Thomas
Jefferson
La Declaración de Independencia
La Declaración de Independencia,
redactada en su mayor parte por Thomas Jefferson, es el documento en el que los
colonos norteamericanos proclamaron su independencia política del dominio
británico. El segundo Congreso Continental, al que acudieron representantes de
las 13 colonias, adoptó la declaración el 4 de julio de 1776. En ella se
recogen las quejas y razones que llevaron a los colonos a proclamar la
independencia. Su elocuente retórica y relevancia política la han convertido en
uno de los más grandes documentos de la historia.
Thomas Jefferson (1743-1826), político
y filósofo estadounidense, autor de la Declaración de Independencia y tercer
presidente de Estados Unidos (1801-1809).
Jefferson fue uno de los
más brillantes exponentes estadounidenses de la ilustración, el movimiento del
siglo XVIII que destacaba las posibilidades de la razón humana. Aristócrata de
Virginia, adquirió grandes conocimientos de historia, literatura, derecho,
arquitectura, ciencias y filosofía. Como diplomático y amigo de intelectuales
británicos y franceses, tuvo acceso directo a la cultura y al pensamiento
europeo, que aplicó posteriormente en su nación.
2
|
JUVENTUD
|
Jefferson nació el 13 de
abril de 1743 en Shadwell, Virginia. Su padre era un rico plantador. Pronto
adquirió un interés activo por la botánica, geología, cartografía, griego y
latín. Durante su formación en el College of William and Mary a comienzos de la
década de 1760, alcanzó grandes conocimientos sobre derecho, historia,
filosofía y ciencias. Jefferson comenzó a ejercer en 1767 y en 1769 fue elegido
por primera vez para la Asamblea de Virginia. Su principal pasión antes de los
30 años fue el diseño y construcción de su casa, en Monticello.
3
|
TEÓRICO DE LA INDEPENDENCIA
|
Basándose en sus profundos
conocimientos redactó en 1774 un conjunto de instrucciones para los delegados
de Virginia en el primer Congreso Continental.
En este escrito, Summary
view of the rights of British America, Jefferson decía que los primeros
colonos vinieron como individuos particulares más que como agentes del gobierno
británico. Por tanto, los gobiernos oficiales que formaron encarnaban el
derecho natural de los expatriados de un país a elegir las condiciones de su
sumisión a un nuevo soberano. Afirmaba que las instituciones coloniales y el
Parlamento británico compartían el poder, y que ambos eran responsables de
proteger 'las libertades y los derechos' del pueblo.
La Declaración de Independencia,
redactada principalmente por Jefferson a finales de junio de 1776 para el
segundo Congreso Continental, condujo las implicaciones de esta visión
histórica a su conclusión lógica, proclamando que los actos tiránicos del
gobierno de Gran Bretaña daban a los colonos el derecho a 'disolver los
vínculos políticos' que les habían ligado con dicho país.
4
|
LOGROS LEGISLATIVOS
|
Como legislador de Virginia
(1776-1779), Jefferson intentó reformar la sociedad siguiendo las pautas
republicanas e ilustradas. Después de lograr la aprobación de su propuesta para
separar el poder del Estado de la Iglesia anglicana, fue responsable de la
legislación que abolía el derecho de vinculación (herencia de la tierra a
través de una línea concreta de descendientes) y de primogenitura (herencia
sólo para el hijo mayor), eliminando así las dos mayores restricciones
gubernamentales al derecho a la propiedad privada.
La reforma del código penal
de Virginia, en la que Jefferson tuvo una destacada participación, no obtuvo
los resultados humanitarios esperados, pero eliminó las prácticas más brutales
y represivas que el mismo contenía. No consiguió la aprobación de una ley, por
él impulsada, que propugnaba un sistema de escuelas y bibliotecas públicas,
pero muchos años después consiguió fundar la Universidad de Virginia (1825). Su
logro más importante como legislador de Virginia fue la promulgación del
Estatuto de Virginia para la Libertad de Culto, aprobado en 1786, por el que se
prohibía a los estados financiar cualquier tipo de organización religiosa.
Como gobernador de Virginia
(1779-1781), Jefferson no consiguió evitar que los británicos invadieran este
estado. Tras dejar el cargo se retiró a Monticello a escribir sus Apuntes
sobre el estado de Virginia, en los que habla acerca de la vida social,
política y económica en el siglo XVIII.
Jefferson volvió a ser
delegado en el Congreso y en 1784 redactó el informe que fue la base para las
Ordenanzas de 1784, 1785 y 1787. Como embajador en Francia (1784-1789) fue
testigo, con entusiasmo y aprobación, de las primeras fases de la Revolución
Francesa.
5
|
LOS GOBIERNOS DE WASHINGTON Y ADAMS
|
Como secretario de Estado
(ministro de Asuntos Exteriores, 1789-1794) en las administraciones de George
Washington, Jefferson presentó una propuesta que él mismo había elaborado
cuando era miembro del Congreso en 1783 para establecer acuerdos comerciales
recíprocos con las naciones europeas y, en vista de las restricciones
británicas al comercio estadounidense, negar tales beneficios a los británicos.
La propuesta murió en el Congreso. Sus esperanzas de acercarse a Gran Bretaña y
Francia se evaporaron cuando Washington declaró la neutralidad estadounidense
en la guerra entre Francia y Gran Bretaña.
Tras dejar el cargo se
sintió molesto por la creciente amistad de la administración con Gran Bretaña y
otras políticas promovidas por el secretario del Tesoro (ministro de Hacienda),
Alexander Hamilton. En 1796 fue nominado candidato para la presidencia por el
Partido Republicano. Recibió el segundo mayor número de votos y fue elegido en
1797 vicepresidente en la administración del federalista John Adams.
Durante el tiempo que
permaneció en tal cargo observó con creciente indignación cómo los federalistas
se aprovechaban del sentimiento antifrancés para crear un ejército permanente
bajo el control de su enemigo, Alexander Hamilton, y para aprobar la Alien
Act (Ley de Extranjería), que restringía la libertad de los extranjeros
supuestamente prorrepublicanos, y la Sedition Act (Ley de Sedición), que
permitía condenar y juzgar a cualquiera que imprimiera falsas acusaciones sobre
oficiales del gobierno. En resoluciones redactadas para las asambleas de
Kentucky y Virginia, Jefferson y James Madison denunciaron la
inconstitucionalidad de estas leyes y asignaban a los estados el papel de
baluartes contra la violación de las libertades individuales.
6
|
JEFFERSON COMO PRESIDENTE
|
La compra de Luisiana
En 1803, el presidente de Estados Unidos
Thomas Jefferson pagó 15 millones de dólares (de los cuales 11.250.000 suponían
el pago a Francia de los derechos de cesión de los territorios y los restantes
3.750.000 dólares fueron utilizados para satisfacer las reclamaciones de los
ciudadanos estadounidenses contra Francia) por la adquisición de unos 2,1
millones de km2. Esta operación, conocida como la compra de Luisiana, expandió
el territorio de esta joven nación y contribuyó a eliminar las tensiones entre
los colonizadores que se dirigían hacia el Oeste y las autoridades francesas.
En las elecciones de 1800
Jefferson y su colega republicano, Aaron Burr, obtuvieron igual número de votos
electorales, por lo que la elección de presidente había de ser resuelta por la
Cámara de Representantes, la cual, tras 36 votaciones, eligió presidente a
Jefferson.
Thomas Jefferson
Thomas Jefferson fue el autor de la
Declaración de Independencia, uno de los principales líderes de la guerra de
Independencia estadounidense y el 3º presidente de Estados Unidos. Asimismo, se
le ha considerado un gran diplomático y pensador político. Su país duplicó su
extensión en 1803 cuando Jefferson adquirió el territorio situado al oeste del
Mississippi, entonces llamado Luisiana. (Recitado por un actor).
En este cargo tuvo que
enfrentarse a la oposición de parte de su propio partido y a la de los
federalistas, por lo que se marcó una línea política entre ambos. Apoyó la
derogación de la Judiciary Act (Ley Judicial) de 1801, que había creado
una compleja cadena de tribunales de apelación, pero se opuso a todo asalto a
la independencia del poder judicial, dominado por los federalistas.
Durante su primer mandato,
su mayor logro como presidente fue la compra de Luisiana y la organización de
una expedición al mando de William Clark y Meriwether Lewis para explorar dicho
territorio. La política exterior durante su segundo mandato tuvo menos éxito.
Tratando de obligar a los británicos a respetar la neutralidad de Estados
Unidos en alta mar durante las Guerras Napoleónicas, convenció al Congreso en
1807 para bloquear todo el comercio con Gran Bretaña mediante la Ley de
Embargo, una maniobra que arruinó la economía del país durante una generación y
suscitó la enemistad de Nueva Inglaterra, que vivía del comercio exterior.
7
|
RETIRO
|
Tras finalizar su mandato
en 1809 se retiró a Monticello, donde vivió hasta su muerte, ocurrida el 4 de
julio de 1826. Pasó esos años manteniendo correspondencia con John Adams sobre
temas políticos. Por razones económicas no quería liberar a sus esclavos y no
estaba de acuerdo con sus amigos abolicionistas. Sus contradictorias creencias
en la dignidad humana y en la inferioridad racial fueron un símbolo del dilema
del país que él había ayudado a crear.
No hay comentarios:
Publicar un comentario