Alonso de Ovalle





Alonso de Ovalle (1601-1650), cronista chileno considerado el primer escritor de Chile.

Nació en Santiago. Sacerdote jesuita, fue rector del Colegio Convictorio de San Francisco Javier (1636-1640) y desempeñó funciones de su ministerio (1641-1650) en Europa, donde, para dar a conocer el país, publicó Histórica relación del reino de Chile (1644), obra de poético estilo, que descubre el paisaje —especialmente la cordillera de los Andes— e inaugura la prosa artística en Chile. Fue pronto traducida al italiano y otros idiomas, justificó la inclusión de su autor en el catálogo de autoridades de la lengua y lo consagró como el primer escritor chileno de su siglo. Murió en Lima.
Leer más...

Alonso de Ojeda





Alonso de Ojeda (c. 1466-c. 1515), navegante, descubridor y conquistador español. Nacido en Cuenca entre 1466 y 1470, estuvo al servicio del duque de Medinaceli y fue protegido del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, por cuya mediación logró embarcarse a finales de 1493 con Cristóbal Colón en su segundo viaje.
2
EN LA ISLA DE LA ESPAÑOLA
En la isla de Guadalupe, Colón le confió la búsqueda del veedor Diego Márquez que con otros compañeros se habían internado en la isla y no regresaban a la flota. Ya en la isla de La Española Colón le encargó dominar a uno de los señores más aguerridos y opuestos a los españoles, de origen caribe, que reinaba en la zona central de la isla y en las minas de Cibao: Caonabo. Ojeda, en un alarde de temeridad, logró presentarse en el lugar de Caonabo, ganar su confianza y apresarlo. Tomó parte igualmente en la batalla de la Vega Real, frente a un numeroso ejército de indios que fray Bartolomé de Las Casas cifró exageradamente en cien mil.
3
NUEVOS VIAJES A AMÉRICA
De regreso en España, asistió a una política de cambios y novedades en materia descubridora, que comenzó en 1499. Fruto de esta política fue la firma de una serie de capitulaciones (contratos con los reyes) en las que no se tenía en cuenta a Colón. Ojeda fue el primero en inaugurar lo que se ha dado en llamar 'viajes menores' o 'viajes andaluces'. La primera expedición de Ojeda, tras formar sociedad con Juan de la Cosa y Amerigo Vespucci, zarpó del Puerto de Santa María el 18 de mayo de 1499. Siguieron la ruta del tercer viaje colombino: Trinidad, Margarita —costa de las Perlas—, Curaçao y península de Coquibacoa o Goajira. La expedición estaba de regreso en Cádiz un año después y resultó poco rentable.

Para una segunda expedición a la misma zona, Ojeda firmó una nueva capitulación con los reyes el 8 de junio de 1501 y fue nombrado gobernador de Coquibacoa. Formó compañía con Juan de Vergara y García de Campos y fletaron cuatro carabelas. Partiendo del cabo Verde, llegó a la isla Margarita, y recorrió la costa de Curiana hasta llegar a Paraguana. Durante el viaje cometió algunos excesos con los portugueses y con los indios, hasta el punto de ser encarcelado. En 1504 quedó libre con la ayuda de Fonseca. En 1508 recibió el nombramiento de gobernador de Urabá. Partió de La Española al año siguiente pero volvió a fracasar. En esta expedición perdió la vida Juan de la Cosa en un enfrentamiento con los indios. Tras este fracaso, Ojeda volvió a Santo Domingo, donde murió.
Leer más...

Alonso de Monroy






Alonso de Monroy (fallecido en 1545), conquistador español, destacado en el inicio del proceso colonial del territorio chileno. Nació en Salamanca y, el 24 de mayo de 1537, embarcó en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda para llegar a la zona en la que poco después se ubicaría el virreinato del Perú. En enero de 1540 se dirigió a Chile con el conquistador y gobernador Pedro de Valdivia, quien lo nombró teniente general de la recién fundada ciudad de Santiago, el 20 de julio de 1541. En calidad de tal le correspondió defender la ciudad ante el ataque que ésta sufrió por parte de Michimalonco el 11 de septiembre de ese mismo año. Posteriormente Valdivia decidió enviarle al Perú en busca de provisiones. El viaje hubo de ser realizado por tierra, tras haber sido quemado el barco que se construía en Concón, y, al pasar por el norte chileno, Alonso de Monroy fue sorprendido y tomado prisionero por los indios de Copiapó, pero logró escapar y llegar a Lima para consolidar el objetivo encomendado. Falleció en esa ciudad en 1545.
Leer más...

Alonso de Manso





Alonso de Manso (fallecido en 1539), religioso español, primer obispo de América. Nacido en Palencia, perteneció a la nobleza castellana y al alto clero de Salamanca. Estudió teología, fue discípulo aventajado de fray Diego de Deza y llegó a ser rector de la Universidad de Salamanca. Cuando fray Diego de Deza fue nombrado obispo de Salamanca, lo propuso para uno de los tres obispados que se proyectaban en América. Resultó elegido obispo de Puerto Rico en 1511, siendo el primero de los nombrados que viajó al Nuevo Mundo. En 1515, regresó a España para informar al rey de sus desavenencias con Diego Colón, gobernador de la isla. Presentó un Memorial de peticiones al Consejo de Estado del nuevo rey Carlos I. En 1519 regresó a Puerto Rico, reforzado con el nombramiento de inquisidor general de Indias. Falleció en Santo Domingo en 1539.


Leer más...

Alonso de la Veracruz






Alonso de la Veracruz (1507-1584), filósofo y religioso agustino español. Nació en Caspueñas (Toledo) en 1507, y fue uno de los más importantes profesores de la primera universidad de México. Estudió en la Universidad de Alcalá, donde fue alumno de Francisco de Vitoria. Defendió la tradición del tomismo auténtico, y se opuso a toda inútil sutileza y distinción. En lógica destacan sus análisis sobre los silogismos y los predicables universales, según el modelo de Pedro Hispano. En filosofía natural analizó de un forma especial la llamada ontología del ser corpóreo. Consideró que la filosofía era un medio para alcanzar el adecuado conocimiento de la teología. Entre sus obras cabe destacar: Dialectia resolutio (1554) y Physica speculatio (1557).
Leer más...

Alonso de Ercilla y Zúñiga





Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), poeta y soldado español, autor de la primera gran epopeya americana: La Araucana.
Nacido en Madrid, de familia noble, entró a servir en la corte como paje del entonces príncipe, Felipe II. En 1556 llegó a Perú con el virrey Hurtado de Mendoza y en 1557, cuando el hijo del virrey, García Hurtado de Mendoza, fue nombrado Gobernador de Chile, Ercilla lo acompañó y participó en la expedición contra los araucanos. La campaña duró un año y medio y le supuso tal experiencia que se referirá después a ella como “los más floridos años de mi vida”. Y es que la contemplación del heroísmo y del espíritu indómito de los indígenas araucanos y de los soldados españoles le inspiraron el poema épico La Araucana. Publicada la primera parte en 1569 y las dos partes restantes en 1578 y 1589, La Araucana es la gran obra épica culta de la literatura americana acerca de la conquista de La Araucania, que formó parte del virreinato del Perú. En la obra también se habla de intrigas y disputas entre los españoles. En una de ellas, según el texto, rompió su relación con Hurtado de Mendoza y tuvo que regresar a España en 1562, lo que no significa que perdiera los favores reales. Prueba de ello es que en 1564 fue nombrado duque de Lerma.
2
LA ARAUCANA
Esta obra es la epopeya más famosa del renacimiento español y el primer poema épico americano. Sobre ella se ha escrito mucho y se han extendido numerosas leyendas, como que Ercilla la escribió en el campo de batalla o en descansos nocturnos y que usaba cuero cuando no tenía papel. En su época se consideró una obra historiográfica, casi una crónica, y no se cuestionó en absoluto nada de lo que en ella se decía. Durante mucho tiempo se tuvo al autor como un gran humanista y erudito, aunque la crítica actual, al rastrear las influencias que pueden descubrirse en La Araucana, concluye que aun tratándose de un hombre culto, su espíritu humanista se formó a su regreso a España.
Sin embargo, las mayores discusiones sobre esta epopeya se deben al juicio sobre la intencionalidad del autor. Hay quienes consideran que, a pesar de estar concebido como un canto nacionalista, se lo dedicó a Felipe II. Sin embargo, el protagonista real es el pueblo araucano y sus caudillos, sobre todo Lautaro y Caupolicán. Por otra parte, al exaltar el valor y la grandeza de los araucos, podría incluso ser considerado un texto indigenista. Otro punto de vista es considerar el poema, según las convenciones del momento, como una glorificación de la gesta conquistadora española, tanto mayor cuanto más fuertes, aguerridos y valerosos fueran sus enemigos. Lo cierto es que las páginas más emotivas y brillantes son las dedicadas a los araucanos y sus caudillos, bien porque el autor quedó prendado del exotismo de todo lo nuevo que veía, o bien porque el descubrimiento de una civilización diferente de la europea renacentista se prestaba para aplicar a ella los tópicos característicos de la epopeya clásica.


Leer más...

Alonso de Covarrubias





Patio del hospital de Tavera

El hospital de Tavera, en Toledo, es uno de los principales ejemplos de la arquitectura plateresca española. El equipo de arquitectos integrado por Antonio Riviere, Javier Ortega y Juan Carlos García Perrote finalizó en 1983 las obras de restauración del patio, dispuesto en dos niveles y rodeado por arquerías de orden toscano en el piso inferior. En la actualidad, el edificio es la sede del Archivo Nobiliario de España.

Alonso de Covarrubias (1488-1570), destacado representante del estilo plateresco español del siglo XVI.
Nació en Torrijos (Toledo), y su obra puede estudiarse a través de dos etapas diferenciadas. A partir de 1510 comenzó a trabajar como imaginero (oficio que conservó hasta 1540) en la catedral de Toledo y en la de Salamanca. Posteriormente se trasladó a Sigüenza (1515-1517), donde trabajó en el retablo de Santa Librada y en el sepulcro de don Fadrique de Portugal. En 1517 intervino en las obras del hospital de Santa Cruz en Toledo, obra de Enrique Egas, para el que realizó la portada de la fachada principal con un carácter goticista tradicional, y los alzados del patio, donde desarrolló un interesante tema de columna única como solución de esquina. Otra obra destacada es la capilla de los Reyes Nuevos en la cabecera de la catedral de Toledo, donde la entrada tortuosa desde la girola condicionó el carácter forzado del vestíbulo. En ella destacan las estructuras góticas del interior de la capilla y los casetones del intradós del arco de medio punto, que soporta los dos tramos de la nave. Tras su intervención en las portadas del Real Monasterio de San Clemente y en la capilla de San Juan, también en la catedral de Toledo, volvió a Sigüenza, para cuya catedral realiza la llamada sacristía de las Cabezas, llamada así por los motivos que decoran la bóveda de cañón que cubre el recinto. En los arcos de medio punto que separan la nave de los muros laterales se observan ciertas referencias a Leon Battista Alberti.
En 1534 fue nombrado maestro mayor de la catedral de Toledo. Ese mismo año construyó en el hospital de Santa Cruz la escalera claustral, que ocupa una de las esquinas del patio, compuesta por tres tiros encajados sobre planta cuadrada con una interesante decoración en los muros a base de sillares almohadillados, casetones en las cubiertas y motivos de grutescos en los pilares. Hacia el final de esta primera etapa eminentemente escultórica, trabajó en el palacio arzobispal de Alcalá de Henares, para el que completó la fachada principal y una nueva escalera claustral semejante a la del hospital toledano, con nuevos temas decorativos y mayor unidad compositiva.
La segunda etapa de su obra (1541-1570) se desarrolló en la ciudad de Toledo, y estuvo marcada por la construcción del hospital Tavera o de San Juan Bautista. Se trata de un recinto de planta rectangular simétrico respecto a un eje que recorre la entrada, el patio, dividido en dos por una galería central, y la iglesia al fondo. En el patio se observa la superposición de órdenes (toscano en la arquería inferior de arcos de medio punto y jónico en la superior de arcos rebajados) con arquitrabe intermedio. En la fachada principal destaca el almohadillado de los sillares del cuerpo superior. Finalmente, merecen atención sus intervenciones en la construcción del Alcázar de Toledo, con el mismo almohadillado en los muros exteriores, y la Puerta Nueva de Bisagra.


Leer más...

Alonso de Chaves






Alonso de Chaves (c. 1492-c. 1586), cosmógrafo, navegante y cartógrafo español. Fue piloto mayor de la Casa de Contratación de Indias y uno de los navegantes más instruidos de su tiempo. Participó en el proyecto de elaboración del Padrón Real encargado por la Casa de Contratación (1526) a Hernando Colón, hijo del descubridor. Chaves elaboró un mapa en 1536 para ese proyecto. Desempeñó interinamente el cargo de piloto mayor durante la expedición a las Molucas del piloto titular, Sebastiano Caboto, participando en los exámenes para piloto y, por fin, recibió el nombramiento para dicho cargo en 1552, función que desempeñó, al menos, durante 34 años.
Leer más...

Alonso de Cáceres






Alonso de Cáceres (fl. primera mitad s. XVI), conquistador español. Tomó parte como lugarteniente en la expedición de Francisco de Montejo que exploró en 1537 las tierras centroamericanas. Montejo, ya gobernador, le envió a la ciudad de Gracias (en la actual Honduras), cuyo cabildo le recibió con desconfianza. Cáceres fundó entonces Comayagua (1537), que se convirtió en la primera capital del territorio hondureño. Los indígenas, dirigidos por el cacique Lempira, atacaron el asentamiento y lo incendiaron, retirándose después al cerro de Coyocutena. Lempira logró reunir alrededor de 30.000 indios de todas las tribus de la región, y preparó una sublevación a gran escala contra los españoles. Cáceres envió a dos de sus hombres, supuestamente para parlamentar, pero éstos asesinaron a traición a Lempira, con lo que se deshizo la alianza entre las distintas tribus. La rebelión no tuvo lugar, y Honduras quedó asegurada para los españoles.
Leer más...

Alonso Cano






San Juan Evangelista
El artista español Alonso Cano trabajó como escultor, pintor, arquitecto y dibujante. Su obra presenta una serenidad y una armonía que contrasta con el carácter violento y pendenciero de su autor (en una ocasión fue acusado de asesinar a su esposa). Un ejemplo de ello es este San Juan Evangelista (1636) que se conserva en el Museo del Louvre de París (Francia).

Alonso Cano (1601-1667), pintor, escultor y arquitecto español, fue una de las figuras más destacadas del barroco.
Nació en Granada en 1601, hijo de un tracista y ensamblador de retablos. En 1614 se trasladó a Sevilla y dos años más tarde entró como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, donde conoció a Velázquez. En 1638 se trasladó a la capital como pintor y ayuda de cámara del conde-duque de Olivares. Tras su paso por la corte madrileña, donde entró en contacto con las colecciones reales y la pintura veneciana del siglo XVI, el tenebrismo de sus primera obras deja paso a un estilo idealizado, clásico, de una calidad similar a la de los mejores pintores españoles, que huye del realismo en favor de las formas delicadas, bellas y graciosas, al igual que hizo también con sus obras escultóricas y arquitectónicas. Tras la muerte de su segunda esposa en extrañas circunstancias, huyó a Valencia para escapar de la acusación de asesinato que pesaba sobre él y se refugió en la cartuja de Porta-Coeli. En 1945 volvió a Madrid y en 1652 se trasladó a Granada, donde fue nombrado racionero de la catedral y falleció quince años más tarde. De esa última etapa es su obra maestra como pintor, una serie de siete lienzos sobre la Vida de la Virgen (1654) para el altar mayor de la iglesia.
En lo que respecta a su labor como escultor, por la que es más conocido, Alonso Cano se formó en el taller de Martínez Montañés, realizando numerosas esculturas de tema religioso en madera policromada. De su maestro adoptó la contención expresiva y el clasicismo formal, añadiendo su gusto personal por lo delicado y menudo. Entre sus primeros trabajos del periodo sevillano se encuentran el retablo de Nuestra Señora de la Oliva (Lebrija, 1629-1931) y el San Juan Bautista de la iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla (1634), así como varias Inmaculadas y figuras del Niño Jesús. Durante su etapa en Madrid abandonó temporalmente la escultura hasta su vuelta a Granada. Entre sus últimas obras destacan las cuatro esculturas monumentales de San José, San Antonio de Padua, San Diego de Alcalá y San Pedro de Alcántara para el convento del Santo Ángel, destruidas durante la guerra de la Independencia.

Como arquitecto diseñó la fachada de la catedral de Granada (1667), en la que destaca el sorprendente efecto de profundidad, logrado al rehundir sus tres grandes arcadas, y su gran riqueza decorativa.
Leer más...

Alonso Berruguete





Alonso Berruguete (1488-1561), pintor y escultor español considerado por sus contemporáneos como uno de los artistas más brillantes del renacimiento español.
Nació en Paredes de Nava, provincia de Palencia, y se formó junto a su padre, el también pintor Pedro Berruguete, y más tarde en Florencia, donde entró en contacto con el manierismo italiano de la mano de Miguel Ángel. En las obras de esa época ya se aprecia un gusto por el dramatismo y la exaltación de los sentimientos que, sin romper con el ideal de belleza renacentista, ya anticipa el barroco. De regreso a España en 1520 disfrutó de una fama superior a la de todos los artistas de su generación. En 1523 Carlos I le nombró pintor y escultor de la corte.
Su estilo se caracteriza por el movimiento dramático de los personajes, descuidando a veces la factura técnica. Dentro de su producción abundan los retablos y las sillerías de coro, como la realizada para la catedral de Toledo (1539-1548), donde labra sobre el nogal, sin policromía alguna, una maravillosa galería de figuras de profetas y santos en actitudes variadísimas y animados de intensa vida interior. También para este templo realiza los relieves policromados de la silla arzobispal y la Transfiguración del remate.

Otras obras maestras son los retablos de Mejorada de Olmedo (1526), el de San Benito de Valladolid (1526-1532, actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid), en el que se representan en relieve escenas de los benedictinos y de la vida de Cristo, y el de la Adoración de los Magos (1537), también en Valladolid. Dentro de su producción escultórica destaca la que fue su última obra, el sepulcro del cardenal Tavera, en el hospital de Afuera, Toledo, donde llama la atención el realismo con que trata el rostro del difunto. También es obra suya la Transfiguración de la iglesia del Salvador en Úbeda (Jaén), destruida durante la Guerra Civil española, inspirada en la de Toledo.
Leer más...

Alison Lurie






La escritora estadounidense Alison Lurie consiguió el Premio Pulitzer de literatura por su novela Asuntos exteriores (1984). Lurie, con un leve tono de humor, analiza las dificultades que encuentran las personas para relacionarse y expresarse con autenticidad, debido a la educación recibida y a los entornos sociales compartimentados.


Alison Lurie (1926- ), novelista y profesora estadounidense. Nació en Chicago y estudió en el Radcliffe College de Massachusetts. Lurie da clases en la Universidad de Cornell desde 1968. Muchas de sus primeras novelas están ambientadas en el mundo universitario, y su ficción ofrece una crónica en clave de humor del creciente descontento entre la gente culta y bien educada en un entorno regido por estrictas reglas de conducta. Su novela Amigos imaginarios (1967) habla de un extraño culto religioso; Gente auténtica (1969) narra la historia de una colonia de escritores. La infidelidad y el fracaso sexual aparecen a menudo en estas ingeniosas y corrosivas fábulas de la vida social. Su obra se ha comparado con la de Jane Austen. Amor y amistad (1972), ambientada también en un campus universitario, es la crónica de un romance; Guerra en la familia (1974) cuenta la historia de una ruptura matrimonial con la guerra de Vietnam como telón de fondo; Sólo niños (1979), ofrece una sólida visión del hermético mundo de los adultos a través de la mirada infantil. La protagonista de Asuntos exteriores (1984), novela galardonada con el Premio Pulitzer, es una autora de literatura infantil, de mediana edad, preocupada por su sexualidad. Una de sus últimas novelas, considerada por algunos la mejor, es La verdad sobre Lorin Jones. Entre sus ensayos cabe citar El lenguaje del vestido (1981) y No se lo cuentes a los mayores (1990). Lurie se ha ocupado asimismo de la edición de El libro de Oxford de los cuentos de hadas modernos (1993) y otras antologías.
Leer más...



Agnes George de MilleAgnes George de Mille (1909-1993), bailarina y coreógrafa estadounidense, conocida por incorporar elementos de danza popular a los ballets clásicos. Nació en Nueva York y estudió en la Universidad de California en Los Ángeles, era la nieta del economista estadounidense Henry George, y sobrina del director de cine estadounidense Cecil B. De Mille. En 1928 hizo su presentación en un recital con el que obtuvo un gran éxito en Nueva York que luego llevó por toda Europa. En 1937, De Mille bailó en el estreno de Dark Elegies, del bailarín y coreógrafo británico Antony Tudor. Como coreógrafa para el teatro, sus logros más sobresalientes fueron Rodeo (1948) y El viento en las montañas (1965). Su coreografía para la película Oklahoma! (1943, Fred Zinnemann) revolucionó la comedia musical al integrar la danza dentro del argumento. De Mille también hizo la coreografía de los musicales Bloomer Girl (1944), Carrusel (1945) y Brigadoon (1947). Entre sus escritos se encuentra El Libro de la danza (1963), Lizzie Borden: Una danza de muerte (1968), el autobiográfico Habla conmigo, danza conmigo (1973), América danza (1981) y Martha: la vida y obra de Martha Graham (1991).
Leer más...

Alicia Alonso






Uno de los papeles más emblemáticos de la carrera de la bailarina cubana Alicia Alonso es el de Giselle, la historia de una campesina que se convierte en un wilis, nombre que reciben los espíritus de las muchachas que mueren vírgenes. Con música de Adolphe Adams, el argumento es del célebre novelista francés Théophile Gautier.

Alicia Alonso (1921- ), bailarina y profesora cubana, fundadora y directora de una importante compañía de ballet en su país. Nació con el nombre de Alicia Ernestina de la Caridad del Cofre Martínez Hoyo en la ciudad de La Habana, donde realizó sus primeros estudios que posteriormente continuó en Nueva York y Londres. Comenzó su carrera en los musicales de Broadway en Nueva York. Aunque aquejada de problemas de visión, Alonso fue una de las principales estrellas del Ballet Caravan y más tarde del American Ballet Theatre. Desde 1940 también contó con el apoyo de la Sociedad Pro Arte Musical de La Habana. Se hizo particularmente famosa en el papel de Giselle después de una memorable sustitución de la bailarina Alicia Markova en el Ballet Theatre. También interpretó numerosísimas coreografías de Balanchine y otros muchos maestros. Además creó papeles para ballets contemporáneos, como el de la asesina Lizzie Borden en Fall River Legend (1948), que fue coreografiado por el bailarín y coreógrafo estadounidense Agnes de Mille. En el año 1948 formó en Cuba el Ballet de Alicia Alonso (denominado Ballet de Cuba en 1955, y Ballet Nacional de Cuba después de la Revolución Cubana de 1959).

A partir de 1959, como prima ballerina del Ballet Nacional de Cuba, se convirtió en el alma de la llamada escuela cubana de ballet que cuenta con figuras como Mirta Pla, Loipa Araujo, Josefina Méndez o Marta García. Su escuela de ballet se ha ganado la admiración por la calidad de su sistema de enseñanza y de selección y sus componentes, galardonados y elogiados en numerosos países, forman uno de los mejores conjuntos de América Latina y del mundo. En 2002 fue nombrada embajadora de buena voluntad de la UNESCO para el desarrollo de la educación, la ciencia y la comunicación.


Leer más...

Alfredo Zitarrosa





Alfredo Zitarrosa (1936-1989), intérprete y compositor uruguayo. Nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936 y desde muy joven trabajó en los más diversos oficios para vivir: vendió muebles, hizo de auxiliar oficinista, locutor, actor, periodista y animador de televisión. Pero no dejó que nada desvirtuara su poesía y sus canciones: temas tratados con una objetividad descarnada no exenta de poesía e imaginación, influidos por las milongas o la voz de Carlos Gardel.

Empezó cantando profesionalmente en 1962 en Perú. Siempre se consideró un cantor popular, no un cantante, comprometido con el pueblo, sus luchas y anhelos. Vinculado al partido comunista uruguayo, apoyó con su guitarra y su voz al Frente Amplio, y tras el golpe militar de 1973 tuvo que exiliarse en España y México durante ocho años. De regreso a Montevideo fue recibido como un héroe. A lo largo de su vida recibió numerosos premios. En 1959 obtuvo el Primer Premio a la Producción Poética Inédita del Municipio de Montevideo, en 1965 el Premio Artigas, en 1966 la medalla de plata en el II Festival Latinoamericano, en 1965, 1966, 1967 y 1968 la medalla de oro en Montevideo y en 1972 el Gran Premio en Lima, entre otros galardones. Murió en Montevideo víctima de una peritonitis a la edad de 53 años. 
Leer más...

Alfredo Zayas






Alfredo Zayas (1861-1934), político y escritor cubano, presidente de la República (1921-1925). Nacido en La Habana, se licenció en derecho y fue miembro del Partido Autonomista. Posteriormente destacó como activo militante del Partido Revolucionario, siendo encarcelado y desterrado por sus ideas. Durante la ocupación estadounidense (1898-1902), fue subsecretario de Justicia. Entre 1909 y 1913 asumió la vicepresidencia de la República. Candidato del Partido Popular, ganó las elecciones de 1920 que le llevaron a la presidencia. Durante su mandato se acentuó la influencia estadounidense en el país. En 1924 hizo frente a la revuelta de Santa Clara y al año siguiente ayudó a Gerardo Machado y Morales a acceder al poder. Entre sus obras destacan Cuba autonómica y Lexicografía antillana. Murió en 1934 en La Habana.
Leer más...

Alfredo Volpi





Alfredo Volpi (1896-1988), pintor brasileño. Su obra fue clasificada como concretista, posteriormente como abstracta, aunque a él nunca le gustaron las etiquetas y nunca militó en ningún movimiento.
Natural de Lucca, Italia, emigró a Brasil con su familia a muy temprana edad. Desde joven empezó a pintar de forma autodidacta. Ejerció diversos oficios, entre ellos el de carpintero, tallador y pintor de paredes. A los 18 años empezó a pintar paisajes. En 1937 realizó Paisagem de mogi das cruzes, donde unía el naturalismo a los recursos impresionistas. A partir de 1951, después de haber regresado de un viaje por Europa, donde conoció la obra de Giotto y de otros artistas italianos, se dedicó integralmente a la pintura. En esa época comenzó a realizar mástiles, banderolas y fachadas, transformándose en el gran colorista de Brasil. En 1953 recibió el premio al mejor pintor brasileño en la Bienal de São Paulo. Participó cuatro veces en la Bienal de Venecia y expuso sus obras en Nueva York, Tokio, Roma y otras ciudades importantes. Entre sus telas destacan: Bandeiras e mastros, Nu deitado y Mulata.


Leer más...

Alfredo Stroessner







El dictador paraguayo Alfredo Stroessner gobernó su país desde 1954, cuando depuso mediante un golpe de Estado militar al entonces presidente Federico Chávez Careaga, hasta 1989, año éste en que fue derrocado a su vez por su consuegro, Andrés Rodríguez, el cual facilitó el retorno de la democracia a Paraguay.

Alfredo Stroessner (1912- ), militar y político paraguayo, jefe del Estado (1954-1989). Nació en Encarnación y estudió en la Academia Militar de Asunción. Se distinguió en la guerra del Chaco (1932-1935) y posteriormente fue ascendiendo hasta alcanzar el grado de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, en 1951. En 1954 derrocó al presidente Federico Chávez Careaga en un golpe militar y asumió la presidencia tras unas elecciones, en las que era el único candidato. Utilizando el apoyo del Partido Colorado y del Ejército, logró hacerse con el control del país, suprimió por la fuerza a la oposición y abolió la libertad de prensa; durante su mandato, dictadores derrocados y antiguos miembros del Partido Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en el país. A pesar de apoyar a los grandes terratenientes y los intereses comerciales internacionales, Stroessner utilizó la ayuda extranjera para estabilizar la moneda, reducir la inflación y crear escuelas, carreteras, hospitales y centrales hidroeléctricas. Se mantuvo en la presidencia desde 1954, promulgando una nueva Constitución en 1967 y reformando ésta en 1977 para crear dispositivos legales que permitieran la prolongación de su mandato, hasta que fue derrocado en 1989 por un golpe militar dirigido por el general Andrés Rodríguez, después del cual se exilió en Brasil.


Leer más...

Alfredo Silva Estrada





Alfredo Silva Estrada (1933- ), poeta venezolano. Su obra puede considerarse una aventura personal, es decir, no dependiente de una influencia determinada, aunque podría pensarse en él como un escritor de la estirpe de Stéphane Mallarmé. Silva Estrada no perteneció a grupo alguno y, aunque representa una experiencia poética singular dentro de la literatura venezolana, pueden reconocerse huellas de su poesía en poetas posteriores. Su labor se funda en el lenguaje, fiel a la concepción de que la escritura es un universo paralelo al cotidiano, que se construye, explica y justifica mediante palabras. El apotegma que escribió en su libro Los moradores (1975), “La poesía desde el amanecer”, parece constituir el signo que ilumina toda su labor literaria. Ello se hizo evidente desde su primer libro, De la casa arraigada (1953). Sus versos pueden explicarse según una imagen del propio poeta: la del “enigma andariego”, que permite conciliar la búsqueda de un lenguaje propio con la manifestación de la angustia frente a la existencia, la incertidumbre, la sensación de destierro (como en “Algo I”) y la confusión (como en “Imposibilia”).
Ha publicado, además, Cercos (1954); Del traspaso (1962); Integraciones. De la unidad en fuga (1962); Literales (1963); Lo nunca proyectado (1963); Transverbales I (1967); Acercamientos (1969); Transverbales II y Transverbales III (1972); Los quintetos del círculo (1978); Contra el espacio hostil (1979, Premio Municipal de Poesía en 1981); Dedicación y ofrendas (1986); y el ensayo La palabra transmutada (1989).


Leer más...

Alfredo Ruben





Alfredo Ruben (1920-1975), escritor portugués, cuyo nombre real era Alfredo Andresen Leitão.

Su producción literaria, que revela su preocupación por el tema de la identidad nacional, es amplia, variada y de profunda originalidad. Páginas (6 volúmenes, 1949-1970) es un diario compuesto de entrevistas, impresiones, comentarios, sobre la vida cotidiana. En la autobiografía O Mundo à Minha Procura (1964-1966-1968) reinventa el pasado, interrogándose sobre el sentido de la vida. En el plano de la historia, a la que siempre se dedicó, manifiesta un interés especial por la personalidad de Pedro V y analiza su biografía en relación con su tiempo. Silêncio para 4 (1973), última obra publicada en vida, es una novela próxima al superrealismo y refleja una gran madurez literaria. Kaos (de publicación póstuma, en 1982) sugiere el amor como única esperanza individual y colectiva.
Leer más...

Alfredo Ramos Martínez





Alfredo Ramos Martínez (1875-1946), pintor mexicano, autor de numerosos cuadros de género y fundador de las escuelas al aire libre.
Nació en Monterrey (Nuevo León) y estudió en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México con el pintor academicista Santiago Rebull. Durante algún tiempo residió en Europa, donde recibió la influencia del movimiento impresionista y de la pintura en plein air (al aire libre), una forma de pintura rápida, sin bocetos preliminares. De esa época es una de sus obras más conocidas, La primavera, que fue premio en el Salón de París de 1906. A su regreso a México, en 1911, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1928. En 1913 inauguró la escuela al aire libre de Santa Anita, el primero de una serie de centros en los que se impartía una nueva forma de enseñanza artística inspirada en la pintura en plein air.
En los últimos años de su trayectoria experimentó con la pintura mural; ejemplo de ello son los frescos del Scripps College (Estados Unidos) o los ya desaparecidos murales del antiguo edificio de la Escuela Normal (México D.F.). Murió en Los Ángeles (California, EEUU), donde había residido en los últimos años de su vida.


Leer más...

Alfredo Poveda Burbano





Alfredo Poveda Burbano (1926-1990), militar y político ecuatoriano, presidente del Consejo Supremo de gobierno (1976-1979). Nació en Ambato. Era vicealmirante en 1976, cuando presidió la Junta militar que gobernó el país tras el derrocamiento del presidente Guillermo Rodríguez Lara (1972-1976). Tuvo enfrentamientos con las autoridades eclesiásticas, a raíz de la detención de 17 obispos y varios sacerdotes que se habían reunido en Riobamba para tratar sobre los problemas sociales del país en 1976. Al año siguiente reprimió con dureza las huelgas protagonizadas por campesinos y estudiantes. Durante su mandato se incrementaron las exportaciones de petróleo, café y bananas. Promulgó una nueva Constitución en 1978 y se mantuvo en el poder hasta agosto de 1979, cuando le sucedió el electo Jaime Roldós.


Leer más...

Alfredo Ovando Candía






Alfredo Ovando Candía (1919-1982), militar y político boliviano, presidente de la República en dos ocasiones (1966 y 1969). Nació en Cobija. Era comandante en jefe del Ejército cuando en 1964 colaboró con el general Barrientos para derrocar al presidente Víctor Paz Estenssoro (1964). Fue designado copresidente de la República en 1965 y ocupó la presidencia entre enero y julio de 1966. Las guerrillas promovidas por el revolucionario 'Inti' Peredo y el Ejército de Liberación Nacional le llevaron a dar un golpe de Estado contra el recién elegido presidente Luis Adolfo Siles Salinas en abril de 1969. Volvió a ocupar la presidencia hasta octubre de 1970 y dio entrada en su gobierno a algunos civiles. Posteriormente fue embajador en Madrid. Murió en 1982 en La Paz. 
Leer más...

Alfredo Mayo





Alfredo Mayo (1911-1985), actor de cine español nacido en Barcelona, de verdadero nombre Alfredo Fernández Martínez, muy popular en la posguerra civil por encarnar el prototipo de galán militar, heroico y jactancioso del franquismo.
Debutó en 1935, pero su consagración llegó en 1941 con Raza, de José Luis Sáenz de Heredia. A ésta le siguió A mí la legión (1942), de Juan de Orduña, con el que protagonizó también La leona de Castilla (1951), junto a Amparo Rivelles, que desde Malvaloca (1942, Luis Marquina) formaba con él la pareja estrella del cine español de las décadas de 1940 y 1950.

El acierto en emplear su mismo prototipo para hacer la crítica social del franquismo le permitió en su madurez enlazar con el cine español posterior, desde La caza (1965), de Carlos Saura, a otras producciones de Elías Querejeta, como Peppermint Frappé (1967), también de Saura, o Los desafíos (1969), donde le dirigió José Luis Egea. 
Leer más...

Alfredo Matas





Alfredo Matas (1920-1996), productor, distribuidor y exhibidor de cine español, nacido y muerto en Barcelona, figura central en el cine nacional desde la década de 1950 hasta la de 1980, tanto desde su productora JET Films, como desde las compañías distribuidoras Cinesa, Warner y, más recientemente, Sogepaq.

Entre sus producciones más notables habría que destacar Ese oscuro objeto del deseo (1977), de Luis Buñuel, y algunas de Luis García Berlanga (Plácido, 1961; Tamaño natural, 1973; La escopeta nacional, 1978; Patrimonio nacional, 1980; o La vaquilla, 1984), Jaime Chávarri (Las bicicletas son para el verano, 1983, sobre obra teatral de Fernando Fernán Gómez, al que también produjo, entre otras, Mi hija Hildegart, 1977) o Pilar Miró (El crimen de Cuenca, 1979; Gary Cooper, que estás en los cielos…, 1980).
Leer más...

Alfredo Lorenzo Palacios





Alfredo Lorenzo Palacios (1880-1965), político y escritor argentino. Se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la cual fue profesor y decano (1930). Profesor en la Facultad de Ciencias Económicas, donde inauguró la Cátedra de Legislación del Trabajo, y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, de la cual fue decano (1925), llegó a ser el presidente de la Universidad Nacional de La Plata. Fue el primer diputado socialista, cargo al que accedió en 1904, tras ser elegido por la Capital Federal. Desde entonces fue reelecto varias veces y siempre luchó por los derechos de los trabajadores. Logró que se otorgara el descanso dominical, que se legislara sobre el trabajo de mujeres y niños y que se creara el Departamento Nacional del Trabajo (1907).

Senador desde 1935 hasta 1943, participó en una comisión investigadora que puso al descubierto las irregularidades en la compra de El Palomar. En 1946, renunció a sus cátedras como protesta contra el régimen peronista. Fue desterrado, perseguido y encarcelado. En 1955, después de la llamada revolución libertadora, encabezada por Pedro Eugenio Aramburu, se le designó embajador en Uruguay. En 1957, participó como diputado en la reforma de la Constitución de 1853 (que había sido modificada, a su vez, por la de 1949). Entre sus obras, cabe destacar: El nuevo derecho, Código de justicia militar, Derecho de asilo, En defensa de los trabajadores, La fatiga y sus proyecciones sociales y La democratización de la enseñanza.
Leer más...

Alfredo Le Pera





Alfredo Le Pera (1904-1935), autor argentino, colaborador literario de Carlos Gardel. Perteneció a la promoción de letristas que abrió una brecha renovadora en la canción popular rioplatense, con recursos propios y el cuidado del verso académico sin alterar la naturaleza temperamental ni la frescura de la misma. Muchas de sus letras, como “Golondrina”, “Arrabal amargo”, “Volver” y “Cuesta abajo”, contribuyeron a la superación estética del tango.
Fue uno de los autores que mejor describieron en sus letras situaciones, paisajes y personajes característicos de Río de la Plata. En 1920 incursionó en el periodismo, colaborando en los diarios El Mundo y Última Hora de Buenos Aires, donde trabajó en las secciones de información general y crítica teatral. En 1931 se radicó en París como dialoguista y traductor; allí conoció a Gardel.

Fue autor del guión y la letra de las canciones de las películas Cuesta abajo (1934), El tango en Broadway (1934) y El día que me quieras (1935), todas ellas protagonizadas por Gardel. En 1935 falleció junto a éste en un accidente de avión cuando sobrevolaban Colombia.
Leer más...

Alfredo Laplaca





Alfredo Laplaca (1929- ), pintor boliviano, destacado exponente del arte abstracto en su país.
Estudió en la Academia de Arte de Milán (Italia), e inició su carrera artística en 1960 junto a una serie de pintores y artistas que integran la llamada generación del 52. Todos ellos rompieron con las tendencias decorativistas y con el realismo social para introducir en el arte boliviano las corrientes abstraccionistas, buscando la creación de una pintura nacional con medios universales.

En su arte, Laplaca emplea las técnicas del óleo y el acrílico sobre lienzo y cartón para realizar introspecciones pétreas o textiles profundamente subjetivas, en las que a veces incluye otros materiales como arena o yeso. Una muestra de ello es el cuadro Sin título (Museo Nacional de Arte, La Paz). A menudo también sugiere un ligero antropomorfismo, como en Objeto mágico (Residencia presidencial, La Paz), o bien incluye referencias al mundo industrializado, como en Ensamblaje VI (Banco Central de Bolivia, La Paz).
Leer más...

Alfredo Landa







El actor español Alfredo Landa ha protagonizado películas tan memorables como Los santos inocentes (1984), de Mario Camus.

Alfredo Landa (1933- ), actor cinematográfico español conocido por el gran público a través de las comedias populares que protagonizó en las décadas de 1960 y 1970, con las que se le identificó hasta el punto de caracterizar el género como ‘landismo’.
Lejos de ese estereotipo de español de clase baja, embrutecido y rijoso, en la década de 1980 demostró sus grandes cualidades como actor, dignificando su imagen en películas como El crack (1981) y El crack II (1983), de José Luis Garci, en las que encarna a un detective duro, triste y melancólico, o Los santos inocentes (1984), de Mario Camus, por la que obtuvo el premio al mejor actor en el Festival de Cannes ex aequo con Francisco Rabal. Recientemente ha trabajado para José Luis Cuerda (La marrana, 1992), Manuel Gutiérrez Aragón (El rey del río, 1994) o el propio Garci (Canción de cuna, 1994).




Leer más...

Alfredo Kraus








El tenor español Alfredo Kraus fue una de las voces más destacadas del panorama operístico mundial. A lo largo de su dilatada carrera musical siempre eligió las obras más acordes con sus características vocales. También destacó como intérprete de uno de los géneros tradicionales de su país, la zarzuela.

Alfredo Kraus (1927-1999), tenor lírico español, considerado como uno de los grandes intérpretes de ópera de la segunda mitad del siglo XX. Aunque especialista en los repertorios francés e italiano, también cosecharon un gran éxito sus interpretaciones de zarzuela.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, de padre austriaco y madre española. Estudió ingeniería industrial, aunque después se decantaría definitivamente por la música. Fue discípulo de la señora Markoff en Barcelona, del maestro Andrés en Valencia y de Mercedes Llopart en Milán. Debutó en 1956 en el Teatro Real de El Cairo, interpretando el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto, de Giuseppe Verdi, y el de Mario Cavaradossi en Tosca, de Giacomo Puccini. Ese mismo año actuó también en el teatro La Fenice (Venecia) y en Turín con el papel de Alfredo Germont en La Traviata, de Verdi, personaje que interpretaría al año siguiente en el Stoll Theatre de Londres, y en 1958 en Lisboa, compartiendo escenario con la gran Maria Callas.
En 1959 se presentó por primera vez en el Covent Garden de Londres representando el rol de Edgardo en Lucia di Lammermoor, de Puccini, y en 1960, con el papel de Elvino en la ópera de Vincenzo Bellini La Sonnambula, llegó hasta La Scala de Milán, teatro al que regresaría con frecuencia a partir de entonces. En 1962 debutó en los Estados Unidos con una representación, en Chicago, de L´elisir d´amore, ópera de Gaetano Donizetti. En 1966 apareció en el Metropolitan Opera House de Nueva York, de nuevo con Rigoletto. Su papel más famoso, el Werther de Jules Massenet, le llevó a la Ópera de París en 1984.
En su extensa carrera profesional, de las más largas del siglo XX, nunca quiso desviarse de los títulos más apropiados a las características de su voz, dotada de gran calidez y potencia, y poseedora de un registro impresionante que le permitía alcanzar el re agudo. A estos factores había que sumar su imponente presencia en escena; así, han quedado como antológicas sus interpretaciones, además de las ya mencionadas, de Romeo y Julieta, de Charles Gounod; La Favorita, de Gaetano Donizetti; Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach; I Puritani, de Vincenzo Bellini; las zarzuelas Doña Francisquita, de Amadeo Vives, o Marina, de Emilio Arrieta, entre otras. En 1958 interpretó la película Gayarre, de Domingo Viladomat, biografía del legendario tenor navarro Julián Gayarre. En su tierra natal, Canarias, existe un concurso internacional de canto que lleva su ilustre nombre. En 1998 se inauguró en Las Palmas de Gran Canaria, la ciudad donde nació, el Auditorio de Música Alfredo Kraus, diseñado por Óscar Tusquets, donde el tenor realizó una de sus últimas interpretaciones, junto con la que llevó a cabo en el Teatro Real de Madrid. Falleció en 1999 en la capital española, tras una larga enfermedad.


Leer más...

Alfredo Hlito





Alfredo Hlito (1923-1992), pintor argentino integrante de la Asociación Arte Concreto Invención y protagonista a comienzos de la década de 1940 de un movimiento de ruptura con el arte tradicional que rechazaba el figurativismo y exaltaba la abstracción y la geometría.
Nació en Buenos Aires de padres de ascendencia italiana y servia. En 1938 ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y en 1943 abrió su primer taller junto a otros artistas. En 1945 inició la serie Construcciones, en la que se aprecia la influencia del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Junto con Raúl Lozza, Manuel Espinosa, Enio Iommi, Lidy Prati, Tomás Maldonado y Claudio Girola firmó el Manifiesto Invencionista, publicado bajo el título Ni buscar ni Encontrar: Inventar. A mediados de la década de 1940 llevó a cabo experimentos cercanos al neoplasticismo, con colores planos y formas definidas, y en 1947 inició la serie Ritmos cromáticos. Más tarde, bajo la influencia del artista suizo Max Bill, abandonó la pintura plana e introdujo la línea curva y los contrastes de luz en su obra. En 1955 realizó una serie de pruebas con el puntillismo y abandonó la línea; de esa época es la serie Espectros. De 1963 a 1973 residió en México, donde se sintió fuertemente atraído por las ruinas de las antiguas civilizaciones prehispánicas. Durante esos años su capacidad creativa sufrió una crisis, por lo que su producción artística decayó.

En 1983 fue nombrado académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. A lo largo de su carrera también realizó incursiones en el campo del diseño gráfico, como muestran sus colaboraciones para la editorial Nueva Visión.
Leer más...

Alfredo Gómez Cerdá





Alfredo Gómez Cerdá (1951- ), escritor español de literatura infantil.
Nació en Madrid, en cuya universidad se licenció en Filología Hispánica; su carrera de escritor la comenzó escribiendo algunos guiones para el cine y cómic.
En 1982 escribió su primer libro de literatura infantil, lo presentó al premio literario Barco de Vapor de la editorial SM y quedó en segundo lugar, por lo que al año siguiente se publicó Las palabras mágicas. El haber entrado con buen pie en este género le hizo que se entregara por completo al mismo. Así fueron apareciendo, entre sus más de treinta títulos publicados hasta ahora, La ciudad que tenía de todo (1984), La casa de verano (1985), Timo rompebombillas (1986), El Puente de Piedra (1987), Nano y Esmeralda (1990), Pupila de Águila (1989), Luisón (1990), Apareció en mi ventana (1990), El monstruo y la bibliotecaria (1991), El Laberinto de Piedra (1992), Sin billete de vuelta (1994), A través del cristal empañado (1994) o Amalia, Amelia y Emilia (1996), muchos de ellos han sido premiados en distintos certámenes.
Es un escritor de tendencia realista que se fija tanto en la vida cotidiana urbana, con sus problemas de marginación y soledad, como en la aventura protagonizada por un solo personaje o por una pandilla de adolescentes.


Leer más...

Alfredo Gobbi





Alfredo Gobbi (1912-1965), violinista, pianista, director y compositor argentino poseedor de un estilo inconfundible influido desde sus comienzos por Julio De Caro y Carlos Di Sarli, sus mentores estilísticos.
Nació en París, pero a los pocos meses de edad se trasladó a Buenos Aires con sus padres. En su niñez estudió violín con el maestro Carnini. A los 14 años debutó con la orquesta de Luis Casanova. En 1927 formó parte de las orquestas de Roberto Firpo, Anselmo Aieta y Mario Pardo. Su consagración llegó con el sexteto de Pugliese-Vardaro, agrupación donde actuaba al lado de otro joven talento, Aníbal Troilo.
Osvaldo Pugliese y Pedro Laurenz, entre otros, contaron con su doble capacidad de instrumentista y arreglista. Como director, inició su dilatada carrera en 1942. Cinco años más tarde, comenzó a grabar con cantantes como Jorge Maciel, Alfredo del Río, Carlos Yanel y Ángel Díaz, entre otros, al tiempo que realizaba versiones de tango instrumental. Siguió actuando con su conjunto hasta comienzos de la década de 1960.

Como compositor, sus éxitos más destacados fueron los tangos “El andariego”, “Orlando Goñi”, “Camandulaje”, “El último bohemio”, “Rendición”, “Te angustia mi dolor”, “Cuando llora mi violín” y “Un tango para Chaplin”. Muy valorado entre sus pares, Aníbal Troilo compuso para él “Milonguero triste”, Eduardo Rovira le dedicó el tango “El engobbiado” y Ástor Piazzola “El retrato de Alfredo Gobbi”. Alternó la dirección orquestal con el piano desde finales de 1957. Falleció en 1965 en Buenos Aires.
Leer más...

Alfredo el Grande





Alfredo el Grande (849- 899), rey de Wessex (871-899). Nacido en Wantage, al sur de Inglaterra, Alfredo era el más joven de los cinco hijos del rey Ethelwulf. A la muerte de su hermano Ethelred I, Alfredo fue nombrado rey, accediendo al trono durante una invasión danesa. Aunque logró establecer la paz con los daneses, éstos reiniciaron sus expediciones de rapiña cinco años más tarde, y a comienzos del 878, obtuvieron éxitos en casi todos sus ataques. Hacia la Pascua de ese año, Alfredo se refugió en Athelney y comenzó a reunir un ejército. A mediados de ese año derrotó a los daneses y capturó su plaza fuerte, probablemente la actual Edington. Durante los catorce años siguientes, Alfredo pudo dedicarse a los asuntos internos de su reino. En torno al año 886 había tomado la ciudad de Londres y poco tiempo después fue reconocido como rey de toda Inglaterra.
En el 893 los daneses volvieron a invadir Inglaterra y los cuatro años siguientes estuvieron marcados por la guerra. Con el tiempo, los daneses fueron obligados a retirarse del dominio de Alfredo. Al ser el único gobernante que resistió las invasiones danesas con éxito, Alfredo convirtió su reino en el punto de concentración para todos los sajones, creando de este modo las raíces para la unificación de Inglaterra.
Alfredo fue un protector del saber e hizo mucho en favor de la instrucción de su pueblo. Inició un aula palatina e invitó a sabios británicos y extranjeros, especialmente al monje galés Asser y al filósofo y teólogo de origen irlandés Juan Escoto Eriúgena , a instalarse en su país. Alfredo tradujo al inglés obras tales como la Consolación de la Filosofía, del político y filósofo romano Boecio, la Historia adversus paganos del obispo español Paulo Orosio, y Pastoral del papa Gregorio I. La legislación de Alfredo, la primera en promulgarse en más de un siglo, fue la primera que no estableció distinciones entre los ingleses y los galeses.


Leer más...

Alfredo Dias Gomes





Alfredo Dias Gomes (1922-1999), novelista y dramaturgo brasileño, también productor de radio y guionista de telenovelas.
Nacido en el estado de Bahía, es autor de una extensa y variada obra. Después de realizar adaptaciones para la radio, novelas y obras teatrales, escribió O pagador de promessas (El pagador de promesas), una de las obras más premiadas de la dramaturgia brasileña (siete premios), que fue llevada al cine por Anselmo Duarte y consiguió la Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes en 1962.
Las siguientes afirmaciones suyas: "la bandera del teatro político y popular es la bandera de mi generación" y "la libertad no es un estado sino un acto, donde el artista militante ejerce la liberación de manera continua e integral", marcan el eje temático de obras como A invasão (La invasión, 1961), A revolução dos beatos (La revolución de los beatos, 1963), O Santo Inquérito (La Santa Inquisición, 1966), Dr. Getúlio, sua vida e sua obra (Doctor Getúlio, su vida y su obra, 1968), Campeões do mundo (Campeones del mundo, 1980) y Amor em campo minado (Amor en campo minado, 1984). En todas sus obras el autor pretende solidarizarse con los héroes vencidos, desenmascarar los falsos mitos y mostrar los caminos de la revolución. En telenovelas y series para la emisora de televisión Globo, como O bem-amado (El bien amado, 1973) y en Roque santeiro (El santero Roque, 1975), buscó mantener esa misma postura. Era miembro de la Academia Brasileña de las Letras.


Leer más...

Alfredo Cristiani






Alfredo Cristiani
En junio de 1989, Alfredo Cristiani, miembro de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) reemplazó a José Napoleón Duarte, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) en la presidencia del país. Cuando tomó posesión de su cargo en 1989, El Salvador atravesaba una situación crítica motivada por los enfrentamientos entre las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de signo izquierdista, y los Escuadrones de la Muerte, de ideología derechista. A pesar de los intentos de negociar la paz con el FMLN, los enfrentamientos prosiguieron hasta 1991. El 1 de febrero de 1992, los líderes del FMLN firmaron un acuerdo de alto el fuego con Cristiani.

Alfredo Cristiani (1947- ), político salvadoreño, presidente de la República (1989-1994). Nació en San Salvador y se licenció en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). En 1980, durante la Guerra Civil que se produjo en El Salvador, Cristiani (que por entonces era presidente de la Asociación de Productores de Café) fue secuestrado por fuerzas antigubernamentales, junto con otros hombres de negocios. Esta experiencia le llevó a participar en política y en 1984 se unió a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de Roberto d'Aubuisson, partido que, dirigido por extremistas conservadores, representantes de los intereses del Ejército y la oligarquía cafetera, llevaba a cabo atentados terroristas contra civiles de izquierdas. Cuando Estados Unidos ofreció su apoyo a la candidatura presidencial del democratacristiano José Napoleón Duarte, descendió la popularidad de D'Aubuisson en favor de Cristiani, que hizo lo posible por ampliar la base social del partido, atrayendo hasta sus filas a hombres de negocios de clase media e intentando suavizar su ideología ultraconservadora.

En las elecciones legislativas y locales de 1988, ARENA alcanzó la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y consiguió triunfar en numerosos municipios; el propio Cristiani fue elegido para la legislatura. A pesar de que la victoria de ARENA le situó en un buen lugar para las elecciones presidenciales de 1989, la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) boicoteó las elecciones, a pesar de lo cual Cristiani consiguió el 54% de los votos, y obtuvo la presidencia. Cristiani participó, junto con otros cuatro líderes de América Central, en el intento de poner fin a la Guerra Civil, negociando con el FMLN, pero no dudó en responder con fuerza cuando la lucha prosiguió. Sus decisiones originaron un renovado escepticismo, tanto dentro del país como en Estados Unidos, con respecto a las promesas de democratización de ARENA. Finalmente, con la mediación de Naciones Unidas, las negociaciones entre el gobierno salvadoreño y la guerrilla dieron su fruto, y a principios de 1992 se firmó un acuerdo de paz. El problema de delimitación fronteriza entre El Salvador y Honduras se solucionó de forma pacífica en 1992 entre Cristiani y el presidente hondureño, Rafael Leonardo Callejas. En 1994 se aprobó una ley que impidió a Cristiani continuar durante otro mandato presidencial.
Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores