Denis
Diderot
Denis Diderot
El filósofo y escritor del siglo XVIII
Denis Diderot recopiló la influyente Enciclopedia o diccionario razonado de las
ciencias, las artes y los oficios, una monumental obra que reflejaba las
inquietudes de los intelectuales de la época denominada "era de la
razón". Diderot dedicó gran parte de su vida a la edición de los 35
volúmenes de esta obra, conocida brevemente como Enciclopedia. Con sus puntos
de vista liberales y racionalistas, la Enciclopedia combatió la autoridad de la
Iglesia y las supersticiones de su tiempo.
Denis Diderot (1713-1784), uno de los
redactores de la Enciclopedia y filósofo francés, también autor de novelas,
ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria.
Diderot nació en Langres el 5 de octubre
de 1713 y estudió con los jesuitas. En 1734 se trasladó a París y vivió diez
años como tutor mal pagado y escribiendo para otros escritores. Su primera obra
importante, publicada anónimamente, fue Pensamientos filosóficos (1746),
donde explica y afirma su filosofía deísta (véase Deísmo). En 1747
recibió la invitación de editar una traducción francesa de la Cyclopaedia
inglesa de Ephraim Chambers. Diderot, en colaboración con el matemático Jean le
Rond d'Alembert, convirtió este proyecto en una inmensa obra de nueva redacción
que abarcaba 35 volúmenes, Enciclopedia o diccionario razonado de las artes
y los oficios, más conocida como la Enciclopedia.
Con ayuda de los más prestigiosos
escritores de la época, entre los que figuraban Voltaire y Montesquieu, el
escéptico y racionalista Diderot empleó la Enciclopedia como una
poderosa arma de propaganda contra la autoridad eclesiástica, la superstición,
el conservadurismo y el orden semifeudal de la época. En consecuencia, Diderot
y sus colaboradores se convirtieron en el blanco de las críticas clericales y
reales. En 1759 el Conseil du Roi suprimió formalmente los diez primeros
volúmenes (publicados a partir de 1751) y prohibió la publicación de la obra.
Pese a todo, Diderot continuó trabajando en los volúmenes restantes y logró
imprimirlos en secreto. Los 17 volúmenes del texto se completaron en 1765, pero
las ilustraciones y los suplementos no se añadieron hasta 1780.
La abundante obra de Diderot incluye las
novelas La religiosa (1796), una crítica de la vida conventual, El
sobrino de Rameau (1761), una sátira de la sociedad contemporánea y su
hipócrita moral, traducida al alemán por Goethe, y Jacques el fatalista
(1796), donde analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo. Cartas
sobre ciegos para uso de los que ven (1749), trata de cómo aprenden los
ciegos, mientras que el diálogo dramático-filosófico El sueño de D’Alembert
(1830) contiene sus teorías materialistas. Pionero de la crítica estética,
Diderot fundó en 1759 Salones, un diario en el que escribía las críticas
de las exposiciones de arte que se celebraban anualmente en París. Su
correspondencia carece de interés en una época famosa por sus brillantes
manifestaciones epistolares. Diderot gozó del mecenazgo ilustrado de la reina
Catalina II la Grande de Rusia y ejerció una notable influencia en otros
pensadores de la Ilustración en Europa. Murió en París el 30 de julio de 1784.
Póstumamente, entre otras obras, se publicó La paradoja del comediante
(1830), una de sus obras más inquietantes.
Principales obras de Diderot
AÑO
|
OBRA
|
1746
|
Pensamientos filosóficos (filosofía)
|
1751-1772
|
Enciclopedia o Diccionario razonado de
las ciencias, las artes y los oficios
|
1748
|
Las joyas indiscretas (relato)
|
1749
|
Carta sobre los ciegos para uso de los
que ven (filosofía)
|
1757
|
El hijo natural (teatro)
|
1759-1781
|
Salones (ensayo)
|
1761
|
El sobrino de Rameau (relato)
|
1796 (póstuma)
|
Suplemento al viaje de Bougainville (relato)
|
1796 (póstuma)
|
La religiosa (relato)
|
1796 (póstuma)
|
Ensayo sobre la pintura (ensayo)
|
1796 (póstuma)
|
Jacques el fatalista (relato)
|
1830 (póstuma)
|
La paradoja del comediante (ensayo)
|
1830 (póstuma)
|
El sueño de D'Alembert (filosofía)
|
1831 (póstuma)
|
Cartas a Sophie Volland (epistolar)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario