James Monroe
James Monroe
James Monroe fue el 5º presidente de
Estados Unidos. Debe su fama principalmente a la denominada ‘Doctrina Monroe’
(1823), en la que se aconsejaba a los países europeos no intervenir en las
naciones libres americanas (aunque Estados Unidos recurrió a ella para
justificar su propia injerencia en otros países, como México).
James Monroe (1758-1831), quinto presidente
de Estados Unidos (1817-1825) y uno de los fundadores del Partido Republicano, más
tarde llamado Partido Demócrata-Republicano. Monroe fue embajador en Francia y
Gran Bretaña y secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) con el
presidente James Madison. Fue uno de los negociadores de la compra de Luisiana
y formuló la denominada Doctrina Monroe, que marcó durante años la línea de la
política exterior estadounidense.
2
|
JUVENTUD
|
Nacido en el condado de
Westmoreland (Virginia) el 28 de abril de 1758, hijo de un modesto plantador,
Monroe ingresó en el William and Mary College en julio de 1774. Desde 1776
participó en la guerra de la Independencia estadounidense, durante la cual
llegaría a alcanzar el grado de coronel como ayudante del general William
Alexander. Al regresar a Virginia en 1780 estudió derecho con Thomas Jefferson,
iniciándose así una relación que duraría toda su vida. Fue elegido miembro de
la Asamblea de Virginia en 1782. Como delegado (1783-1786) en el Congreso
Continental se defendió la existencia de un gobierno central fuerte pero se opuso
a la ratificación de la Constitución porque creía que otorgaba demasiado poder
al Senado.
3
|
SERVICIO A LAS ÓRDENES DE WASHINGTON Y JEFFERSON
|
Elegido miembro del Senado
en 1790, Monroe se unió a James Madison y al secretario de Estado, Thomas
Jefferson para fundar el Partido Republicano y oponerse al programa fiscal del
secretario del Tesoro (ministro de Hacienda), Alexander Hamilton. Para
complacer a los republicanos, el presidente George Washington nombró a Monroe
ministro plenipotenciario (embajador) para Francia en 1794. Tras ser destituido
por las simpatías que mostró por la Francia revolucionaria, comenzó a criticar
la política exterior de Washington.
Como gobernador de Virginia
(1799-1802), Monroe actuó decisivamente para poner fin a una rebelión de
esclavos en 1802. En 1803, Jefferson, por entonces presidente, le comisionó
para asesorar a Robert R. Livingston, embajador en Francia, en las
negociaciones para la compra de Luisiana. De 1803 a 1807 Monroe fue ministro
plenipotenciario en Gran Bretaña y en 1806 negoció un tratado que facilitó
cierta flexibilidad en las restricciones impuestas por Gran Bretaña a Estados
Unidos sobre el comercio con Europa. Sin embargo, Jefferson se negó a aceptar
un acuerdo en el que no se hacía constar la prohibición de apresar a marinos
estadounidenses en alta mar. Esto provocó que Monroe se alejara de sus amigos,
el presidente Jefferson y el secretario de Estado Madison, una desavenencia que
sólo se solucionó cuando en 1811 Madison, que había sucedido a Jefferson como
presidente, le nombró secretario de Estado.
Monroe estableció buenas
relaciones de trabajo con el Congreso y se ganó el apoyo republicano por su
política administrativa cuando Estados Unidos entabló la Guerra
Anglo-estadounidense. Cuando los británicos tomaron la ciudad de Washington en
1814, Monroe fue elegido secretario (ministro) de Guerra, y desde este cargo
restauró la moral y mandó refuerzos para ayudar al general Andrew Jackson a
ganar la batalla de Nueva Orleans.
4
|
MONROE PRESIDENTE
|
En 1816 la convención
republicana eligió a Monroe como candidato para las elecciones presidenciales,
ganando en éstas por aplastante mayoría a su oponente federalista, Rufus King.
Adoptando una política conciliatoria, puso en marcha la denominada 'Era de los
Buenos Sentimientos', esperando poner fin a las luchas ante facciones que él
consideraba nefastas para el gobierno de la nación.
Monroe nombró un gabinete
en el que se encontraban tres de los hombres más destacados del momento: John
Quincy Adams como secretario de Estado, William H. Crawford como secretario del
Tesoro y John C. Calhoun como secretario de Guerra. Sus mayores logros como
presidente tuvieron lugar en el ámbito de la política exterior. En 1819
presionó a España para que cediera Florida e hiciera un generoso arreglo con la
frontera de Luisiana. Cuando las colonias españolas en América iniciaron sus
respectivos procesos de lucha por la independencia, una coalición de países
europeos amenazó con intervenir para restablecer la autoridad española. En
1822, el secretario de Asuntos Exteriores británico, George Canning, propuso
una declaración conjunta oponiéndose a la intervención europea. Monroe por su
parte, además de reconocer a las nacientes repúblicas sudamericanas, optó por
una declaración política independiente, denominada más tarde Doctrina Monroe,
que formuló en su mensaje anual al Congreso en 1823. En ella anunciaba que
Estados Unidos consideraría toda interferencia de las potencias europeas en los
asuntos políticos del continente americano, contraria a sus intereses.
El logro más importante de
Monroe en política interior radicó en la construcción de una cadena de
fortalezas en la costa para evitar futuras invasiones. La caída de los ingresos
federales tras el pánico financiero de 1819 llevó al Congreso a recortar este
programa.
En 1820 la 'Era de los
Buenos Sentimientos' vio su fin a causa del problema de la esclavitud en
Missouri y el duro conflicto por la sucesión presidencial. Monroe, por el
Compromiso de Missouri, aceptó admitir a Maine como estado libre y limitar el
esclavismo a los territorios situados al sur de los 36º30' de latitud. Durante
su segundo mandato, la intensa rivalidad por la sucesión presidencial entre
Andrew Jackson y John Quincy Adams hizo que descendiera el apoyo a su
administración, provocando el fracaso de un acuerdo anglo-estadounidense para
prohibir el comercio internacional de esclavos e impidiendo que los esfuerzos
de Monroe consiguieran proteger los derechos alcanzados por los indígenas
americanos y reconocidos en varios tratados.
5
|
RETIRO
|
Al abandonar la presidencia,
Monroe fijó su residencia en Oak Hill, Virginia. Acuciado por graves problemas
económicos, murió el 4 de julio de 1831 en Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario