de octubre de 1813, Yegros y Rodríguez de Francia formaron un consulado hasta que, en 1814, éste fue designado dictador supremo. Caballero pasó a engrosar las filas de los opositores al autocrático y aislacionista Rodríguez de Francia. En 1820, fue encarcelado en Asunción junto a otros conspiradores. Un año después, se suicidó en prisión.



Leer más...

Pedro Juan Andreu





Pedro Juan Andreu (1697-1777), misionero jesuita español. A él se debe el mayor número de noticias sobre las misiones jesuíticas del virreinato del Río de la Plata.
Nació en Palma de Mallorca y se doctoró en Teología y en Derecho canónico y civil. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1732 y, dos años después, fue enviado a América. Llegó a Buenos Aires el 25 de marzo de 1734 y continuó su noviciado en Córdoba hasta que, en 1736, recibió las órdenes sagradas de manos del obispo Juan de Arregui. Se ocupó de la evangelización de distintos pueblos indios del Chaco (lules, omoampas e isistines) desde 1737 hasta 1761, año en que fue nombrado provincial de su orden en Paraguay. Ejerció este cargo hasta 1766, cuando pasó a ser rector del Nuevo Colegio Máximo (actual Universidad Nacional de Córdoba). Tras producirse la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias en 1767, tuvo que zarpar el 12 de octubre de ese mismo año hacia España y, desde allí, a Italia. Residió en Faenza hasta 1773 y, después, en Ravena, ciudad en la que falleció el 24 de mayo de 1777.



Leer más...

Pedro José Varela





Pedro José Varela (1837-1906), político uruguayo, presidente de la República (1868; 1875-1876). Nacido en Florida, hubo de sustituir en la presidencia a Venancio Flores, quien había sido asesinado, en febrero de 1868, en Montevideo. Siete años más tarde, en enero, pasó a desempeñar nuevamente la más alta magistratura uruguaya, tras el derrocamiento de José Eugenio Ellauri a cargo de un golpe de Estado militar encabezado por Lorenzo Latorre Yampen, al cual designó ministro de Guerra y Marina. Durante su gobierno, la crisis económica se acentuó y tuvo lugar la llamada revolución tricolor de octubre de 1875, en contra de sus métodos dictatoriales. En marzo del año siguiente, pese al fracaso de ésta, Latorre asumió la presidencia de la República, luego de destituir a Varela, quien falleció, treinta años después, en Montevideo.



Leer más...

Pedro José Pidal





Pedro José Pidal (1800-1865), político español. Nació en Villaviciosa (Asturias) y estudió derecho en la Universidad de Oviedo, ciudad en la que participó en el proceso revolucionario de 1820. Durante el consiguiente Trienio Liberal (1820-1823) intervino en la vida política madrileña, razón por la cual sufrió persecución política tras la vuelta al trono del rey Fernando VII, que no cesó hasta su indulto en 1828. Diez años más tarde, comenzó su continuada elección como diputado por Villaviciosa. Participó en el sector moderado del, a su vez, Partido Moderado, desde donde, especialmente a partir de 1843 y siempre junto a su cuñado Alejandro Mon, propugnó y llevó a cabo una política enclavada dentro del liberalismo doctrinario. Presidente del Congreso de los Diputados en 1843, desempeñó en varias ocasiones distintas carteras en gobiernos de su partido: ministro de Gobernación (desde mayo de 1844 hasta febrero de 1846; y desde abril de ese año hasta enero de 1847) y de Estado (julio de 1848-enero de 1851; octubre de 1856-octubre de 1857), su labor destacó por la aplicación de la política centralizadora. En 1847 recibió el título de marqués de Pidal, y, en 1865, año de su fallecimiento en Madrid, accedió a la senaduría vitalicia. Ejerció también la crítica literaria y la escritura de ensayos históricos, y su hijo, Alejandro Pidal y Mon, fue un importante político conservador.



Leer más...

Pedro José Escalón





Pedro José Escalón (1847-1907), político salvadoreño y presidente de la República (1903-1907). Dueño de grandes propiedades, su principal dedicación era la agricultura. En 1903 llegó a ocupar la presidencia de la República sustituyendo a Tomás Regalado (1899-1903). En 1906, al estallar la guerra con Guatemala, luchó contra el presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), dictador de Guatemala, como consecuencia de su apoyo a los exiliados guatemaltecos. Su mandato presidencial terminó en 1907 y durante el mismo se liquidó el llamado 'asunto Burrell', reclamación de los Estados Unidos que ascendía a más de 500.000 pesos oro.



Leer más...

Pedro José Agrelo





Pedro José Agrelo (1776-1846), jurista y patriota argentino. Nacido en Buenos Aires, en 1811 pasó a dirigir la Gazeta de Buenos Aires, desde cuyas páginas defendió las tesis independentistas. Esto le valió el primero de los varios exilios que tuvo que sufrir a causa de sus ideas. Miembro de la Asamblea Constituyente en 1813, fue uno de los autores del primer proyecto constitucional. En 1820 fundó el periódico de corta existencia La Ilustración Política. Posteriormente fue profesor de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires y, desde 1822, auditor de guerra. Durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas ejerció como juez, hasta que varios enfrentamientos con aquél le llevaron a un nuevo exilio, éste definitivo, en Uruguay. Falleció en 1846 en Montevideo.



Leer más...

Pedro Joaquín Chamorro





Pedro Joaquín Chamorro (1924-1978), periodista y político nicaragüense. Nació en Managua, en el seno de una familia con una larga historia de participación en la vida política nicaragüense. En 1952 se hizo cargo de la dirección del periódico La Prensa, fundado por su padre en 1926. En 1948 cofundó la Unión Nacional de Acción Popular y Justicia (UNAP). Con el Frente Interno participó en 1954 en un intento de derrocar a Anastasio Somoza (1950-1956), y en la invasión de Nicaragua desde Costa Rica en 1959. En 1974 intentó aglutinar la oposición de los sectores medios en la Unión Democrática de Liberación en oposición a Anastasio Somoza Debayle (1967-1979), su asesinato en Managua en 1978 por agentes paramilitares aceleró la insurrección. Su muerte cerró la opción de negociación con el dictador abriendo la del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Su viuda Violeta Barrios de Chamorro ocupó en 1990 la presidencia de la República.



Leer más...

Pedro I Karagjorgjevic





Pedro I Karagjorgjevic (1844-1921), rey de Serbia (1903-1918) y del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918-1921). Hijo del príncipe serbio Alejandro Karagjorgjevic, nació en Belgrado y estudió en París. Vivió en el exilio con su padre, destronado por Miguel Obrenovic, desde 1858 hasta 1903. En esos años luchó en el Ejército francés en la Guerra Franco-prusiana (1870-1871) y mandó un regimiento durante la rebelión de Bosnia-Herzegovina contra el dominio otomano en 1875. Fue elegido rey de Serbia en 1903, después del asesinato del monarca Alejandro I Obrenovic y de su esposa, la reina Draga.
Su reinado serbio se caracterizó por las reformas liberales, la alianza con Rusia, las buenas relaciones con Francia y una disminución de la influencia austro-húngara en Serbia, así como por el estallido en 1912 y 1913 de las llamadas Guerras Balcánicas. Su mal estado de salud le obligó a delegar las tareas de gobierno en su hijo, el príncipe heredero Alejandro (futuro Alejandro I Karagjorgjevic), inmediatamente antes de que estallara la guerra con el Imperio Austro-Húngaro en 1914. Recibió el título de rey de los Serbios, Croatas y Eslovenos en diciembre de 1918, cuando dicho Estado se constituyó tras los acuerdos de paz posteriores a la I Guerra Mundial, si bien su hijo Alejandro ejerció como príncipe regente hasta que en 1921 le sucedió en el trono tras su fallecimiento en Belgrado.


Leer más...

Pedro I (de Aragón)





Pedro I (de Aragón) (c. 1068-1104), rey de Aragón y de Pamplona (1094-1104). Era hijo de Sancho I Ramírez, con quien colaboró activamente en las campañas contra los islamitas. Después de vencer a los musulmanes en Alcoraz, concluyó la conquista de Huesca (1096), en cuyo cerco había muerto su padre. Inmediatamente marchó a tierras levantinas, en donde prestó ayuda militar a Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid). En el año 1100 reconquistó Barbastro, que ya había estado anteriormente en poder cristiano, así como diversas localidades del valle del Cinca. Pedro I completó de esa forma el dominio cristiano de la zona prepirenaica. También recuperó Bolea y el castillo de Calasanz. En el año 1095, al predicarse en Clermont la cruzada, Pedro I se comprometió a ir a Jerusalén, aunque nunca realizó tal empresa.


Leer más...

Pedro Humberto Allende





Pedro Humberto Allende (1885-1959), compositor, musicólogo y pedagogo chileno cuya labor fue decisiva en el desarrollo de la enseñanza musical de su país.
Nació en Santiago y estudió violín y composición en el Conservatorio Nacional de Música de dicha ciudad (1899-1908). Entre 1910 y 1911 recorrió Europa para completar su formación musical gracias a una beca del gobierno chileno. En 1922 viajó a Francia, donde fue cofundador de la Academia Internacional de Bellas Artes de París (1923). Entre 1928 y 1950 dio clases de composición en el Conservatorio Nacional de Música de Santiago. En 1929, el gobierno español le invitó a supervisar la interpretación de varias de sus obras en el Festival Iberoamericano de Barcelona. En 1945 recibió el Premio Nacional de Arte de su país.
Realizó un extenso estudio sobre la música popular e indígena de Chile, y en su madurez asimiló las técnicas impresionistas francesas, adaptándolas a los ritmos y melodías nativas. De su extensa obra destacan varios cuadros sinfónicos, como las célebres Escenas campesinas chilenas (1913), un concierto sinfónico en re, un concierto para violonchelo y orquesta, un cuarteto de cuerda y numerosas piezas vocales y para piano. También es autor, entre otros escritos, del Método original de iniciación musical (1939).


Leer más...

Pedro Henríquez Ureña





Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), ensayista, crítico literario, maestro y poeta dominicano, indudablemente una de las grandes figuras del pensamiento hispanoamericano, cuyo principal esfuerzo estuvo en definir y caracterizar la “originalidad” e “identidad” de esa cultura.
Nació en Santo Domingo y vivió durante un tiempo en Cuba, donde publicó algunos de sus primeros artículos bajo el título Ensayos críticos (1905), y luego, hasta 1914, en México, donde fue un destacado miembro del Ateneo de México (al año siguiente tomó el nombre de Ateneo de la Juventud, fundado en 1909), al lado de escritores y pensadores como Alfonso Reyes y Alfonso Caso. En 1910, publicó en París otra recopilación de sus trabajos: Horas de estudio.
Al abandonar México, continuó su labor investigadora y profesoral en distintas partes del continente, incluso en Estados Unidos. Henríquez Ureña era un humanista que trataba de conciliar y equilibrar herencias y actitudes muy diversas: el modernismo, los clásicos antiguos y españoles, el americanismo, el rigor estético y la preocupación por las cuestiones sociales vinculadas al fenómeno cultural. Es uno de los primeros en estudiar con seriedad el proceso intelectual de su país natal durante la colonia, poniéndolo en el mapa de la cultura continental. De toda esa variedad de intereses dan testimonio El nacimiento de Dionisios (Nueva York, 1916), En la orilla: Mi España (México, 1922) y La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (Buenos Aires, 1936). Pero quizá sus libros más importantes e influyentes sean La utopía de América (La Plata, 1925), Seis ensayos en busca de nuestra expresión (Buenos Aires, 1928) y Corrientes literarias en la América Hispánica (México, 1949; apareció originalmente en inglés en 1945). Componen un verdadero ideario americanista, animado por la voluntad de afirmar las tradiciones culturales criollas mediante su estudio y difusión, la fe en un destino común para el continente, y una defensa del cambio social dentro de la libertad. Su influjo fue poderoso sobre varias generaciones, que se formaron leyendo estos libros y compartiendo esos mismos altos ideales.
Su hermano menor, Max Henríquez Ureña, fue también un crítico de importancia.


Leer más...

Pedro González de Mendoza





Pedro González de Mendoza (1428-1495), eclesiástico y político español (castellano). Hijo del primer marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, y de Catalina de Figueroa, nació en Guadalajara. Tras iniciar su vida eclesiástica desde niño, en Toledo, pasó a estudiar leyes en Salamanca (1446-1452). Capellán del rey castellano Juan II, alcanzó la dignidad episcopal en 1453, pasando a desempeñarla en Calahorra, para continuarla en Sigüenza desde 1467 y en Sevilla a partir de 1473. Cabeza de la poderosa familia de los Mendoza (que daría origen a la Casa del Infantado) desde 1458, participó en las disputas nobiliarias del reinado de Enrique IV y, principalmente, en la guerra de Sucesión de Castilla (1474-1479), apoyando a la princesa Isabel (futura Isabel I la Católica) desde 1473, un año después de recibir el capelo cardenalicio. Arzobispo de Toledo desde 1482, el cardenal Mendoza fue una de las figuras más destacadas del inicio del reinado de los Reyes Católicos, participando en los hechos fundamentales del mismo, tales como la expulsión de los judíos, el apoyo a la causa del navegante Cristóbal Colón o, en 1494, la negociación con Portugal del Tratado de Tordesillas. Falleció un año más tarde, en su ciudad natal.


Leer más...

Pedro Gómez Valderrama





Pedro Gómez Valderrama (1923-1995), escritor, periodista y diplomático colombiano.
Nació en Bucaramanga y estudió Derecho y Ciencias Políticas en Bogotá, Londres y París. Durante su vida ocupó distintos cargos públicos en el país y en el servicio diplomático en el exterior, pero sobre todo intervino en tareas culturales muy importantes como la fundación de la revista literaria Mito, que apareció en 1955, en la cual se recogieron las principales publicaciones de los escritores colombianos de la época, rebelados contra la mediocridad y las capillas. Escribió cuento, novela y ensayo. Merecen destacarse por su calidad impecable: Muestras del diablo (1958), El Retablo de Maese Pedro (1967), La procesión de los ardientes (1973), Invenciones y Artificios (1975), La otra raya del tigre (1977), Los infiernos del Jerarca Brawn y otros textos (1984) y La Nave de los Locos (1984).


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores