Pedro Prado
(1886-1952), poeta y novelista chileno, nacido y muerto en Santiago. Hombre
múltiple, estudió arquitectura, presidió la Federación de Estudiantes de Chile
y la Sociedad de Escritores de Chile, fundó la Revista Contemporánea y
el ‘Grupo de los Diez’, fue agricultor, diplomático en Colombia y cultor fino,
emotivo y profundo de todos los géneros literarios. Poeta de la meditación y de
la soledad, verdadera puerta de entrada a la gran poesía chilena de este siglo,
fue maestro del soneto, uno de los iniciadores del verso libre en su país y
fundador de la prosa poética. Como novelista, infundió al marco popular del
criollismo, la altura creativa y poética del imaginismo, alcanzando hondura
filosófica. Entre sus obras principales destacan: Flores de Cardo
(1908), lírica; Los pájaros errantes (1915), prosas poéticas; Alsino
(1920), novela protagonizada por un adolescente que sueña con emular a Ícaro; Un
juez rural (1924), novela que pone la conciencia sobre la ley; Androvar
(1925), poema dramático; Camino de las horas (1935), Otoño en las
dunas (1940) y Esta bella ciudad envenenada (1945), colecciones de
sonetos, clásicos del idioma por su estilo de particular pulcritud y finura.
Prado fue llamado a la Academia Chilena de la Lengua y galardonado con el
Premio Nacional de Literatura en 1949.
No hay comentarios:
Publicar un comentario