Biografía de Benito Mussolini




Mussolini


Benito Mussolini
Benito Mussolini gobernó Italia desde 1922 hasta 1943. Fundó la primera agrupación política fascista y, más tarde, se alió con Alemania durante la II Guerra Mundial. Asumió el título de Il Duce.

Benito Mussolini (1883-1945), político italiano, jefe de gobierno y dictador (1922-1943), fundador del fascismo, llevó a Italia a su desastrosa intervención en la II Guerra Mundial junto al III Reich.
2
DIRIGENTE SOCIALISTA
Nació en Dovia di Predappio (provincia de Forlì) el 29 de julio de 1883, y era hijo de un herrero que le vinculó desde su juventud al socialismo. Militante del Partido Socialista Italiano (PSI) a partir de 1900, un año después obtuvo el título de maestro de escuela, pero en 1902 huyó a Suiza para evitar cumplir el servicio militar. Regresó a su país en 1904 y se dedicó a la enseñanza durante cinco años, periodo tras el cual se instaló en Trento para trabajar como periodista, llegando a dirigir un semanario (L’avvenire del Lavoratore). Contrajo matrimonio con Rachele Guidi en 1910, unión de la cual nacerían cinco hijos. De regreso a su provincia natal, en concreto a la capital, Forlì, pasó a dirigir la federación socialista provincial, así como el semanario La Lotta di Classe.
En 1911 sufrió cinco meses de cárcel acusado de encabezar en la región de Emilia-Romaña una violenta protesta contra la Guerra Ítalo-turca por la posesión de Libia. Convertido en uno de los principales dirigentes del ala revolucionaria socialista, en diciembre de 1912 fue nombrado director de Avanti!, el diario oficial del PSI con sede en Milán. En los momentos previos al estallido de la I Guerra Mundial en 1914, la reacción inicial de Mussolini fue denunciar el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista, pero no tardó en cambiar de opinión y reclamar la intervención de Italia en apoyo de los aliados.
Fue expulsado del PSI y de la dirección de Avanti! por su defensa de la participación italiana en la guerra y fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d’Italia, desde el cual defendió su postura respecto al conflicto mundial. Una vez que Italia declaró la guerra a los Imperios Centrales a partir de mayo de 1915, se enroló en septiembre de ese año como voluntario y combatió en la I Guerra Mundial hasta que en febrero de 1917 resultó herido.
3
EL ASCENSO AL PODER DEL FASCISMO
Marcha sobre Roma (28 de octubre de 1922)
Tras rechazar la proclamación del estado de sitio, propuesta por el presidente del Consejo, Luigi Facta, el rey Víctor Manuel III encargó a Benito Mussolini la formación de un nuevo gobierno, el 29 de octubre de 1922, un día después de que los dirigentes fascistas llevaran a cabo lo que se conoció como marcha sobre Roma. En la foto, aparecen (de izquierda a derecha) De Vecchi, De Bono, Mussolini e Italo Balbo.

En el turbulento ambiente del Milán de la posguerra, Mussolini fundó los Fascios Italianos de Combate en marzo de 1919. Este movimiento de carácter nacionalista, antiliberal y antisocialista consiguió el apoyo de amplias capas de la sociedad al defender determinadas exigencias obreras, como la jornada laboral de ocho horas. Tomó su nombre de las fasces, un símbolo de la autoridad en la antigua Roma. Su actividad se extendió por las zonas rurales, donde los miembros de las paramilitares Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional, más conocidos como Camisas negras, conseguían el respaldo de los terratenientes mientras atacaban a las ligas de campesinos y a las asociaciones socialistas. En un alarde de oportunismo, el fascismo abandonó su talante republicano para ganarse la confianza no sólo de los grandes propietarios agrarios e industriales sino también del Ejército y de la propia monarquía.
Firma de los Pactos de Letrán
Esta fotografía reproduce el momento en que, el 11 de febrero de 1929, el jefe del gobierno y dictador italiano Benito Mussolini firma en el palacio romano de Letrán, en nombre del rey Víctor Manuel III, ante la presencia del legado del papa Pío XI, el cardenal Pietro Gasparri, el conjunto de acuerdos que sentaría las bases de las relaciones entre Italia y la Santa Sede. Los Pactos de Letrán establecieron asimismo la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano, cuya completa soberanía pasaría a pertenecer al Papado.

El 7 de noviembre de 1921 fundó el Partido Nacional Fascista, que supuso de alguna manera la sustitución del programa social como elemento fundamental de su ideario político para poner en el centro de éste la oposición radical al socialismo y al sistema parlamentario. Tras su fracaso electoral de 1919, Mussolini se presentó candidato a las elecciones parlamentarias de 1921 y resultó elegido diputado.
Guerra Civil española
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la Guerra Civil española (1936-1939) divididos en cuatro grandes bloques temáticos.

El 29 de octubre de 1922, un día después de que los fascistas realizaran la denominada marcha sobre Roma, el rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini la formación de un nuevo gobierno al nombrarle primer ministro (presidente del Consejo de Ministros). En 1925, el Duce (voz italiana que, en español, significa ‘jefe’, y título adoptado por Mussolini hacia 1924) había transformado el país en un régimen totalitario de partido único basado en el poder del Gran Consejo Fascista (órgano creado en diciembre de 1922 pero institucionalizado seis años más tarde), respaldado por las Milicias Voluntarias para la Seguridad Nacional.
Pacto del Eje
Esta fotografía, captada en Berlín en 1940, corresponde a la firma del Pacto del Eje Roma-Berlín-Tokio; en ella aparecen sentados, de izquierda a derecha, Saburo Kurusu (embajador japonés en Berlín), Galeazzo Ciano (ministro de Asuntos Exteriores italiano) y el Reichsführer alemán Adolf Hitler; de pie, leyendo, Joachim Von Ribbentrop, ministro de Asuntos Exteriores germano y artífice del sistema de alianzas que condujo a la formación del Eje.

El nuevo entramado político culminó con la definitiva supresión del sistema liberal parlamentario, y la creación en enero de 1939 de la Cámara de los Fascios y de las Corporaciones, con un mero carácter consultivo. Dentro del nuevo Estado corporativo, los empresarios y los trabajadores se organizaban en grupos controlados por el partido que representaban a los distintos sectores de la economía. Se mantuvo el sistema capitalista y se incrementaron los servicios sociales, pero se abolieron los sindicatos independientes y el derecho a la huelga. Uno de los legados perdurables del fascismo fue la creación de un sistema de holdings industriales financiado por el Estado. De otro lado, los Pactos de Letrán, firmados con el Papado en febrero de 1929, terminaron con el conflicto que había enfrentado a la Iglesia y al reino de Italia desde 1870 y supusieron la creación de un nuevo Estado, la Ciudad del Vaticano.
Mussolini adoptó una política exterior agresiva ya desde 1923, cuando envió sin éxito fuerzas militares para invadir la isla griega de Corfú. Años después contravino las recomendaciones de la Sociedad de Naciones e inició la conquista de Abisinia (en términos generales, la actual Etiopía) en octubre de 1935, ganándose así la aclamación de casi todos los sectores de la sociedad italiana, especialmente cuando sus tropas entraron en la capital de aquélla, Addis Abeba, el 5 de mayo del año siguiente. El dictador culminó el colonialismo italiano, iniciado a finales del siglo XIX, mediante la instauración en mayo de 1936 del África Oriental Italiana, que significó la proclamación imperial del rey Víctor Manuel III. No obstante, la popularidad del Duce disminuyó cuando adoptó una serie de medidas, entre las que cabe destacar las siguientes: el envío de tropas para apoyar al general Francisco Franco durante la Guerra Civil española (1936-1939); la alianza con el dictador nacionalsocialista alemán Adolf Hitler mediante la formación en 1936 del Eje Roma-Berlín, que culminó con el denominado Pacto de Acero entre ambos estados, acordado en mayo de 1939; la promulgación de leyes contra los judíos y la invasión de Albania, que, llevada a cabo en abril de ese último año, supuso la entronización de Víctor Manuel III como rey de ese país.
Ejerció una notable influencia sobre los políticos españoles más conservadores. En 1923, al llegar al poder tras un golpe de Estado, el general y dictador Miguel Primo de Rivera trató de imitar a Mussolini e implantó soluciones e instituciones de carácter fascista hasta su caída en 1930. Posteriormente, partidos políticos de derechas, una vez implantada la II República española, enviaron emisarios al dictador italiano para buscar su apoyo en los planes que estaban preparando con el objeto de levantarse contra el régimen republicano. La subsiguiente sublevación encabezada por el general Francisco Franco se inició en julio de 1936 y Mussolini apoyó decisivamente a los rebeldes, enviando poco después a España tropas en su ayuda.
4
LA II GUERRA MUNDIAL
Segunda Guerra Mundial
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la II Guerra Mundial en sus distintos frentes y espacios geográficos.

Mussolini consideró que el Ejército italiano no estaba preparado cuando tuvo lugar el inicio de la II Guerra Mundial en septiembre de 1939. Hasta que las tropas alemanas invadieron Francia en junio de 1940, no se decidió a entrar en el conflicto y hacer cumplir los acuerdos a que le obligaba su pertenencia al Eje. Italia luchó contra los británicos en África, invadió Grecia, se unió a los ejércitos alemanes en el reparto de las áreas de influencia en el territorio yugoslavo y en la invasión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, y, finalmente, en diciembre de 1941 declaró la guerra a Estados Unidos.
Tras el incremento del control alemán sobre el régimen fascista italiano y las múltiples derrotas que sufrieron los ejércitos del Duce en dichas operaciones bélicas, el Gran Consejo Fascista le retiró su confianza y destituyó el 25 de julio de 1943. Víctor Manuel III, que nombró en su lugar al mariscal Pietro Badoglio, ordenó su detención al día siguiente. En el mes de septiembre el nuevo primer ministro firmó un armisticio con los aliados, que habían invadido el sur de Italia. Sin embargo, los alemanes liberaron ese mismo mes a Mussolini, que proclamó la República Social Italiana, efímero régimen colaboracionista radicado en Salò (en la orilla occidental del lago de Garda, situado en el norte italiano) y que sólo subsistió por la protección alemana.
Durante los últimos días de la guerra en Europa, el ex dictador intentó huir a Suiza con su amante, Clara Petacci, pero ambos fueron capturados en Dongo por partisanos italianos, quienes les fusilaron en Giulino di Mezzegra (en las proximidades del lago de Como, en la provincia de Como) el 28 de abril de 1945 por orden del Comité de Liberación Nacional. Los cadáveres de ambos fueron expuestos públicamente a continuación en las calles de Milán.


Leer más...

Biografía de Mustafá Kemal




Mustafá Kemal Atatürk
Mustafá Kemal Atatürk fundó la República de Turquía, independiente del gobierno otomano, en 1923. Fue su presidente desde este año hasta su muerte en 1938. Llevó a cabo numerosas reformas, tales como la abolición de la poligamia y la concesión de nuevos derechos a la mujer. Asimismo, erradicó la corrupción, mejoró la educación pública y modernizó la industria.

Mustafá Kemal o Kemal Atatürk (1881-1938), militar turco, líder nacionalista y estadista, fundador de la república de Turquía y su primer presidente (1923-1938). En 1934, la Gran Asamblea turca le concedió el nombre de Atatürk (Padre Turco) como tributo a su extraordinario servicio a la nación. Atatürk nació el 12 de marzo de 1881, en Salónica (actualmente Tesalónica, en Grecia), hijo de un suboficial convertido en comerciante de madera. Cuando tenía doce años, fue a las escuelas militares de Salónica y Monastir, centros nacionalistas griegos y eslavos antiturcos. En 1899 asistió a la academia militar de Estambul, donde se graduó como capitán de Estado Mayor en enero de 1905.
2
SOLDADO Y REVOLUCIONARIO
Debido a sus actividades en el movimiento secreto Jóvenes Turcos contra el gobierno autocrático del Imperio otomano, del que Turquía formaba parte fundamental, Atatürk fue destinado a Siria, en un exilio virtual. Allí fundó la sociedad secreta Patria y Libertad (1906). Destinado a Salónica al año siguiente, reunió el Comité de Unión y Progreso (CUP) que llevó a cabo la revolución de los Jóvenes Turcos en julio de 1908. Sin embargo, no formó parte del círculo interno del CUP y por tanto no desempeñó ningún papel en la revolución.
Atatürk luchó (1911-1912) en Libia contra Italia y fue ascendido a comandante en noviembre de 1911. Organizó la defensa de los Dardanelos durante la guerra de los Balcanes (1912-1913) y fue el agregado militar en Bulgaria en octubre de 1913. Durante la I Guerra Mundial, en la que Turquía se alineó con Alemania, Atatürk se fraguó su reputación militar en la campaña de Gallipoli (1915), donde desempeñó un papel fundamental al rechazar la invasión aliada. Después sirvió en el Cáucaso y en Siria, donde se le dio el mando de un grupo de ejército especial, antes de que se firmara el armisticio en octubre de 1918. De vuelta en Estambul, presenció con ansiedad cómo los aliados vencedores preparaban el reparto de Anatolia.
El ejército griego ocupó Izmir en la costa de Anatolia el 15 de mayo de 1919, masacrando a la población local. Atatürk, que había sido nombrado inspector del Tercer Ejército en Anatolia, llegó a Samsun el 19 de mayo. Inmediatamente promovió la unidad del movimiento nacional turco y creó un ejército para que se hiciera cargo de la defensa. Sin embargo, los nacionalistas hubieron de librar antes batalla contra el régimen del sultán otomano de Estambul, quien parecía inclinado a permitir el desmembramiento del territorio nacional. Hacia 1920 el gobierno de Estambul estaba desacreditado por consentir la ocupación de la capital por parte de los aliados y firmar el Tratado de Sèvres, que reconocía el control griego sobre algunas partes de Anatolia. Mientras tanto, Atatürk había establecido un gobierno provisional en Ankara en abril de 1920. Tras una serie de reveses iniciales, ganó batallas decisivas contra las fuerzas griegas en Sakarya (agosto de 1921) y Dumlupinar (agosto de 1922), tras lo cual volvió a ocupar Izmir en septiembre.
3
LÍDER NACIONAL
Última morada de Atatürk
La tumba de Kemal Atatürk domina la cumbre de una colina en Ankara, antigua Angora, capital de la nación. Atatürk lideró el derrocamiento de los gobernantes otomanos de su país y es en la actualidad una de las figuras históricas más veneradas de Turquía. En 1923 fundó la República de Turquía y ocupó el cargo de presidente hasta su muerte en 1938. Ankara sirvió como cuartel general de Atatürk y capital revolucionaria provisional.

Una vez abordadas las amenazas externas, Atatürk podía ocuparse de las internas que suponían las fuerzas conservadoras que rodeaban al sultán. El 1 de noviembre de 1922 se abolió el sultanato, y el 29 de octubre de 1923 se proclamó la república siendo Atatürk su presidente. Fundó el Partido Popular (renombrado como Partido Republicano del Pueblo en 1924) en agosto de 1923 y estableció un régimen unipartidista que, exceptuando dos breves experimentos con partidos de oposición (1924-1925 y 1930), duró hasta 1945.
Atatürk creó un moderno estado laico, utilizando su gran prestigio y carisma para introducir un amplio programa de reformas que incluyeron la abolición del califato, que suponía la autoridad religiosa de los sultanes, y todas las demás instituciones islámicas; introdujo los códigos penales, la indumentaria y el calendario occidentales; adoptó el alfabeto latino y eliminó (1928) la disposición constitucional que designaba al islam como la religión oficial. Hacia 1931 la ideología del régimen, conocida como kemalismo o atatürkismo, se articuló y definió en seis principios: republicanismo, nacionalismo, populismo, estatalismo, laicismo y revolución. En 1919 Atatürk había sido el primero entre sus iguales, pero hacia 1926 eliminó a todos sus rivales políticos, utilizando la presunta conspiración de asesinato como excusa. Posteriormente, aunque gobernó autocráticamente, su régimen se basó en una alianza de la burocracia civil y militar, la burguesía recientemente desarrollada y los terratenientes.
El principal objetivo de Atatürk fue salvar a su pueblo de la humillación y transformar Turquía en una nación moderna del siglo XX. Persiguió este objetivo con total determinación y discernimiento político. Quizá su rasgo fundamental fuera su realismo político, que le permitió llevar a cabo sus reformas sin aventuras desastrosas y a Turquía vivir en paz con sus vecinos. Atatürk murió en Estambul el 10 de noviembre de 1938.


Leer más...

Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili)




Iósiv Stalin
Iósiv Stalin fue el máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde 1929 hasta 1953. Gobernó por medio del terror, aunque también convirtió a la URSS en una de las principales potencias mundiales.

Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) (1879-1953), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS), Estado del que fue su máximo dirigente (1929-1953), y configuró más que ningún otro gobernante la Europa posterior a la II Guerra Mundial.
Iósiv Visariónovich Dzhugachvili (hacia 1910 adoptó el apodo de Stalin, en español, ‘Acero’) nació el 21 de diciembre de 1879, en Gori (Georgia). Sus padres eran campesinos georgianos y no hablaban ruso, pero Stalin fue obligado a aprenderlo cuando asistió a la escuela religiosa de Gori (1888-1894), centro en el que obtuvo una beca para acudir al seminario ortodoxo de la capital georgiana, Tbilisi.
2
EL REVOLUCIONARIO
Mientras estudiaba teología, Stalin leyó, entre otras obras, Das Kapital (El Capital) de Karl Marx y pronto adoptó el marxismo ruso como forma de pensamiento. Fue expulsado del seminario en diciembre de 1899, días antes de cumplir 20 años de edad.
Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en 1899 y actuó como propagandista entre los trabajadores de los ferrocarriles de Tbilisi. La policía le detuvo en 1902. Arrestado en Batum, estuvo más de un año en prisión antes de ser exiliado a Siberia, de donde escapó en 1904. Fue la primera de las ocho detenciones que sufrió bajo el régimen zarista; la última se produjo en 1913 y duró hasta 1917.
A su regreso de Siberia en 1904 Stalin se casó con Yekaterina Svanidze, que murió en 1910. Su segunda esposa, Nadezhda Alliluyeva, con la que había contraído matrimonio en el año 1919, se suicidó en 1932.
Durante los últimos años del régimen zarista (1905-1917) Stalin apoyó siempre a la facción bolchevique del partido, pero su contribución fue más pragmática que teórica. Así, en 1907, ayudó a organizar un atraco a un banco de Tbilisi para ‘expropiar’ sumas de dinero. Lenin le nombró en 1912 miembro del Comité Central del partido. Al año siguiente, editó, por poco tiempo, el recién creado periódico del partido, Pravda (Verdad) y, a petición de Lenin, escribió su primera gran obra, El marxismo y la cuestión nacional. Sin embargo, antes de que se publicara (1914), fue deportado a Siberia.
Tras la revolución de marzo de 1917 (febrero según el calendario juliano), Stalin regresó a San Petersburgo, donde reanudó la publicación de Pravda. Junto a Liev Kámenev, controló las decisiones del partido en la capital antes del regreso de Lenin en abril. Ambos propugnaron una política de moderación y cooperación con el gobierno provisional.
3
SU ASCENSO POLÍTICO
Lenin y Iósiv Stalin
Lenin, el primer dirigente soviético (a la izquierda), nombró a Stalin (a la derecha) comisario de las Nacionalidades. Tras la muerte de Lenin, Stalin triunfó en su lucha por el poder contra Trotski y pasó a ser secretario general del Partido Comunista. Sus 25 años de gobierno estuvieron marcados por las purgas políticas, en las que se ejecutó o envió al exilio a millones de ciudadanos soviéticos.

Dada su categoría de bolchevique experto en nacionalismo, Lenin le escogió como comisario del pueblo para las Nacionalidades tras la revolución de noviembre (octubre según el calendario juliano). Junto a Yákov Mijáilovich Sverdlov y Liev Trotski, asesoró a Lenin durante los primeros y difíciles momentos de la guerra civil que siguió a la Revolución Rusa. Stalin participó en esa guerra como comandante en varios frentes. Reforzó su posición en el seno del partido por su obstinado trabajo de organización y dedicación a las tareas administrativas del mismo. Fue comisario del pueblo para el Control del Estado entre los años 1919 y 1923, y, lo más importante, se convirtió en secretario general del partido en 1922. Desde entonces surgieron las diferencias de opinión con Lenin, el cual en su testamento político aconsejó el cese como secretario general de Stalin, por lo que éste ocultó dicho documento.
4
EL DICTADOR
Guerra Civil española
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la Guerra Civil española (1936-1939) divididos en cuatro grandes bloques temáticos.

Tras la muerte de Lenin, Stalin se unió a Grígori Zinóviev y a Kámenev para, los tres juntos, gobernar el país. Con esos aliados temporales, Stalin actuó contra su gran rival Trotski, principal candidato para suceder a Lenin y cuya teoría de la revolución permanente contrastaba con la opinión del triunvirato que defendía ‘la construcción del socialismo en un sólo país’. Una vez eliminada la amenaza de Trotski, Stalin giró de nuevo, alineándose con Nikolái Bujarin y Alexéi Ivánovich Ríkov en contra de sus antiguos compañeros. En respuesta, Trotski, Zinóviev y Kámenev desafiaron la autoridad de Stalin al considerase como la ‘oposición de izquierdas’. Stalin venció a todos sus rivales gracias a una hábil manipulación y utilización de los órganos del partido y del Estado, y en 1929, ya había consolidado su posición como reconocido sucesor de Lenin y reforzado su poder como líder único de la Unión Soviética.
Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920, Stalin reaccionó con el abandono de la NEP (Nueva Política Económica) y el inicio en 1929 de un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles de ellos murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente dura en regiones como Ucrania. El proceso de industrialización desarrollado durante la década de 1930 tuvo mucho más éxito. Elevó a la atrasada URSS al nivel de otras potencias industriales.
A mediados de la década de 1930 Stalin inició una gran campaña de terror político. Las purgas, los arrestos y las deportaciones a los campos de trabajo afectaron a gran parte de la población de la URSS. Sus antiguos rivales, Zinóviev, Kámenev y Bujarin admitieron durante una serie de juicios multitudinarios y con muy pocas garantías las acusaciones de crímenes contra el Estado y fueron condenados a muerte. Un número indeterminado de dirigentes del partido y del Ejército desaparecieron durante este periodo, lo que despejó el camino a una nueva generación en la que se encontraban futuros dirigentes como Nikita Jruschov y Leonid Brezhnev. La dictadura del proletariado se había convertido en la dictadura de la burocracia del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y del propio Stalin; el temor inspirado por la policía secreta política formaba parte esencial del régimen. Véase KGB.
5
EL LÍDER DURANTE LA GUERRA
Pacto Germano-soviético
En la madrugada del 23 de agosto de 1939, los máximos representantes diplomáticos del III Reich (Joachim von Ribbentrop, que aparece aquí sentado, firmando) y de la URSS (Molótov, de pie a la izquierda de la imagen) signaron en Moscú, ante la atenta mirada de Stalin (a la derecha de la fotografía), el que pasó a ser conocido como Pacto Germano-soviético, un acuerdo de no agresión cuyo protocolo secreto creó distintas esferas de influencia en la Europa oriental y central que beneficiaron las inmediatas actuaciones internacionales de las dos potencias.

Pese al Pacto Germano-soviético de 1939, las tropas alemanas invadieron la Unión Soviética en junio de 1941 durante la II Guerra Mundial. El Ejército soviético (el Ejército Rojo) se encontraba muy debilitado por las purgas políticas de la década de 1930. Stalin dirigió personalmente la guerra contra la Alemania nazi y, tras la victoria soviética en la batalla de Stalingrado, se convirtió en uno de los líderes mundiales.
Conferencia de Yalta
En febrero de 1945, los líderes de las potencias aliadas se reunieron en Yalta, en la península de Crimea, para discutir la estrategia militar conjunta en los que habrían de ser meses finales de la II Guerra Mundial. Conocidos como los ‘Tres Grandes’, aquellos líderes eran el primer ministro de Reino Unido, Winston Churchill (en la fotografía, sentado a la izquierda); el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt (en el centro); y el máximo dirigente de la Unión Soviética, Stalin (a la derecha).

Stalin participó en las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este. Acabada la guerra, extendió el dominio comunista sobre la mayor parte de los países liberados por el Ejército soviético, en los que se establecieron las denominadas democracias populares, uno de los elementos que propició el inicio de la Guerra fría. En enero de 1953 ordenó la detención de numerosos doctores en medicina de Moscú, principalmente judíos, acusándoles de asesinatos médicos y de conspiración contra el Estado. El llamado ‘complot de las blusas blancas’ parecía presagiar una nueva purga, que sólo evitó el repentino fallecimiento de Stalin el 5 de marzo de 1953 en Moscú.
6
VALORACIÓN
Stalin ha pasado de ser considerado un mito del socialismo internacional a estar incluido en la nómina de dictadores irracionales del siglo XX. No en vano se conoce como estalinismo al régimen político caracterizado por el rígido autoritarismo comunista. Tres años después de su muerte, el XX Congreso del PCUS denunció a Stalin y comenzó el denominado proceso de desestalinización.


Leer más...

Biografía de Lenin (Vladímir Ilich Uliánov)




Lenin
Lenin destacó como político en un principio por sus escritos y más tarde como jefe del partido bolchevique. Lideró a los bolcheviques en 1917 cuando éstos arrebataron el poder al gobierno provisional que controló Rusia desde la caída del zar. Como líder soviético, inició un lento proceso hacia el socialismo y esperó a que se resolvieran los conflictos internos e internacionales antes de poner en práctica medidas económicas revolucionarias. Lenin aparece aquí al terminar un discurso pronunciado en 1919, que fue grabado en un gramófono: "Hoy, los trabajadores que han sido leales a la causa zafándose del yugo del capital pueden llamarse comunistas. Por todo el mundo crece la asociación de los comunistas. El poder soviético ya ha triunfado en varios países. Pronto presenciaremos la victoria del comunismo en todo el mundo; presenciaremos la fundación de la República Federada Mundial de Soviets".

Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917.
Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk (ciudad que, desde 1924 hasta 1991, se denominó Uliánovsk en su honor) el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexandr por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales y se trasladó a la hacienda de su abuelo, situada en la localidad de Kokushkino.
Durante este primer retiro (1887-1888) estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo, especialmente El capital de Karl Marx, y no tardó en declararse seguidor de la ideología de este pensador. Pasado algún tiempo, fue admitido en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. Ingresó en el Colegio de Abogados y comenzó a ejercer su profesión en la ciudad de Samara, a orillas del Volga, defendiendo a personas sin recursos, hasta que regresó a San Petersburgo en 1893.
2
EL ORGANIZADOR
En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Nadiezhda Konstantinovna Krúpskaia —que pronto se convertiría en su esposa—, Lenin fue deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Gueorgui Valentínovich Plejánov, L. Mártov y otros marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento. Lenin escribió su principal obra de teoría política, ¿Qué hacer? (1902), mientras se encontraba en el exilio. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una férrea disciplina, compuesto por revolucionarios preparados para actuar como “vanguardia del proletariado” y conducir a las masas trabajadoras a una inevitable victoria frente al absolutismo zarista.
La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su II Congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría, de ahí el nombre de bolchevique (‘mayoría’ en ruso), mientras que la oposición era conocida como sector menchevique (‘minoría’ en ruso). Las disputas entre ambos grupos dominaron la política del partido hasta la I Guerra Mundial.
3
EL EXILIO
Primera Guerra Mundial
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la I Guerra Mundial en sus distintos frentes y espacios geográficos.

Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Regresó a Rusia durante la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907 ante la misma falta de apoyo que acabó con la insurrección.
Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico titulado Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR.
Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los socialistas a “transformar la guerra imperialista en una guerra civil”. Expuso y sistematizó la concepción marxista de la guerra en El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916), en donde defendía que únicamente una revolución que destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera.
4
EL LÍDER REVOLUCIONARIO
Discurso de Lenin en 1917
Lenin fue el primer dirigente de la URSS. Lideró a los bolcheviques cuando éstos arrebataron el poder al gobierno provisional ruso en lo que se conoce como la Revolución de Octubre de 1917 (este levantamiento se produjo el 6 y 7 de noviembre según el calendario adoptado en 1918; de acuerdo con el calendario juliano utilizado en Rusia hasta ese momento, la revolución se produjo en octubre). Lenin confiaba en que la revolución provocaría rebeliones socialistas en otros países de Occidente.

La Revolución Rusa de marzo de 1917 (febrero según el calendario juliano) que derrocó al régimen zarista fue un acontecimiento que Lenin no había previsto, pero consiguió introducirse en el país en un tren procedente de Alemania. Su espectacular llegada a Petrogrado (el nombre con el que fue rebautizada San Petersburgo) se produjo un mes después de que los obreros y soldados hubieran derribado al zar. Los bolcheviques de Petrogrado, entre los que se encontraba Iósiv Stalin, estaban de acuerdo en que los representantes del Ejército y de los soviets (juntas) de trabajadores respetaran al Gobierno Provisional que se había establecido, pero Lenin rechazó esta línea de actuación. En las llamadas Tesis de abril alegó que sólo los soviets podían satisfacer las esperanzas, aspiraciones y necesidades de los trabajadores y el campesinado. El Congreso del partido bolchevique aceptó el programa de Lenin bajo el lema “todo el poder para los soviets”, considerando la revolución de marzo como la fase burguesa que había de preceder a la inaplazable revolución proletaria.
Después de un fallido levantamiento de los trabajadores en julio de 1917, Lenin pasó en Finlandia los meses de agosto y septiembre ocultándose del Gobierno Provisional. Durante ese tiempo plasmó su concepción del auténtico gobierno socialista en el ensayo El Estado y la revolución, su aportación más importante a la teoría marxista, en el que abogaba por la necesidad de la “dictadura del proletariado” como elemento de superación del Estado basado en la dominación de unas clases por otras. Asimismo, solicitó en repetidas ocasiones al Comité Central del partido que promoviera una rebelión armada en la capital. Finalmente su plan fue aprobado y puesto en práctica el 7 de noviembre (el 25 de octubre según el calendario juliano).
5
LAS BASES
Pocos días después de la revolución bolchevique de noviembre (octubre), Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (jefe de gobierno) y tomó las medidas oportunas para consolidar el poder del nuevo Estado soviético. No se nacionalizaron las empresas privadas, a excepción de los bancos, y Lenin ideó un programa para el establecimiento del socialismo y evitó la apariencia de un régimen de partido único mediante la inclusión del Partido Socialista Revolucionario en su gobierno. El principal interés de Lenin era defender el poder conseguido por los soviets frente a sus detractores del interior y el exterior del país; actuando en consonancia con este criterio, aceptó los onerosos términos de la Paz de Brest-Litovsk. Sin embargo el joven régimen soviético tuvo que pagar el alto precio de una guerra civil (1918-1921) provocada por quienes consideraban amenazados los privilegios que tenían durante el régimen zarista, que contaban con el apoyo de potencias extranjeras. Gracias a la labor del Ejército Rojo, creado y organizado por Liev Trotski, el régimen soviético salió triunfante de este enfrentamiento.
Cuando terminó el conflicto, Lenin instauró la Nueva Política Económica (NEP), que suponía aceptar la economía de mercado en la Unión Soviética y restableció la sociedad pluralista que había existido durante los primeros tiempos del régimen; no obstante, exigió la prohibición del multipartidismo e insistió en el principio de que un sólo partido controlara el poder.
La primera de las tres apoplejías que sufrió Lenin en mayo de 1922 le dejó incapacitado para cumplir con las obligaciones de su cargo. Aunque mostró alguna mejoría, nunca volvió a desempeñar un papel activo en el gobierno o en el partido. Se había recuperado parcialmente a finales de 1922, pero sufrió un segundo ataque en marzo de 1923 en el que perdió el habla. Concluía así definitivamente su carrera política. Falleció el 21 de enero de 1924 en la localidad de Nizni Nóvgorod, situada en las proximidades de Moscú.
6
VALORACIÓN
Lenin arenga al Ejército Rojo
El máximo dirigente bolchevique, Lenin, se convirtió en la principal figura de la Revolución Rusa de 1917 y del Estado surgido del triunfo de ésta. Aquí aparece dirigiéndose el 25 de mayo de 1919 a las tropas del Ejército Rojo en la plaza Roja de Moscú, durante la Guerra Civil rusa.

Lenin fue el verdadero teórico de la Revolución Rusa, permitiendo que los bolcheviques alcanzaran la victoria y se mantuvieran en el poder. Sus biógrafos y críticos interpretan su pensamiento de diferentes formas. Mientras que unos aprecian una continuidad entre las ideas de Lenin y las de Stalin, otros hacen hincapié en la Nueva Política Económica, de la que fue partidario en los últimos años de su vida. La mayoría de los estudiosos coinciden en que fue el líder revolucionario más importante de la Europa del siglo XX.


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores