Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografias. Mostrar todas las entradas

Flavio Magno Aurelio Casiodoro





Flavio Magno Aurelio Casiodoro (c. 490-c. 585), historiador romano, nacido en Scylacium (Calabria), de familia noble. Durante el reinado en Italia de los ostrogodos, se convirtió en ministro de su rey, Teodorico I el Grande, y ocupó otros cargos importantes. A la muerte de Teodorico, en el 526, fue nombrado ministro principal por la hija de Teodorico, Amalasunta, quien heredó el trono.

Escribió Historia de los godos, de la cual ha sobrevivido una versión medieval abreviada. Su otra obra principal es una colección de epístolas, las Varias, que escribió mientras servía a los soberanos godos. Se le recuerda como fundador (c. 550) del monasterio de Vivarium, en Bruttium (ahora parte de Apulia, en Italia), cuyo objetivo era traducir y preservar en él manuscritos antiguos y cristianos.
Leer más...

Aurelio Valerio Maximiano






Aurelio Valerio Maximiano (c. 240-310), emperador romano (286-305; 306-308). Nació en una familia humilde, en la provincia romana de Panonia. Debido a su distinguida trayectoria militar, el emperador Diocleciano le asoció al imperio, con el título de augusto, en el 286, un año después de otorgarle el de césar y la confianza del territorio occidental. Maximiano, a su vez, hizo elegir césar a su yerno Constancio I Cloro en el 293 (cuando Diocleciano instituyó la tetrarquía de dos augustos y dos césares que gobernarían el Imperio) y le confió la Galia, Britania e Hispania. Sin embargo, cuando Diocleciano abdicó en el 305, obligó a Maximiano a hacer lo mismo. Maximiano se retiró a Lucania, al sur de Italia, pero regresó a Roma en el 306 para ayudar a su hijo, el emperador Majencio, quien le nombró augusto. En el 308, sin embargo, fue expulsado de Italia por Majencio, quien deseaba convertirse en único dirigente. Maximiano buscó refugio en la Galia con su yerno, el emperador Constantino I el Grande, conspiró para 
Leer más...

Aurelio Mosquera Narváez






Aurelio Mosquera Narváez (1883-1939), político ecuatoriano, presidente de la República en 1938. Nació en Quito en 1883. Cursó la carrera de medicina en la Universidad de su ciudad natal. Viajó a París para continuar estudios y al volver a su patria alcanzó un gran prestigio como profesor, decano y rector de la Universidad Central; fue elegido jefe del Partido Liberal. También fue vicepresidente de la Cámara de Diputados y del Senado. En 1938, tras la dimisión de Manuel María Borrero, resultó nombrado presidente provisional. Durante su breve mandato disolvió la Asamblea legislativa y restableció la Constitución de 1906, caracterizada por su espíritu laico. Falleció en 1939 en Quito. 
Leer más...

Aurelio Menéndez





Aurelio Menéndez (1927- ), jurista y político español nacido en Gijón (Asturias).
Estudió Derecho mercantil en las universidades de Oviedo y Madrid, y ejerció la docencia en las de Santiago de Compostela, Salamanca y Oviedo. En 1970 comenzó a impartir clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, llegando a ser su rector en 1973. Formó parte del primer gobierno de Adolfo Suárez, durante la transición española hacia la democracia, como ministro de Educación (1976-1977). Miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), en 1980 fue elegido juez del Tribunal Constitucional. En 1994 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.


Entre otras obras, Aurelio Menéndez es autor de El Registro Mercantil; Constitución, sistema económico y derecho mercantil; y La competencia desleal.
Leer más...

Aurelio Díaz Meza





Aurelio Díaz Meza (1879-1933), escritor chileno. Su presencia en las letras abarcó diversos campos, de los cuales sobresalió particularmente en dos: el teatro y el subgénero de las leyendas y tradiciones.

Para el teatro escribió zarzuelas y operetas, comedias y sainetes, el drama Bajo la selva (1914), y además se desempeñó como empresario que le dio impulso.

Hoy se lo recuerda más por sus exploraciones en la personalidad y en los hechos de figuras importantes en el proceso general de la historia chilena, algunas de primer plano, otras más anónimas. A ellas dedicó quince tomos de tradiciones y leyendas, amén de muchos otros textos no compilados en volumen. Algunos títulos de los primeros son: Crónicas de la Conquista (1925), En plena Colonia (1926), El advenimiento de Portales (1932), La Quintrala y su época (1933), Patria Vieja y Patria Nueva (1938). Para un fácil acceso a este sector de su producción, es muy útil la selección Leyendas y episodios chilenos realizada por Alfonso Calderón en 1975.

Leer más...

Benito Juárez





Benito Juárez

Benito Juárez
Benito Juárez representó para muchos de sus compatriotas el triunfo del hombre común sobre la aristocracia. Su ascendencia zapoteca atrajo a muchos seguidores. Fue elegido presidente de la nación en dos ocasiones. Su principal labor fue la aplicación de reformas liberales, como, por ejemplo, la separación entre la Iglesia y el Estado.

Benito Juárez (1806-1872), político mexicano, presidente de la República (1858-1872). Considerado héroe nacional de México e indiscutible representante del reformismo liberal de su país, se vio obligado a combatir los intentos anticonstitucionales de las fuerzas conservadoras.
2
DESTIERRO Y PRIMER CARGO GUBERNAMENTAL
Hijo de campesinos zapotecas, nació el 21 de marzo de 1806 en la localidad de San Pablo Guelatao (en la actualidad, Guelatao de Juárez, en el estado de Oaxaca y cercana a la capital del mismo nombre). A los 13 años de edad, cuando se trasladó con su familia a la ciudad de Oaxaca (hoy Oaxaca de Juárez), aún no hablaba español. Protegido por un sacerdote español y con Domingo González como maestro, aprendió a leer. Se matriculó en el seminario oaxaqueño de la Santa Cruz, donde concluyó el bachillerato en 1827. Al año siguiente ingresó en el Instituto de Ciencias y Artes, centro por el que se graduó como abogado en 1834. En 1833, dos años después de convertirse en regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, fue elegido diputado. En 1847 pasó a ser gobernador del estado de Oaxaca y en 1848 resultó reelegido para un periodo de cuatro años. Cuando en 1853 el general Antonio López de Santa Anna retomó el poder, fue encarcelado, desterrado y finalmente deportado, primero a la ciudad cubana de La Habana y más tarde a la estadounidense de Nueva Orleans (Luisiana). En 1854 respaldó el Plan de Ayutla, que era el conjunto de reivindicaciones de contenido liberal y anticlerical (que dio contenido a la llamada Reforma mexicana), por medio del cual se exigía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una constitución federal.
Regresó a México en 1855 para tomar parte en la revolución liberal que derrocó a Santa Anna. Poco después, entre octubre y diciembre de ese año, fue secretario (ministro) de Justicia en el breve gobierno presidido por el general Juan Álvarez. En noviembre de 1855, cuando ejercía dicho cargo, fue promulgada la ley de administración de justicia, también llamada Ley Juárez, por la que quedaban abolidos los fueros eclesiásticos. En enero de 1856 fue designado gobernador de Oaxaca, y entre noviembre y diciembre del año siguiente, una vez promulgada en marzo la Constitución federal de 1857, fue secretario de Gobernación del gobierno de Ignacio Comonfort.
3
PRIMERAS PRESIDENCIAS DE LA REPÚBLICA
Presidente de la Suprema Corte de Justicia desde diciembre de 1857, en calidad de tal asumió el 19 de enero del año siguiente en la ciudad de Guanajuato la presidencia provisional de la República para oponerse al pronunciamiento conservador del general Félix María Zuloaga. Iniciada en 1858 la llamada guerra de Reforma, en mayo de ese año se vio obligado a establecer la sede de su gobierno en Veracruz, donde prosiguió con la serie de reformas radicales que habían originado aquélla. Se trataba de las denominadas Leyes de Reforma, entre las cuales cabe destacar, como muestra de la política laicista de Juárez, la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de propiedades eclesiásticas.
Sus seguidores derrotaron a las fuerzas conservadoras a finales de 1860, por lo que en enero de 1861 volvió a establecer su gobierno en la ciudad de México. En junio de ese año fue elegido presidente constitucional. Para poder afrontar el caos financiero provocado por la guerra, Juárez tuvo que suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretaña, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez alcanzó acuerdos con Gran Bretaña y España, y éstas retiraron sus tropas de México, pero los franceses se mantuvieron en el país y tomaron la ciudad de México. El archiduque de Austria, impuesto por el emperador francés Napoleón III a petición de los sectores monárquicos mexicanos, que organizaron un simulacro de plebiscito, fue coronado emperador de México en 1864 con el nombre de Maximiliano I. Juárez trasladó entonces su capital al norte del país y prosiguió la resistencia militar. Dos meses después de la caída del gobierno de Maximiliano I en mayo de 1867, fusilado por orden de Juárez, éste regresó a la ciudad de México y ese mismo año fue reelegido presidente, iniciándose así la restauración de la República.
4
ÚLTIMOS MANDATOS PRESIDENCIALES
Asumió nuevamente la presidencia constitucional en diciembre de 1867, cuando el Estado vivía una grave crisis. Para agilizar la reconstrucción de la nación, redujo el Ejército y, en general, el conjunto del gasto público, excepto la partida destinada a la educación. Sin embargo, existían en el país numerosos sectores que se oponían a su gobierno. Entre ellos, el encabezado por el general Porfirio Díaz, el candidato político derrotado electoralmente por Juárez, que encabezó una rebelión en 1871, después de la nueva reelección de éste. Pasó los meses que le quedaban de vida tratando de reprimir la sublevación porfirista, pero falleció, sin lograrlo, el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México.


Cronología: Benito Juárez
AÑO
ACONTECIMIENTO

1806
Nace el 21 de marzo, en la localidad oaxaqueña de San Pablo Guelatao, hijo de campesinos zapotecas.
1819
Pasa a residir en la ciudad de Oaxaca.
1831
Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, dos años más tarde es elegido diputado por el estado homónimo.
1834
Se gradúa de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes.
1847
Gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que permanecerá cinco años.
1853
Desterrado por el dictador Antonio López de Santa Anna, es finalmente deportado a Estados Unidos.
1854
Respalda desde su destierro el Plan de Ayutla, que exigía una asamblea constituyente.
1855
Regresa a México y es designado brevemente secretario de Justicia.
1856
Vuelve a ejercer el gobierno de Oaxaca.
1857
Promulgada la Constitución federal, es nombrado secretario de Gobernación.
1858
En calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el cargo de presidente provisional de la República. Estalla la guerra de Reforma.
1859
Instalado su gobierno en Veracruz un año antes, dicta las más importantes Leyes de Reforma.
1861
Finalizada la guerra de Reforma, es elegido presidente constitucional.
1862
Tiene lugar la definitiva intervención francesa, iniciada un año antes.
1863
Traslada su gobierno al norte del país.
1864
Coronación de Maximiliano I como emperador mexicano.
1867
Fusilado Maximiliano I, regresa a la ciudad de México y es reelegido presidente.
1871
Porfirio Díaz inicia una rebelión tras la nueva reelección presidencial de Juárez.
1872
Fallece el 18 de julio, en la ciudad de México.

Leer más...

Futbolistas famosos: Erwin Platini Sánchez




Erwin Platini Sánchez

Erwin Platini Sánchez (1969- ), jugador boliviano de fútbol, uno de los mejores centrocampistas que ha dado su país e indiscutible estrella de una de las mejores selecciones bolivianas de todos los tiempos, junto a Marco Antonio Diablo Etcheverry y Julio César Baldivieso. En su país empezó a ser conocido por el apelativo de El Platini de los Andes, por la semejanza de su juego con la del gran futbolista francés Michel Platini.
Nacido el 19 de octubre de 1969, en Santa Cruz, se formó como futbolista en la Academia Tahuichi. Pasó luego al Destroyers (1987-1988) y al Bolívar (1989-1990), antes de ser adquirido, en 1990, por el Benfica, club con el que conquistó la Copa de Portugal en 1991. Jugó cedido en el Estoril (1991-1992) y, durante las siguientes cinco temporadas (1992-1997), militó en el Boavista. Recuperado por el Benfica, defendió sus colores durante una campaña (1997-1998) para regresar al Boavista y proclamarse campeón de la Liga de Portugal en 2001. Su último equipo fue el Oriente Petrolero (2004-2005).
Con la selección absoluta de Bolivia logró clasificarse para la Copa del Mundo de Estados Unidos (1994) y fue uno de los jugadores destacados de su combinado nacional en la fase final de aquella competición. Logró, además, el subcampeonato en la Copa América de 1997.
En 2006, tras su retirada, fue designado seleccionador de Bolivia; como tal, dirigió a su país en la Copa América disputada en 2007 en Venezuela.

Leer más...

Futbolistas famosos: Juan Manuel Peña Montaño




Juan Manuel Peña Montaño

Juan Manuel Peña Montaño (1973- ), jugador boliviano de fútbol. Nació, el 11 de enero de 1973, en la localidad de Santa Cruz de la Sierra. Se formó en el Blooming y en el Independiente de Santa Fe. Permaneció en este último hasta enero de 1996, fecha en que marchó a la Liga española para jugar en el Real Valladolid. En el club vallisoletano, con Vicente Cantatore como entrenador, Peña empezó a mostrar una rápida progresión. Tras varias campañas en la entidad pucelana, posteriormente militaría en otros dos equipos españoles: el Villarreal (2004-2007) y el Celta de Vigo (desde 2007). Dotado de buen manejo de balón, se desenvuelve en la defensa, o por delante de ella, con solidez e inteligencia. Con la selección boliviana disputó la Copa del Mundo de 1994, además de diversas ediciones de la Copa América entre 1991 y 2007.

Leer más...

Futbolistas famosos: Enzo Scifo




Enzo Scifo

Enzo Scifo (1966- ), jugador belga de fútbol. Hijo de padres sicilianos, Vincenzo Scifo nació en La Louvière (Bélgica). Desde 1976 hasta 1983 jugó como centrocampista en el equipo de su ciudad natal. Desde 1983 hasta 1987 militó en el Anderlecht, con el que se proclamó en tres ocasiones campeón de la Liga belga. Fichó en 1987 por el Inter de Milán y, a partir de entonces, jugó en Francia con el Girondins de Burdeos (1988-1989) y el Auxerre (1989-1990), y de nuevo en Italia con el Torino. Militó en la plantilla del Mónaco desde 1993 hasta 1997 y este último año regresó al Anderlecht, el cual abandonó tras finalizar la temporada 1999-2000 para pasar al Charleroi, equipo del que era accionista, en calidad de jugador, entrenador y vicepresidente. En diciembre de 2000 tuvo que dejar la primera de dichas funciones, y poner así fin a su carrera como futbolista, debido a una lesión de cadera.
En 1984 adoptó la nacionalidad belga, lo que le permitió participar con la selección nacional de Bélgica en el Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales de 1984 y en tres fases finales de la Copa del Mundo (1986, 1990 y 1998).

Leer más...

Futbolistas famosos: Toni Polster




Toni Polster

Toni Polster
El futbolista austriaco Toni Polster destacó en todos los equipos en que militó durante su carrera por sus grandes condiciones como rematador. En la imagen aparece celebrando un tanto conseguido con la selección nacional de su país.


Toni Polster (1964- ), jugador austriaco de fútbol. Anton Polster nació el 10 de marzo de 1964 en Viena. Desde 1973 hasta 1987 jugó en el Austria de Viena (salvo un breve periodo, en 1982, durante el cual militó en el Simmering). Tras conseguir tres títulos consecutivos de la Liga austriaca en 1984, 1985 y 1986, años en los que, además, fue máximo goleador de la competición, marchó al Torino, club italiano en el que permaneció una temporada (1987-1988). Finalizada ésta, Polster, delantero centro de enorme capacidad goleadora y magnífico remate de cabeza, marchó a la Liga española para jugar sucesivamente en el Sevilla (perteneciendo a su plantilla fue segundo máximo goleador de la Liga y estuvo a punto de lograr el Trofeo Pichichi en 1991), Logroñés (temporada 1991-1992) y Rayo Vallecano (1992-1993). Desde 1993 militó en el Colonia, de la Bundesliga alemana, en el que, durante la temporada 1994-1995, formó junto con Bruno Labbadia una de las parejas atacantes más peligrosas de la competición alemana. En 1998 fichó por el Borussia Mönchengladbach y puso fin a su trayectoria como jugador en el Salzburgo, club de su país en el que militó durante parte de la temporada 1999-2000.
Debutó en 1982 con la selección nacional absoluta de Austria, con la que participó en dos fases finales de la Copa del Mundo, las que tuvieron lugar en Italia (1990) y Francia (1998). Finalizada esta última anunció que no volvería a jugar con su combinado nacional, con el que había disputado un total de 94 partidos internacionales.

Leer más...

Futbolistas famosos: Vicente de la Mata




Vicente de la Mata

Vicente de la Mata (1918-1980), jugador argentino de fútbol. Nació el 15 de enero de 1918 en Rosario y comenzó a destacar, en la demarcación de delantero, en el Central Córdoba de su localidad natal. En 1937, con sólo 19 años de edad, fue convocado para formar parte de la selección argentina que disputaría el Campeonato Sudamericano (Copa América). Argentina, país anfitrión de aquel torneo, quedó en primer lugar empatada con Brasil, por lo que hubo de jugarse un partido decisorio. Igualados al final del mismo, en la prórroga adicional saltó a la cancha De la Mata. Marcó dos goles y proclamó a su combinado campeón de Sudamérica. Este partido marcó su vida y le convirtió, pese a su juventud, en una de las máximas figuras del continente americano. Codiciado por los más importantes clubes de su país, ese mismo año pasó a formar parte del Club Atlético Independiente de Avellaneda, con el que jugaría hasta la finalización del Campeonato de 1950. Vistió la elástica roja del Independiente en 362 partidos, marcó 151 goles, consiguió tres títulos del Campeonato de la Asociación de Fútbol Argentino (1938, 1939 y 1948) y formó parte, junto a Arsenio Pastor Erico y Antonio Sastre, de una de las más legendarias delanteras de la historia del fútbol argentino.
Incansable regateador, la finta, el amague y la gambeta fueron sus principales cualidades, que también lució en numerosas ocasiones en la selección de su país. Con ésta venció en tres ediciones de la Copa América: la ya mencionada de 1937 y las disputadas en 1945 y 1946. Una vez retirado de los campos de juego, fue entrenador, llegándose a sentar en el banquillo del Independiente. Falleció el 4 de agosto de 1980 en Rosario.

Leer más...

Futbolistas famosos: Ubaldo Matildo Pato Fillol




Ubaldo Matildo Pato Fillol

Ubaldo Matildo Pato Fillol (1950- ), portero argentino de fútbol, campeón del mundo con su selección nacional.
Nacido en San Miguel del Monte, disputó 592 partidos en la máxima categoría argentina, repartidos entre los clubes Quilmes, River Plate, Argentinos Juniors, Racing Club de Avellaneda y Vélez Sársfield. Desde 1984 hasta 1988 militó en el Flamengo brasileño y en el Atlético de Madrid. Apodado Pato, destacó por sus reflejos, por su habilidad en situaciones de mano a mano contra los delanteros y por su capacidad para detener penaltis (en partidos del campeonato de su país, interceptó 26, el mismo número que Hugo Orlando Gatti). Desarrolló la mayor y mejor parte de su carrera en el River (1973-1983), donde se consagró a las órdenes de Ángel Labruna, y ganó cuatro ediciones del Campeonato Metropolitano (1975, 1977, 1979 y 1980) y tres del Campeonato Nacional (1975, 1979 y 1981). En 1988, con el Racing, conquistó la Supercopa de Sudamérica. Se retiró en 1990.
Debe su fama internacional a sus actuaciones con la selección absoluta de Argentina, con la que disputó las fases finales de la Copa del Mundo de 1974, 1978 (en la que logró el máximo título a que puede aspirar un futbolista gracias al triunfo de su combinado nacional) y 1982, e incluso las eliminatorias previas del Mundial de 1986. Gozó de la confianza de seleccionadores tan distintos como César Luis Menotti y Carlos Salvador Bilardo, y pudo compartir equipo con jugadores como Diego Armando Maradona y Mario Alberto Kempes.

Leer más...

Futbolistas famosos: Silvio Marzolini




Silvio Marzolini

Silvio Marzolini (1940- ), jugador y entrenador argentino de fútbol. Nació el 4 de octubre de 1940 en Buenos Aires. Inició su trayectoria deportiva, con 15 años de edad, en el Ferro Carril Oeste, con el que debutó en Primera División en 1959. En 1960 fue contratado por el Boca Juniors, club en el que conseguiría todos sus éxitos. Defensa lateral izquierdo de gran clase, con Boca logró cinco títulos del Campeonato Argentino (1962, 1964, 1965, 1969 y 1970). Fue internacional con la selección nacional de Argentina en 25 ocasiones y llegó a defender la camiseta albiceleste en dos ediciones de la Copa del Mundo, las disputadas en Chile (1962) e Inglaterra (1966).
Tras su retirada de las canchas en 1972, fue entrenador. Consiguió su mayor éxito en esta faceta en 1981, año en el que, dirigiendo a jugadores como Diego Armando Maradona o Miguel Ángel Brindisi, entre otros, consiguió el triunfo con Boca Juniors en el Campeonato Metropolitano.

Leer más...

Futbolistas famosos: Rubén Hugo Ratón Ayala




Rubén Hugo Ratón Ayala

Rubén Hugo Ratón Ayala (1950- ), jugador argentino de fútbol, uno de los más destacados de su país en la década de 1970. Nació en Humboldt (Santa Fe) y consiguió fama como delantero en el club San Lorenzo de Almagro, al que llegó en 1968 y en el que permaneció durante cinco temporadas (a lo largo de las cuales disputó 123 partidos y marcó 47 goles). En 1973 fue contratado por el Atlético de Madrid, coincidiendo con la apertura de fronteras a jugadores extranjeros en España, y en el conjunto rojiblanco desarrolló la mejor y mayor parte de su carrera. Compañero en la delantera de José Eulogio Gárate, conquistó una Copa Intercontinental (1975), un título de Liga (1977) y una Copa de España (1976), y se ganó el respeto y el cariño de la afición por su velocidad, sobre todo en la punta izquierda, y por su aspecto entonces extravagante, con una larguísima melena y un enorme bigote. En 1980 abandonó el Atlético para finalizar su carrera en México. Internacional absoluto con Argentina, participó en la fase final de la Copa del Mundo de 1974.

Leer más...

Futbolistas famosos: Roberto Perfumo




Roberto Perfumo

Roberto Perfumo (1942- ), jugador y entrenador argentino de fútbol. Defensa central sobrio, seguro y elegante, fue apodado El Mariscal.
Roberto Alfredo Perfumo nació el 3 de octubre de 1942, en Sarandí (Buenos Aires). A lo largo de su carrera militó en el River Plate (1960-1961), Racing de Avellaneda (1961-1971), Cruzeiro brasileño (1971-1974) y, nuevamente, River Plate (1975-1979). Con todos estos equipos conquistó trofeos: un Campeonato argentino (1966), una Copa Libertadores (1967) y una Copa Intercontinental (1967) con el Racing de Avellaneda; tres títulos del Torneo Mineiro con el Cruzeiro (1972-1974); y dos del Campeonato Metropolitano (1975 y 1977) y uno del Campeonato Nacional (1975) con el River Plate. Además, en 1967 resultó elegido mejor futbolista de su país.
Con la selección nacional de Argentina disputó los Juegos Olímpicos de Tokio 64 y estuvo presente en dos ediciones de la fase final de la Copa del Mundo (Inglaterra 66 y Alemania 74), pero coincidió con una de las mayores crisis en la historia del combinado argentino, por lo que sus logros como internacional fueron escasos. Tras retirarse pasó a entrenar, aunque compatibilizó su actividad desde los banquillos con la de empresario. Dirigió a algunos de los equipos más prestigiosos de Sudamérica. Sus mayores logros como técnico fueron un título de la Liga paraguaya con el Olimpia de Asunción, el subcampeonato de la Copa Conmebol con este mismo club, y el Torneo República con el Gimnasia y Esgrima argentino.
Leer más...

Futbolistas famosos: Roberto Fabián Ayala




Roberto Fabián Ayala

Roberto Fabián Ayala (1973- ), jugador argentino de fútbol. Nacido el 12 de abril de 1973, en Paraná, debutó en la principal liga de su país en la temporada 1991-1992, defendiendo los colores del Ferrocarril Oeste. Permaneció en este club hasta que, en diciembre de 1993, fichó por el River Plate, con el que al año siguiente obtuvo el Torneo Apertura 1994. Sus excepcionales condiciones como defensa central le valieron para ser contratado por un conjunto italiano, el Nápoles, con el que debutó a lo largo de la temporada 1994-1995 y en el que se mantuvo hasta que en la campaña 1998-1999 pasó a militar en otro equipo del mismo país, el AC Milan. En 2000, tras haberse proclamado vencedor del Campeonato italiano en 1999, pasó a vestir la elástica de un club español, el Valencia, donde coincidiría con jugadores de la talla de Gaizka Mendieta, Rubén Baraja y Santiago Cañizares, o de sus compatriotas Kily González y Pablo César Aimar. Con Ayala en su plantilla, el Valencia fue subcampeón de la Liga de Campeones en la temporada 2000-2001 (la UEFA le designó mejor defensa de aquella edición de la máxima competición continental), y ganó dos Ligas españolas (2002 y 2004), una Copa de la UEFA (2004) y una Supercopa de Europa (2004). En julio de 2007, fue contratado por otro equipo español, el Real Zaragoza.
Ayala formó parte de la selección absoluta de su país en tres fases finales de la Copa del Mundo: Francia 98, Japón-Corea del Sur 2002 (una lesión le impidió aparecer en aquel torneo) y Alemania 2006 (Argentina fue eliminada en cuartos de final por los anfitriones). También defendió la camiseta albiceleste en las ediciones de la Copa América celebradas en 2004 en el Perú y en 2007 en Venezuela (alcanzó el subcampeonato en ambas competiciones). Asimismo, con el equipo olímpico argentino logró la medalla de plata en los Juegos de Atlanta 96 y la de oro en los de Atenas 2004.

Leer más...

Futbolistas famosos: Ricardo Daniel Bertoni




Ricardo Daniel Bertoni

Ricardo Daniel Bertoni (1955- ), jugador argentino de fútbol. Nació en Bahía Blanca y llegó a la Primera División con el modesto Quilmes, en 1972. Fue incluido en la selección juvenil, y allí coincidió con Ricardo Bochini, con quien formaría una pareja inolvidable en el Club Atlético Independiente de Avellaneda, equipo que lo adquirió poco después y en el que militó entre 1973 y 1978. Luego jugó en el Sevilla, de la Liga española, y en Italia. Con el Independiente gano un título del Campeonato Nacional (1977), tres de la Copa Libertadores (1973, 1974 y 1975), uno de la Copa Intercontinental (1973) y tres de la Copa Interamericana. Jugador potente, hábil, de buen disparo con ambas piernas y buen goleador, fue campeón con la selección argentina en la Copa del Mundo de 1978, y consiguió uno de los goles de la final frente a Holanda. En aquel equipo también formaban jugadores como Kempes, Passarella o Ardiles.

Leer más...

Futbolistas famosos: Raúl Emilio Bernao




Raúl Emilio Bernao

Raúl Emilio Bernao (1941-2007), jugador argentino de fútbol, uno de los mejores delanteros de su país en la década de 1960.
Nació el 5 de noviembre de 1941, en Sarandí (provincia de Buenos Aires) y comenzó su carrera deportiva en las divisiones inferiores del Independiente de Avellaneda, club en el que desarrollaría la mayor parte de su trayectoria futbolística. Debutó en Primera División en 1962 y vistió la camiseta del Independiente durante nueve temporadas, transcurridas las cuales, en 1970, marchó a jugar al Deportivo de Cali colombiano. Cerró su carrera en el Gimnasia y Esgrima de La Plata (1971-1973). Con el Independiente, Bernao alcanzó durante dos años consecutivos el sueño de todo futbolista sudamericano, la Copa Libertadores, que pudo alzar en 1964 y 1965. Además, logró dos títulos del Campeonato Nacional (1963 y 1967) y uno del Campeonato Metropolitano (1970). Delantero de suprema habilidad, su genial regate y depurada técnica contribuyeron de forma decisiva a marcar toda una época en la historia de su club, en el que coincidió con Ricardo Elbio Pavoni, Héctor Yazalde, Aníbal Tarabini, Luis Artime y Raúl Savoy, entre otros. Fue también internacional con la selección nacional de Argentina. Falleció el 26 de diciembre de 2007.
Leer más...

Futbolistas famosos: Ramón Ángel Díaz




Ramón Ángel Díaz

Ramón Ángel Díaz (1959- ), jugador y entrenador argentino de fútbol, cuya trayectoria profesional en ambas facetas está íntimamente unida a la historia del Club Atlético River Plate.
2

TRAYECTORIA COMO JUGADOR
Nacido el 29 de agosto de 1959 en La Rioja, se formó como jugador en las categorías inferiores del propio River. Defendiendo sus colores, debutó en Primera División en agosto de 1978. Ya en su primera temporada se pudieron vislumbrar sus extraordinarias condiciones como delantero goleador. Campeón del mundo juvenil con Argentina en 1979, tres años después disputó en España la fase final de la Copa del Mundo con la selección absoluta. En 1982 también puso fin a su primera etapa en el River, tras haber ganado para sus vitrinas dos títulos del Campeonato Metropolitano (1979 y 1980) y otros dos del Campeonato Nacional (1979 y 1981), compartiendo alineación con jugadores como Pato Fillol, Daniel Alberto Passarella, Beto Alonso o Mario Alberto Kempes, bajo la dirección técnica de entrenadores tan prestigiosos como Ángel Labruna y Alfredo Di Stefano.
Inició entonces un largo periplo por diversos clubes de la Serie A de la Liga italiana: Nápoles (1982-1983), Avellino (1983-1986), Fiorentina (1986-1988) y, finalmente, Inter, en cuya plantilla estuvo una temporada (1988-1989), en la que la escuadra milanesa, en la que militaban jugadores de la talla del alemán Lothar Matthäus, conquistó el campeonato (Díaz contribuyó con 12 goles en 33 partidos). Del Inter pasó al Mónaco, con el que jugó dos temporadas (1989-1991) y ganó una Copa de Francia (1991). El seleccionador Carlos Salvador Bilardo no le convocó para el Mundial de 1986, al parecer por problemas personales con Diego Armando Maradona. En 1991, Díaz, cariñosamente apodado El Pelado, regresó al River, para proclamarse campeón del Torneo Apertura de aquel año y ser máximo goleador de la competición. Su permanencia en el club bonaerense se prolongó hasta 1993, cuando fue contratado por el Yokohama Marinos. En este conjunto de Japón puso fin a su carrera como futbolista en 1995, sumando a su palmarés la Liga japonesa de aquel año.
3

TRAYECTORIA COMO ENTRENADOR
Inevitablemente, el inicio de su trayectoria como entrenador se produjo en el River Plate. Desde el banquillo, condujo a su equipo a vivir una de las etapas más brillantes de su historia reciente. Una increíble serie de triunfos, tanto en el ámbito nacional como internacional, reportaron al club su segunda Copa Libertadores (1996), tres ediciones del Torneo Apertura (1996, 1997 y 1999), una del Torneo Clausura (1997) y una Supercopa de Sudamérica (1997). Títulos todos ellos logrados con un juego de alto nivel, protagonizado, bajo su dirección, por exquisitos jugadores como Enzo Francescoli, Ariel Arnaldo Burrito Ortega, Marcelo Salas o Hernán Jorge Crespo.
Pocos días antes de que se iniciara el Torneo Clausura 2000, Díaz dijo adiós al vestuario del River Plate. Pero no tardó en volver. Su retorno se produjo en junio de 2001 y, naturalmente, con éxito inmediato: la victoria en el Torneo Clausura 2002 le convirtió en el técnico más laureado de la historia del equipo de Buenos Aires, superando en conquistas a Labruna. Después de dos años sin entrenar, en septiembre de 2004 asumió la dirección técnica del Queen's Park Rangers, conjunto de la segunda división inglesa. En diciembre de 2006, pasó a ser entrenador del San Lorenzo de Almagro, al que condujo al triunfo en el Torneo Clausura 2007.


Leer más...

Futbolistas famosos: Raimundo Orsi




Raimundo Orsi

Raimundo Orsi (1901-1986), jugador argentino, nacionalizado italiano, de fútbol. Nació el 2 de diciembre de 1901 en Avellaneda. Extremo zurdo de gran velocidad y potente disparo, el Mumo Orsi, como era conocido cariñosamente, debutó con el Club Atlético Independiente de su localidad natal en diciembre de 1920, cuando sólo tenía 19 años de edad. Formó parte de un quinteto puntero (Zoilo Canaveri, Alberto Lalín, Luis Ravaschino, Manuel Seoane y el propio Orsi) que marcaría toda una época del Independiente, en la que Orsi consiguió dos títulos del campeonato argentino de Primera División de la Asociación Amateur (1922 y 1926) y tres ediciones de la Copa Competencia (1924, 1925 y 1926).
Tras triunfar con Argentina en el Campeonato Sudamericano (Copa América) de 1927, su consagración internacional llegó en el transcurso de los Juegos Olímpicos celebrados en 1928 en Amsterdam (Países Bajos), donde su combinado nacional ganó la medalla de plata, en parte gracias a su velocidad y capacidad goleadora, que deslumbraron a todo el mundo. Los grandes equipos europeos se disputaron su contratación, y fue finalmente la Juventus de Turín italiana quien se hizo con sus servicios. Con la Juve, Orsi se proclamó campeón de la Liga italiana en cinco ocasiones consecutivas (1931-1935). Nacionalizado italiano, integró la selección nacional de Italia que se alzó con la Copa del Mundo disputada en aquel país en 1934. En el partido final de aquel torneo, que se disputó en Roma y que enfrentaba a los seleccionados italiano y checoslovaco, este último se adelantó en el marcador. En el minuto 86, cuando el partido y el destino del campeonato parecían decididos, Orsi logró el empate de fuerte disparo y posibilitó la prórroga adicional, en la que Italia marcaría el segundo tanto que le otorgó el título. Regresó a Argentina en 1935 y, ya a punto de dar por concluida su carrera, todavía jugó un breve periodo en el Independiente. Falleció en Chile el 6 de abril de 1986.


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores