Alfredo Chavero





Alfredo Chavero (1841-1906), historiador y dramaturgo mexicano de ideología liberal que acompañó a Benito Juárez en el exilio.
Estudió derecho y, restaurado el gobierno republicano (1867), fue nombrado magistrado del Tribunal Superior de Distrito. Posteriormente fue síndico del ayuntamiento de México, diputado al Congreso de Tixtla, gobernador del Distrito Federal, oficial mayor del Ministerio de Relaciones, catedrático de la Escuela de Comercio y del colegio de las Vizcaínas y secretario perpetuo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, entre otros cargos. Como dramaturgo, escribió comedias, tragedias, dramas y zarzuelas, como El paje de la virreina (1879). Como historiador, escribió diversos libros, especializándose en la historia prehispánica. Es autor del primer tomo de México a través de los siglos. Reunió una rica biblioteca que actualmente se encuentra dispersa en el extranjero.


Leer más...

Alfredo Casella






Alfredo Casella (1883-1947), compositor, pianista, director y profesor italiano, conocido por su fomento de la música del siglo XX. Fue niño prodigio y estudió en el Conservatorio de París. A pesar de conocer a los compositores franceses Maurice Ravel y Claude Debussy, y estudiar con el compositor también francés Gabriel Fauré, sus influencias provenían más del romanticismo alemán que del impresionismo de los compositores ante citados. Sus obras tardías pertenecen al estilo neoclásico; en composiciones como Scarlattiana (1927) utilizó técnicas contrapuntísticas combinadas con el lenguaje armónico contemporáneo. Fundó la Societa Nazionale di Musica y la revista Ars Nova como foros para la difusión de la nueva música. Su obra más famosa es el ballet La Giara (1924).
Leer más...

Alfredo Baquerizo Moreno





Alfredo Baquerizo Moreno (1859-1950), político, jurista y novelista ecuatoriano, presidente de la República (1916-1920; 1931). Nació en Guayaquil. Ligado a la plutocracia del cacao de Guayaquil, Baquerizo alternó las actividades políticas con la creación literaria. Magistrado del Tribunal Supremo y ministro de Negocios Extranjeros, desempeñó el cargo de presidente de la República desde 1916 hasta 1920 y fue presidente interino, dada su calidad de presidente del Senado, tras la dimisión de Larrea Alba (1931). Académico correspondiente de la Real Academia Española, fundó la revista Guayaquil y escribió diversas novelas de tipo simbólico en prosa modernista: Titania (1892), El señor Penco (1895), Tierra adentro, la novela de un viaje (1898), Sonata en prosa (1901). De su obra poética destaca: El último adiós (1898) y Anhelos y temores (1899). Murió en 1950 en Nueva York.


Leer más...

Alfredo Baldomir






El presidente uruguayo Alfredo Baldomir felicita, el 4 de julio de 1940, al pueblo estadounidense en su conmemoración del Día de la Independencia, al tiempo que hace referencia a los tiempos de conflicto que en esos momentos vivía el planeta, inmerso en la II Guerra Mundial.


Alfredo Baldomir (1884-1948), militar y político uruguayo, presidente de la República (1938-1943). Nació en Montevideo. Militante del Partido Colorado, fue, sucesivamente, segundo vicepresidente en 1934 y ministro de Defensa en 1935, en el gobierno de su cuñado Gabriel Terra. En 1938 fue elegido, con el apoyo de su antecesor, presidente del país. En el interior hubo de enfrentarse, a las dificultades provocadas por la Constitución de 1934, que dividía paritariamente el Senado entre colorados y blancos. En el exterior, su gobierno coincidió con el inicio de la II Guerra Mundial, en la que Uruguay tomó partido por los aliados. En 1942 logró, mediante un plebiscito, reformar la Constitución, con una nueva orientación democrática. Murió en 1948 en Montevideo. 
Leer más...

Alfredo Armas Alfonzo





Alfredo Armas Alfonzo (1921-1990), cuentista, tradicionalista y ensayista venezolano.
Entre el grupo de creadores que trabajaron por renovar el cuento en Venezuela en la década de 1940, Armas Alfonzo ocupa un lugar singular. Él es inventor de un espacio narrativo en donde ocurren todas sus ficciones: Unare, territorio real que ha transformado en lugar mítico a través de sus colecciones de cuentos, iniciadas con Los cielos de la muerte (1949), y que tras un proceso lo llevó a su libro mayor, El osario de Dios (1969), obra cumbre de su autor y de la narrativa contemporánea en Venezuela (véase Literatura venezolana). En él, el territorio mágico de sus ficciones ocupa el lugar que Armas Alfonzo fue concediéndole a través de cuarenta años de tratamiento de los mismos seres, de los mismos personajes, de las mismas cosas. Se trata de un conjunto de más de cien cuentos —a veces brevísimos— por medio de los cuales el autor hace el inventario de su mundo imaginario.


Leer más...

Alfredo Arias





Alfredo Arias (1944), hombre de teatro argentino. Nació en Buenos Aires y realizó estudios teatrales en la Alianza Francesa de su ciudad natal. Montó su primer espectáculo, Drácula, en 1966. A los veinticuatro años fundó en Buenos Aires el TSE, compañía con la que desembarcó en París en 1970. En sus creaciones se entremezclan géneros y registros, y se explotan a un mismo tiempo la fantasía, la magia, el sueño y el humor.
En 1970 Arias montó Eva Perón, una pieza teatral del escritor y humorista de origen argentino Copi, que se convirtió en uno de sus autores predilectos. También llevará a la escena espectáculos escritos por él mismo, como Lujo (1973), Veinticuatro horas (1975), Notas (1976), o en colaboración con otros autores, como Trío (1982) Sortilegios (1983) o Fuegos (1987). Artista ecléctico e inventivo, ha cultivado tanto el teatro como por el music-hall, la opereta y la ópera, género al que aplicará una inteligente labor de desacralización y popularización: The Rake’s Progress, de Ígor Stravinski (1992), El sueño de una noche de verano (1995), de Benjamin Britten, Les mamelles de Tirésias, de Francis Poulenc, Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach y, más recientemente, El barbero de Sevilla (1999), de Gioacchino Antonio Rossini.
Una de las obras con la más que se dio a conocer entre el público fue la comedia musical Males de amor de una gata francesa (1977), inspirada en una novela corta de Honoré de Balzac. Con Mortadela recibió el Premio Molière en 1993. En 1996 estrenó la parodia musical Fausto argentino, y en 1998 El frigorífico y La mujer sentada, ambas de Copi. En 2001 llevó a los escenarios un montaje de Las criadas, de Jean Genet, donde él mismo interpretaba el papel de señora.
Entre 1985 y 1991 fue director del Centro Dramático de Aubervilliers. En 1997 publicó sus Memoires imaginaires.


Leer más...

Alfredo Alcaín






Alfredo Alcaín (1936- ), pintor español representante del Pop Art español, cuya obra ha reflejado a la perfección la situación social de la España de su época. Vinculado en un primer momento al mundo del cine y del teatro, su pintura oscila entre el pop y el realismo crítico, buscando no tanto el reflejo de la sociedad de consumo (característico del Pop Art) como el reflejo de la realidad urbana madrileña. Entre 1979 y 1981, se produjo una renovación de sus planteamientos pictóricos, que se aprecia en la serie Cézanne petit point, donde reinterpretó las naturalezas muertas de Paul Cézanne como si se tratase de dechados para petit point, logrando con ello articular las diferentes posibilidades del pop con el procedimiento tradicional del bordado. En 2003 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Leer más...

Alfred Werner





El químico suizo Alfred Werner fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1913. En sus estudios combinó la geometría y la química para identificar la estructura de los compuestos de coordinación.

Alfred Werner (1866-1919), químico suizo que recibió el Premio Nobel de Química en 1913 por sus estudios de los compuestos de coordinación o complejos.
Nació en Mulhouse (Alsacia, actualmente Francia). Profesor agregado en el Instituto Politécnico de Zurich y en el Collège de France, donde coincidió con el químico francés Pierre Berthelot, en 1895 obtuvo la cátedra de Química en la Universidad de Zurich. En 1892 comenzó a publicar varios trabajos sobre los complejos inorgánicos e introdujo el concepto de lo que denominó valencia secundaria. Preparó una gran variedad de estos compuestos, algunos de ellos con actividad óptica. Murió en Zurich.


Leer más...

Alfred Wegener





Alfred Wegener (1880-1930), meteorólogo y geofísico alemán conocido sobre todo por defender la teoría de la deriva de los continentes en una época en que los medios tecnológicos para demostrarla no se habían desarrollado todavía. Fue profesor de meteorología en la Universidad de Graz desde 1924 hasta 1930. A partir de diversas evidencias, renovó la idea de que todos los continentes estuvieron en un momento dado unidos en una gran área de tierra que él llamó Pangea. Más tarde sostuvo que ese supercontinente habría comenzado a dividirse hace aproximadamente 200 millones de años en dos partes: una norte, que él llamó Laurasia, y una sur llamada Gondwana por el geólogo austriaco Eduard Suess. Las teorías de Wegener, descritas en El origen de los continentes y de los océanos (1915), no fueron corroboradas por los científicos hasta 1960, cuando la investigación oceanográfica reveló el fenómeno conocido como expansión del fondo del mar. Wegener murió durante una expedición a Groenlandia.

c. 1912? Teoría de la deriva continental
El meteorólogo alemán Alfred Wegener desarrolla la teoría de la deriva continental. Afirma que todos los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único supercontinente que se había escindido en fragmentos en algún momento del pasado; y que estos grandes fragmentos fueran alejándose poco a poco de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan.

Sudamérica y África estuvieron unidas
Gracias a las teorías elaboradas a comienzos del siglo XX por el geofísico alemán Alfred Wegener, y continuadas años después por el geólogo austriaco Eduard Suess, se ha podido saber que las masas continentales que en la actualidad constituyen Sudámerica y África estuvieron unidas durante un largo periodo de tiempo geológico que se inició durante el paleozoico y se prolongó hasta finales del cretácico. La geomorfología y la litología compartida por ambos territorios han corroborado sus tesis, conocidas como tectónica de placas y deriva continental.
Fragmento de El origen de los continentes y océanos.
De Alfred Wegener. Traducción de Francisco Anguita Virella y Juan Carlos Herguera García.
Capítulo 5.
La comparación de las estructuras geológicas a uno y otro lado del Atlántico proporciona pruebas rigurosas a nuestra teoría de que este océano representa una descomunal fractura ensanchada cuyos bordes estuvieron en el pasado en contacto directo o muy próximos. Esto es lógico, pues se podía esperar que muchos pliegues y otras estructuras formadas antes de la ruptura se continuasen a uno y otro lado, y realmente sus extremos deben extenderse en ambos márgenes del océano, de forma que en la reconstrucción parecerían prolongaciones directas. Como esta reconstrucción viene forzada por el bien marcado trazado de las lineaciones y no deja, por tanto, margen alguno para ajustes, encontramos aquí un criterio totalmente independiente de la mayor importancia para formarse un juicio sobre la corrección de la teoría movilista.
La fractura atlántica presenta su mayor anchura en el Sur, donde se formó primero: su anchura alcanza aquí 6.220 km. Entre el cabo San Roque y el Camerún hay sólo 4.880 km; aún menos (sólo 2.410) entre el banco de Terranova y la plataforma británica; entre el estrecho de Scoresby y Hammerfest 1.300, y entre el límite Noroeste de la plataforma de Groenlandia y las islas Spitzberg tan sólo de 200 a 300 km. En este último punto es donde la ruptura parece haber tenido lugar más recientemente.
Comencemos las comparaciones por el Sur. En el extremo meridional de África se encuentra una cadena plegada pérmica (las montañas Zwarten) que se alinea de Este a Oeste. En la reconstrucción, la prolongación hacia el Oeste de esta cadena se encuentra justo al Sur de Buenos Aires, en una zona que no presenta ningún rasgo especial. Ahora bien, es muy interesante que Keidel haya reconocido plegamientos antiguos en las sierras de esta zona y especialmente en las meridionales, plegadas más intensamente; plegamientos que por su estructura, su sucesión litológica y su contenido fósil son totalmente similares no sólo a los de la zona Noroeste de la Precordillera de las provincias de San Juan y Mendoza, que se adaptan suavemente a los pliegues andinos, sino, sobre todo, a los de las montañas del Cabo, en Suráfrica. Afirma este autor: «En las sierras de la provincia de Buenos Aires, especialmente en las cadenas meridionales, se encuentran series que son muy parecidas a las de las montañas del Cabo, en Suráfrica. Al menos se da una gran coincidencia entre las tres formaciones existentes: areniscas del Devónico Inferior transgresivo en la base; las pizarras fosilíferas que marcan el punto de máxima extensión de la transgresión; y una formación superior muy característica, el conglomerado glaciar del Paleozoico Superior... Tanto los sedimentos de la transgresión devónica como los conglomerados glaciares están, al igual que en la cadena del Cabo, fuertemente plegados; y en ambas zonas el movimiento principal está dirigido hacia el Norte». De aquí se sigue la conclusión de que estamos ante un antiguo plegamiento que pasaba por el extremo Sur de África y luego cruzaba Suramérica al Sur de Buenos Aires, para, finalmente, doblar hacia el Norte, alineándose con los Andes. Hoy, los fragmentos rotos de esa cadena plegada están separados por un mar profundo de más de 6.000 km de anchura. En nuestra reconstrucción, que en este punto particular no permite ningún movimiento de ajuste, los fragmentos están en contacto directo; sus distancias respectivas al cabo San Roque y al Camerún son iguales. Esta prueba de que nuestra composición es correcta resulta realmente espectacular y recuerda a las tarjetas de visita rotas como señal de reconocimiento. El que las montañas Cedar se separen de las cadenas surafricanas y se desvíen hacia el Norte en la costa es sólo un pequeño obstáculo a esta coincidencia, pues esta rama casi extinguida muestra los caracteres de una desviación local, que pudo ser causada por alguna discontinuidad en el lugar de la fractura subsiguiente. Ramificaciones similares aparecen aún en mayor medida en las cordilleras europeas, tanto en las carboníferas como en las terciarias, y no nos impiden sintetizar estas cadenas en un sistema único, y referirlas a una causa única. Asimismo, aunque (tal como señalan los últimos estudios) los plegamientos en África hayan proseguido hasta tiempos más recientes, ello no implica que existan diferencias de edad, pues, como leemos en Keidel: «En las sierras, la formación plegada más reciente es el conglomerado glaciar; en las cadenas del Cabo, las pizarras de Ecca, en la base de la Serie de Gondwana (series de Karroo) todavía muestran indicios de plegamiento... En ambas zonas, los movimientos principales pueden producirse en el intervalo entre el Pérmico y el Cretácico Inferior».
Pero esta confirmación de nuestros puntos de vista en la cadena del Cabo y su prolongación en las sierras de Buenos Aires no es en absoluto un dato aislado, sino que encontramos numerosas pruebas similares a lo largo de las costas atlánticas. Las gigantescas mesetas gnéisicas africanas, no deformadas desde hace largo tiempo, muestran en sus grandes rasgos una espectacular similitud con las brasileñas. Y esta similitud no se limita a los caracteres generales, como lo demuestran por una parte la coincidencia a una y otra parte de las rocas eruptivas y los sedimentos, y por otra, la de las direcciones de los antiguos plegamientos.
[...] En las direcciones de los plegamientos primitivos que recorren estas grandes mesetas gnéisicas encontramos otras concordancias. En el macizo gnéisico del continente africano predominan dos direcciones (lineaciones) de edades algo distintas. En el Sudán domina la dirección antigua, orientada al Nordeste, que se evidencia en el trazado rectilíneo del curso superior del río Níger, y también en el Camerún, y que corta la costa con ángulo próximo a los 45º; por el contrario, al Sur del Camerún pasa a primer plano la dirección más moderna, aproximadamente Norte-Sur, que discurre paralelamente a las curvas de la costa.
En Brasil encontramos la misma disposición. Como escribe E. Suess: «El mapa de la Guayana oriental... muestra, en las rocas antiguas que componen esta zona, direcciones aproximadamente Este-Oeste. También las capas paleozoicas que forman la parte Norte de la cuenca del Amazonas siguen esta dirección, y, por tanto, la línea de costa que va desde Cayena hacia la desembocadura del Amazonas es transversal a esta dirección... Por lo que se conoce actualmente de la estructura de Brasil se puede aceptar que también hasta el cabo San Roque el trazado de la costa es transversal a la dirección de las montañas, pero a partir de este promontorio la línea de costa viene marcada por al dirección de las montañas, al menos hasta Uruguay». También en América los cursos fluviales (Amazonas por una parte, San Francisco y Paraná por otra) siguen a grandes rasgos las lineaciones. En realidad, los últimos estudios, como, por ejemplo, el mapa tectónico de Suramérica formado por von Keidel siguiendo esencialmente a J. W. Evans, han mostrado la existencia de una tercera lineación paralela a la costa Nordeste, que complica ligeramente las relaciones. Por último, el considerable giro que debe darse a Suramérica en la reconstrucción hace que la dirección del Amazonas se alinee paralelamente al curso alto del Níger, de modo que ambas lineaciones concuerdan con las africanas. Aquí podemos ver una vez más una confirmación directa de la antigua conexión entre ambos continentes.
[...] El conocido geólogo surafricano Du Troit ha efectuado estudios comparativos particularmente completos en un viaje de estudios a Suramérica planeado con esta finalidad. [...] Las coincidencias a ambas orillas del océano son tan numerosas que actualmente ya no pueden considerarse casualidades, sobre todo teniendo en cuenta que abarcan enormes extensiones de terreno y un intervalo de tiempo que incluye desde el pre-Devónico hasta el Terciario. Du Toit añade: «Por añadidura, éstas que algunos llaman coincidencias son de naturaleza tanto estratigráfica como litológica, paleontológica, tectónica, volcánica o climática».
[...] «A continuación vamos a comparar las dos extensiones que van por una parte desde Sierra Leona hasta El Cabo, y por la otra desde Pará hasta Bahía Blanca, limitándonos en cada caso a una banda de unos 45º de longitud y unos 10º de latitud. En cada continente se puede observar:
»1. El basamento está compuesto de rocas cristalinas de edad precámbrica, con algunas capas de sedimentos predevónicos, de edades variables aunque en general indeterminadas: los caracteres litológicos coinciden a grandes rasgos.
»2. En el extremo Norte de la zona encontramos sedimentos marinos silúricos y devónicos disconformes sobre este complejo y muy ligeramente plegados, ocupando un amplio sinclinal cuyo eje es oblicuo a la línea de costa. Esta estructura se extiende entre Sierra Leona y Costa de Oro en África y forma la base del estuario del Amazonas en Suramérica.
»3. Hacia el Sur se encuentran, casi paralelos a la costa, cinturones de rocas sedimentarias entre las que predominan cuarcitas, pizarras y calizas. Sus edades son Proterozoico y Paleozoico Inferior, y están plegados ligeramente en el Norte y más intensamente en el Sur, donde son intruidos por masas graníticas, por ejemplo, en la zona entre Lüderitz y Ciudad del Cabo y entre el río San Francisco y el Río de la Plata.
»4. Al devónico casi horizontal de Clanwilliam corresponde una serie casi idéntica en Paraná y el Matto Grosso.
»5. Aún más hacia el Sur, el devónico-carbonífero de la parte meridional de la provincia del Cabo corresponde a la comarca similar al Norte de Bahía Blanca, incluyendo ambas una transición concordante hacia sedimentos glaciares pérmicos y carboníferos; las dos series están intensamente plegadas por movimientos permotriásicos y cretácicos de direcciones similares.
»6. Estas tillitas se continúan hacia el Norte, en ambos casos horizontales y transgresivas sobre el devónico, y descansando sobre una penillanura postglacial que se ha formado en estas rocas y en otras anteriores y desaparece hacia el Norte.
»7. Los depósitos glaciares están cubiertos en ambos casos por sedimentos continentales pérmicos y triásicos con flora de Glossopteris que cubren enormes extensiones y van seguidos por potentes series de basaltos y doleritas a los que se atribuye una edad Liásico Inferior.
»8. Estas capas de Gondwana se extienden hacia el Norte del Karroo meridional hasta la zona de Kaoko y desde Uruguay hasta Minas Geraes.
»9. Afloramientos muy separados de este mismo tipo se extienden tierra adentro hacia el Norte, en Angola-Congo y en Piauhý y la zona del Maranhão.
»10. Entre los sedimentos del Triásico Superior y del Pérmico existe una interrupción intraformacional muy extendida, aunque en general no existe discordancia angular, salvo en algunas zonas, donde los primeros yacen en notable discordancia sobre los pérmicos o antepérmicos.
»11. En la costa se encuentran estratos calizos fuertemente inclinados, pero tan sólo en las regiones de Benguela-Bajo Congo y Bahía-Sergipe.
»12. Sedimentos horizontales cretácicos y terciarios, tanto marinos como continentales, cubren grandes extensiones entre Camerún y Togo y en Ceará, Maranhão y hacia el Sur, mientras que los extensos yacimientos en el Kalahari pueden ser aproximadamente comparados con la formación Pampeana neógena y cuaternaria, en Argentina.
»13. En este resumen general no puede pasarse por alto el importante eslabón formado por las islas Malvinas, cuyas series devónico-carboníferas apenas se diferencian de las de la provincia del Cabo, mientras que el Lafoniense es totalmente comparable al sistema de Karroo. Tanto desde el punto de vista estratigráfico como estructural, las islas Malvinas tienen su lugar junto a la región Suroeste del Cabo, y no en Patagonia.
»14. Desde el punto de vista paleontológico, debemos fijarnos especialmente en: a) la ‘facies austral’ del devónico del Cabo, las islas Malvinas, Argentina, Bolivia y el Sur de Brasil, opuesta a la ‘facies boreal’ del Norte de Brasil y del Sahara central; b) el género fósil Mesosaurus, un reptil de la formación Dwyka, en El Cabo, y de las capas de Iraty, en Brasil, Uruguay y Paraguay; c) la flora de Gangamopteris y Glossopteris, con pequeñas adiciones de formas septentrionales, en las capas de Gondwana, al Sur de ambos continentes; d) la flora de Thinnfeldia en la parte alta de esas mismas capas, en El Cabo y en Argentina; e) la fauna neocomiense (uitenhaguiense) en el Sur de la provincia del Cabo y en el Noroeste de Neuquén, en Argentina; f) la facies nórdica o mediterránea del Cretácico y el Terciario al Norte del Trópico de Capricornio, y g) la facies suratlántica-antártica del Eoceno de Patagonia (formación San Jorge).
»Por último, y como punto número 15, tenemos los contornos geográficos de África y Suramérica, asombrosamente parecidos no sólo en general, sino también en los detalles; y además, excepto en el Norte, la orla de sedimentos terciarios tiene pequeña extensión, y por ello menor importancia.»
[...] Du Troit considera, con razón, que el hecho de que las islas Malvinas, a pesar de elevarse en la plataforma patagónica, no muestran ningún parentesco con Patagonia y sí con Suráfrica, constituye un apoyo especial para la teoría movilista.
[...] Como ya señaló antes, a base de los datos paleontológicos y biológicos debe concluirse que los intercambios de fauna y flora entre Suramérica y África cesaron entre el Cretácico Inferior y Medio. No por ello se entra en contradicción con la suposición de Passarge que la fractura entre Suráfrica y Suramérica ya estaba formada en el Jurásico, pues la ruptura se produjo gradualmente a partir del Sur, y, sobre todo, fue precedida largo tiempo por la formación de fosas tectónicas.
En Patagonia, la ruptura tuvo como consecuencia un movimiento continental peculiar, que A. Windhausen describe del siguiente modo: «La nueva revolución comenzó con movimientos regionales de enorme escala, hacia la mitad del Cretácico», y realmente en este momento la llanura patagónica «que era una región de pendiente pronunciada, se convirtió en una depresión generalizada bajo condiciones áridas o semiáridas, cubierta por desiertos de piedra y llanuras de arena».
Prosiguiendo hacia el Norte en la comparación de las costas opuestas del Atlántico, encontramos, en el límite Norte del continente africano, que las montañas del Atlas, cuyo plegamiento tuvo lugar principalmente en el Oligoceno, pero había comenzado ya en el Cretácico, no encuentran continuación en el lado americano.

Fuente: Wegener, Alfred. El origen de los continentes y océanos. Traducción de Francisco Anguita Virella y Juan Carlos Herguera García. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., 1983.
Leer más...

Alfred von Tirpitz





Alfred von Tirpitz (1849-1930), almirante alemán, nacido en Küstrin (hoy Kostrzyń, en Polonia). Se alistó en la Armada prusiana en 1865, y desde 1897 hasta 1916 fue ministro de Marina. Gracias a su esfuerzo, Alemania disfrutó de un poderío naval únicamente superado por el de Gran Bretaña. En la I Guerra Mundial, Tirpitz abogó por la guerra submarina sin restricciones, lo que provocó el hundimiento de muchos buques tanto beligerantes como neutrales. La destrucción del buque de pasajeros británico Lusitania, el 7 de mayo de 1915, provocó tal indignación en todo el mundo que Tirpitz se vio obligado a dimitir de su cargo al año siguiente. Desde 1924 hasta 1928 pasó a ser miembro del Reichstag (cámara baja) alemán.

07 de mayo, 1915. Alemania hunde el Lusitania

El 7 de mayo de 1915, en el transcurso de la I Guerra Mundial, un submarino alemán hundió el Lusitania, un barco de pasajeros sin escolta en el que viajaban 1.198 personas, de las cuales, 128 eran de nacionalidad estadounidense; todas ellas murieron en el ataque. Los alemanes aseguraron que el barco transportaba material de guerra para los aliados, lo que investigaciones posteriores demostraron ser cierto. La opinión pública estadounidense consideró el ataque un ultraje a su país y reclamó a su gobierno que declarara la guerra a Alemania, que había suspendido de manera temporal la guerra submarina con el fin de impedir la entrada de Estados Unidos en el conflicto, lo que sucedió a comienzos de 1917, cuando los alemanes reanudaron sus actividades bélicas contra buques aliados.


Leer más...

Alfred Tennyson






Alfred Tennyson (1809-1892), poeta inglés, una de las figuras más representativas de la época victoriana. En sus obras cultivó distintos estilos poéticos, creando algunos de los más bellos poemas líricos de la lengua inglesa.

Nació en Somersby (Lincolnshire), el 6 de agosto de 1809. Su educación infantil estuvo en manos de su padre, el clérigo George Clayton Tennyson. Ya desde joven, manifestó un gran interés y talento en la composición poética, escribiendo poemas originales en una extensa variedad de estrofas, e imitando los de los poetas más conocidos de su época, como lord Byron, a quien siempre admiró. A los 15 años de edad, ya había escrito varias obras teatrales y épicas en verso libre. Algunos de los poemas de su juventud quedaron plasmados en un libro que publicó en colaboración con su hermano Charles, Poemas de dos hermanos (1827). Durante su juventud escribió también El demonio y la dama, publicado póstumamente, en 1930, una obra que pone de manifiesto su sorprendente dominio de la poesía dramática isabelina.

2
DESARROLLO POÉTICO
En 1827, Tennyson ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Mientras estudiaba allí, publicó un extenso poema en verso libre, de gran espiritualidad, Timbuctu (1829), por el que recibió un premio, y pudo publicar su primer libro en solitario, Poemas, principalmente líricos (1830), que contiene 'Mariana'. En el verano de 1830, junto a su íntimo amigo Arthur Callam, se unió a un grupo revolucionario español, aunque no llegó a participar en acciones militares.

En 1831, tras la muerte de su padre, abandonó Cambridge sin haber obtenido ninguna licenciatura. Su segundo libro, Poemas (1832), contiene poesías líricas como 'La dama de Shalott', 'Oenone', 'El palacio del arte', 'Los lotófagos' y 'Sueño de una señora', pero recibió críticas bastante adversas en el momento de su publicación. La muerte repentina de su amigo Arthur Callam en 1833 y el descubrimiento de que tres de sus hermanos sufrían severos desequilibrios mentales, produjo en el poeta una profunda depresión espiritual, que le llevó a prometerse a sí mismo no publicar más poesía en los siguientes diez años, y dedicarse exclusivamente a la lectura y la meditación. Aunque durante ese tiempo rechazó dar a imprenta trabajo alguno, no dejó de escribir. Ejemplo de ello es Las dos voces (1834), un poema filosófico acerca de la muerte y la inmortalidad.

En 1842, tras la expiración de su autoimpuesto periodo de silencio, Tennyson consiguió el unánime reconocimiento de la crítica con la publicación de los dos tomos de Poemas. Esta colección, que contiene obras como 'Morte d'Arthur', un idilio basado en la leyenda del rey Arturo, 'Locksley Hall', 'Ulises' y el conmovedor 'Rompe, rompe, rompe', ayudaron a situarlo como el poeta más sobresaliente de su tiempo.

3
OBRAS DE MADUREZ
Su primer poema largo, posterior a su reconocimiento como poeta sobresaliente, fue La princesa (1847), que contenía un romántico tratamiento en verso libre sobre los derechos de la mujer. En 1850, apareció uno de sus más insignes poemas, In memoriam, un tributo a la memoria de Arthur Callam. A pesar del escaso orden de sus estrofas, escritas a lo largo de 17 años, y de su intenso carácter personal, el poema sorprendió gratamente a los lectores de la época, y desde entonces ocupa un puesto de honor entre las grandes elegías de la literatura inglesa. En 1850, se casó por fin con Emily Sarah Sherwood, después de una espera de 14 años. Enormemente popular ya en ese momento, fue nombrado poeta laureado ese mismo año, sucediendo en el puesto a William Wordsworth. Se trasladó a vivir, con su mujer, a Twickenham, cerca de Londres, hasta que, tres años más tarde, se marcharon a sus propiedades en Farringford, en las proximidades de Freshwater, en la isla de Wright. Allí pasaría largas temporadas hasta el final de sus días. En 1854 apareció 'La carga de la brigada ligera', un poema que escribió, cumpliendo una de sus obligaciones como poeta laureado, para celebrar la memorable acción llevada a cabo por un pelotón de caballería del ejército británico durante la guerra de Crimea. Al año siguiente publicó Maud y otros poemas.

Con la composición de Idilios del rey (comenzado en 1859 y completado en 1885), el poeta retornó a temas basados en el ciclo artúrico, recogiendo antiguas leyendas en el seno de una narración episódica, más que continua, en forma de romance. Rico en su ambientación medieval, y con una caracterización noble y realista, este extenso poema contiene algunos de los mejores pasajes de la literatura de Tennyson.

Entre sus restantes obras, se encuentran la conmovedora prosa acerca del amor y el sacrificio de Enoch Arden (1864), los dramas históricos La reina María (1875), Harold (1876) y Becket (1884), la poesía de Baladas y otros poemas (1880), Tiresias y otros poemas (1885), Deméter y otros poemas (1889) y La muerte de Oenone y otros poemas (publicado póstumamente, en 1892). Se le concedió un título de nobleza en 1884 y, a partir de entonces, ocupó un escaño en la cámara de los lores como barón Tennyson de Freshwater y Aldworth. Murió el 6 de octubre de 1892 en Aldworth House, Hazlamere, Surrey.

4
IMPORTANCIA LITERARIA

Pocos poetas han producido tal cantidad de obras maestras en tantos estilos diferentes como Tennyson. Él ha sido, probablemente, el escritor más destacado del eclecticismo en la literatura inglesa. Sus poemas, construidos con una incomparable maestría, reflejan a la perfección las aspiraciones de orden y armonía que caracterizaron a la Inglaterra victoriana.
Leer más...

Alfred Stieglitz




Alfred Stieglitz


El fotógrafo estadounidense Alfred Stieglitz fundó junto con Edward Steichen en 1908 la Galería 291 de Nueva York, desde donde contribuyó a la difusión y modernización de la fotografía.

Alfred Stieglitz (1864-1946), fotógrafo, editor y galerista estadounidense, que impulsó el reconocimiento de la fotografía como forma de arte. Nació en Hoboken, Nueva Jersey, y estudió en la escuela de arte de Nueva York y en la Universidad de Berlín. Fijó su residencia en Nueva York y desde 1890 hasta 1893 trabajó en el campo del fotograbado. Fue redactor jefe del periódico American Amateur Photographer; en 1897 fundó la revista Camera Notes y en 1903 se convirtió en editor y director de Camera Work. Más tarde, Stieglitz y el fotógrafo Edward Steichen fundaron y dirigieron la Photo-Secession, una organización nacional de fotógrafos que defendía la fotografía ilustrativa. Por medio de las exposiciones en la Galería 291 de Nueva York, que había fundado para promocionar su obra, Stieglitz contribuyó a fomentar la aceptación pública de los avances contemporáneos en la fotografía y el arte.


Entre los pintores estadounidenses patrocinados inicialmente por Stieglitz se hallaban Georgia O'Keeffe, con quien contrajo matrimonio en 1924, Marsden Hartley y John Marin. En 1925 fundó y ocupó la dirección de la Galería Intimate que, a partir de 1929 se llamó An American Place. Alcanzó fama mundial con sus fotografías, en concreto con sus retratos. Escribió numerosos artículos sobre fotografía.
Leer más...

Alfred Stevens





Alfred Stevens (1823-1906), pintor belga que nació en Bruselas el 11 de mayo de 1823, en el seno de una familia de expertos en arte. Recibió su formación académica en su ciudad natal y París, donde parece que tuvo a Jean Auguste Dominique Ingres como profesor. Pasó la mayor parte de su carrera artística en París, donde recibió importantes encargos, incluyendo una pintura titulada Panorama del siglo, 1879-1889 (hoy destruida), que fue expuesta en la Exposición Universal de 1889. Stevens tuvo su propia exposición en la Escuela de Bellas Artes en 1900.

Aunque sus primeros trabajos estuvieron influenciados por el realismo de Gustave Courbet, desde finales de la década de 1850 se dedicó a pintar a las mujeres de clase media en sus casas, como en Flores de otoño (1867, Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas). Tuvo un particular éxito en la representación de las fábricas textiles, y siguiendo la moda del momento, introdujo la decoración de estilo japonés en muchos de sus trabajos. Sus últimas pinturas se caracterizan por una pincelada más expresiva, tal y como puede verse en las series de escenas de playa que pintó en la década de 1880. Aunque Stevens no fue un gran innovador, mantuvo buenas relaciones con Édouard Manet, y su trabajo influyó en artistas como Jacques-Joseph Tissot, James McNeill Whistler y John Sargent.
Leer más...

Alfred Sisley





Alfred Sisley (1839-1899), pintor paisajista francés considerado como uno de los fundadores del impresionismo.

Nació en París de padres ingleses. En 1857 fue enviado a Londres para formarse como comerciante y allí decidió convertirse en pintor. Fue discípulo en el estudio del pintor academicista suizo Charles Gabriel Gleyre, donde conoció a Claude Monet y Auguste Renoir. Su obra, de estilo más sosegado que el de sus contemporáneos, se expuso por primera vez junto con la del resto de los impresionistas en 1874. Aunque sufrió grandes penurias económicas y fue muy poco valorado en vida, su importancia y reconocimiento han ido creciendo con los años. Residió casi toda su vida alejado de París, en pequeños pueblos cerca de la capital francesa, que fueron el principal motivo de su arte. Sus pinturas, escenas suaves e idílicas de ríos, campos cultivados y calles estrechas, revelan la influencia siempre presente de Camille Corot, sobre todo en sus suaves y armoniosos colores. De la iglesia de Moret-sur-Loing, lugar donde residió desde 1889 hasta su muerte, pintó una serie de lienzos en los que refleja el paso del tiempo a la manera de otros impresionistas. Algunas de sus obras más destacadas son El Sena en Bougival (c. 1872, Galería de Arte de la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut), La inundación en Port-Marly (1876, Museo de Orsay, París) y Una tarde en Moret, final de octubre (1888, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). 
Leer más...

Alfred Russell Wallace




Alfred Russell Wallace


El naturalista británico Alfred Russell Wallace, junto con el también naturalista británico Charles Darwin, fue uno de los precursores de la revolucionaria teoría de la evolución basada en la selección natural. Aunque ambos científicos llegaron a la misma conclusión independientemente, los extractos de sus manuscritos se presentaron simultáneamente en una reunión celebrada en la ahora famosa Linnean Society de Londres en 1858. Además de su contribución a la teoría de la selección natural, Wallace es también conocido por desarrollar el concepto denominado la línea de Wallace, una línea invisible que separa dos regiones con grupos distintos de plantas y animales. La línea de Wallace separa las regiones biogeográficas australiana y oriental.

Alfred Russell Wallace (1823-1913), naturalista británico conocido por el desarrollo de una teoría de la evolución basada en la selección natural. Nació en la ciudad de Monmouth (hoy Gwent) y fue contemporáneo del naturalista Charles Darwin. En 1848 realizó una expedición al río Amazonas con el también naturalista de origen británico Henry Walter Bates y, desde 1854 hasta 1862, dirigió la investigación en las islas de Malasia. Durante esta última expedición observó las diferencias zoológicas fundamentales entre las especies de animales de Asia y las de Australia y estableció la línea divisoria zoológica —conocida como línea de Wallace— entre las islas malayas de Borneo y Célebes.
Durante la investigación Wallace formuló su teoría de la selección natural. Cuando en 1858 comunicó sus ideas a Darwin, se dio la sorprendente coincidencia de que este último tenía manuscrita su propia teoría de la evolución, similar a la del primero. En julio de ese mismo año se divulgaron unos extractos de los manuscritos de ambos científicos en una publicación conjunta, en la que la contribución de Wallace se titulaba: "Sobre la tendencia de las diversidades a alejarse indefinidamente del tipo original". Su obra incluye El archipiélago Malayo (1869), Contribuciones a la teoría de la selección natural (1870), La distribución geográfica de los animales (1876) y El lugar del hombre en el Universo (1903).


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores