Mostrando entradas con la etiqueta político argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta político argentino. Mostrar todas las entradas

Marco Manuel Avellaneda





Marco Manuel Avellaneda (1813-1841), periodista, abogado y político argentino. Nacido en Catamarca, se trasladó a Buenos Aires, donde se doctoró en Derecho. Perseguido por su actividad periodística contraria a Juan Manuel de Rosas, hubo de dirigirse a San Miguel de Tucumán y en 1840 pasó a desempeñar el gobierno de la provincia de Tucumán. Allí formó una coalición, de carácter unitario, de las provincias del noroeste, a la que, además de Tucumán, se unieron Salta, La Rioja, Catamarca y Jujuy.

Rosas envió a la región desde Buenos Aires al uruguayo Manuel Oribe, quien derrotó en Famaillá (19 de septiembre de 1841) a los restos de las fuerzas unitarias que había comandado el fallecido Juan Galo Lavalle y capturó a los cabecillas de la revuelta. Avellaneda fue ejecutado en Metán (provincia de Salta). Después, le cortaron la cabeza y la exhibieron sobre una lanza en la plaza principal de San Miguel de Tucumán, hecho que le valió ser conocido como el “mártir de Metán”. Su hijo, Nicolás Avellaneda, presidió la República entre 1874 y 1880.
Leer más...

Adolfo Alsina





Adolfo Alsina (1829-1877), político argentino. Nacido en Buenos Aires, era hijo del jurista y político Valentín Alsina. Después de la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros (1852), regresó con su familia a su ciudad natal, tras el exilio en Montevideo (Uruguay). Perteneció a la guardia nacional que luchó en las batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861). Líder y fundador del Partido Autonomista (formado para combatir el plan de federalización de Buenos Aires diseñado por Bartolomé Mitre), fue convencional en 1860 y fue elegido gobernador de Buenos Aires, cargo que ejerció desde 1866, apoyado por la burguesía urbana.
Nominado a la presidencia en 1868, prestó su fuerza electoral a la candidatura de Domingo Faustino Sarmiento (quien sería presidente de la República desde 1868 hasta 1874), aceptó la vicepresidencia y renunció a su cargo de gobernador. Más tarde fue ministro de la Guerra en el gobierno del presidente Nicolás Avellaneda (1874-1880) y proyectó un plan de nuevos asentamientos de campesinos, para ampliar las tierras sureñas de pastoreo y cultivo y así lograr un rápido crecimiento económico del país. Falleció en 1877, cuando desempeñaba dicho cargo.



Leer más...

Pedro Eugenio Aramburu





Pedro Eugenio Aramburu (1903-1970), militar y político argentino, jefe de la denominada revolución libertadora y presidente provisorio de la República (1955-1958). Nacido en Córdoba, fue uno de los jefes que, junto al general Eduardo Lonardi e Isaac Rojas, conspiró y derrocó al entonces presidente, Juan Domingo Perón, en septiembre de 1955. Como presidente provisorio, anuló por decreto la vigencia de la Constitución de 1949 y reimplantó la de 1853, además de llevar a cabo la intervención en las agrupaciones políticas del peronismo, es decir, en el Partido Justicialista y en la CGT. Detuvo a muchos dirigentes políticos y gremiales peronistas. En cuanto a la salida institucional del régimen de facto, Aramburu afirmó que habría elecciones “ni un minuto antes, ni un minuto después”. En febrero de 1958, el 49% del electorado ungió a Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente, como presidente de la nación. El 29 de mayo de 1970, fue secuestrado en su domicilio por un comando del grupo de izquierda Montoneros, que lo acusaban de los fusilamientos de peronistas del año 1956. Fue asesinado el 1 de junio ese año.



Leer más...



Roberto María Ortiz
Roberto María Ortiz (1886-1942), político argentino, presidente de la República (1938-1942). Nació en Buenos Aires, se doctoró en Derecho en 1906 y resultó elegido diputado de 1920 a 1924. Tras ser ministro de Obras Públicas (1925-1928) y ocupar la cartera de Hacienda (1935-1937), fue elegido presidente de la República en 1938; durante su mandato se esforzó por restablecer la autenticidad del sufragio, por lo que tuvo que hacer frente a disturbios populares en Catamarca y Buenos Aires. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) mostró una actitud favorable a Gran Bretaña, a la que concedió ventajas comerciales. Debido a su mala salud, en julio de 1940 delegó las responsabilidades de gobierno en el vicepresidente Ramón Castillo. En junio de 1942 renunció a su cargo y murió ese mismo año en Buenos Aires.



Leer más...

José María Guido





José María Guido (1910-1975), político argentino, presidente de la República (1962-1963). Nació en Buenos Aires. Miembro del partido radical, fue electo senador nacional por la provincia de Río Negro en 1958, secretario del comité nacional del partido (1954) y presidente de la Unión Cívica Radical Intransigente (1957). Como vicepresidente primero del Senado se tuvo que hacer cargo de la presidencia de la República en 1962 al ser derrocado el presidente Arturo Frondizi (1958-1962) por las fuerzas armadas. Durante su mandato, mediatizado por los militares y por la recesión económica, excluyó jurídicamente de participar en política a los peronistas, y en medio de posturas encontradas consiguió la vuelta al régimen constitucional, mediante nuevas elecciones presidenciales ganadas en julio de 1963 por Arturo Umberto Illia, candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Murió en 1975 en Buenos Aires.



Leer más...

Antonio María Taboada





Antonio María Taboada (1787-1873), político argentino. Hijo de un comerciante español asentado en el virreinato del Río de la Plata, nació en Santiago del Estero. En 1810, al estallar en Buenos Aires la Revolución de mayo, se puso inmediatamente del lado de los patriotas y comenzó a desempeñar un activo papel en la difusión de los ideales independentistas en su ciudad natal, de cuyo cabildo fue elegido alcalde de segundo voto en 1815.
Desencantado con la anarquía que se enseñoreó de las nuevas Provincias Unidas del Río de la Plata en la década de 1820, apoyó el sentimiento separatista de Santiago del Estero y accedió al cargo de alcalde de primer voto del cabildo. Más tarde moderó su actuación secesionista formando parte del Congreso Constituyente que proclamaría la Constitución unitaria de 1826, la cual no evitó que las tensiones entre unitarios y federales estallaran de nuevo y llevaran a las Provincias Unidas a la Guerra Civil (1828-1831). Taboada se retiró de la primera línea política y sólo volvió a ella ya anciano, cuando fue elegido senador por su provincia en 1857. Falleció en 1873, en Rosario.



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores