Iván IV, el Terrible Primer zar de Rusia (Kolomenskoïe, 1530 - Moscú, 1584). Era hijo del gran príncipe de Moscú Basi-lio III, a quien sucedió con sólo tres años (1533). Durante su infancia sufrió las intrigas y violencias de los clanes nobiliarios que se disputaban el poder (y que provocaron la muerte de su madre, la regente Elena Glinski, en 1538). A los 13 años comenzó su lucha por afirmar la Monarquía, eliminando a los boyardos más influyentes. En 1547 fue el primer «zar de todas las Rusias» que se hizo coronar como tal con arreglo al rito bizantino (pasando de ser Iván IV de Moscú a ser Iván I de Rusia). En lo sucesivo prescindió de la asamblea de los nobles (Duma) y gobernó a través de su consejo privado, apoyándose en la pequeña nobleza, la Iglesia ortodoxa y la guardia real. Completó la unificación y centralización del Estado, iniciada por su predecesores, con la promulgación de una recopilación legislativa común para toda Rusia (Código Sudebnik, 1550), la reforma de la Iglesia rusa con un nuevo código de derecho canónico (Stoglav, 1551) y la modernización técnica del ejército (introducción de armas de fuego por expertos extranjeros). La persecución de la aristocracia tradicional de los boyardos fue sangrienta, asesinando a muchos de ellos y deportando a otros a colonizar las regiones recién conquistadas. Convirtió vastos territorios del centro de Rusia en dominios reservados, administrados por una milicia fiel al zar (la Oprichnina); para ello arrebató dominios a los boyardos, que luego repartió entre esta nueva casta de la pequeña nobleza de servicio. Los intentos de resistencia, como el que llevó a la rebelión de Novgorod en 1570, fueron aplastados por la fuerza. Al mismo tiempo, lanzó a sus ejércitos a continuas guerras de expansión: en el sur conquistó los kanatos tártaros de Kazán (1552) y Astrakán (1556), que extendieron Rusia hasta el mar Caspio, pero tuvo que sufrir la contraofensiva de los tártaros de Crimea, que llegaron a tomar e incendiar Moscú (1571); en el norte la larga Guerra de Livonia (1558-83) le proporcionó una salida al Báltico tras derrotar a la Orden Teutónica, aunque luego la perdió a manos de Suecia. Las guerras, excesos y atrocidades de Iván el Terrible provocaron grandes dificultades económicas, empobreciendo a la agricultura rusa. A pesar de que vinculó legalmente a los campesinos a la tierra que trabajaban, estableciendo la servidumbre de la gleba, muchos campesinos huyeron de Rusia y Ucrania; algunos de éstos (los cosacos) emigraron al este para fundar comunidades libres, facilitando así el inicio de la colonización de Siberia, que Iván IV había encomendado a la familia Stroganov (1558). El despotismo del zar le llevó al extremo de asesinar a su hijo y heredero en un acceso de cólera (1581); así pues, cuando murió hubo de sucederle un niño demente, Teodoro I, bajo la regencia de un noble de la Oprichnina (Boris Godunov), dando paso a una época de anarquía. Bajo la dictadura de Stalin, sin embargo, las atrocidades de Iván el Terrible fueron presentadas a los rusos (por ejemplo, en la película que le dedicó Eisenstein) como una necesidad histórica, en un claro intento de buscar precedentes que justificaran la brutalidad estalinista.
Blog de Biografías de personajes célebres, presidentes, poetas, deportistas y otros famosos.
Iván IV, el Terrible
martes, 7 de septiembre de 2010
Publicadas por
alma2061
a la/s
septiembre 07, 2010


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
biografias,
el Terrible,
famosos,
Iván IV,
presidentes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
JUAN PABLO GALEANA [1760-1814] Caudillo insurgente Nació en 1760 en Tecpan, Guerrero, siendo hijo de padre inglés y de madre mexicana. C...
-
Alfonso Pruneda (1879-1957), médico y humanista mexicano que impulsó el progreso de la medicina social y laboral en su país. Nació en l...
-
Historiador griego. Se lo considera el Padre de la Historia. Nace en el Asia Menor en una comunidad doria y, tras emigrar por motivos políti...
-
Fotografía del escritor guatemalteco Augusto Monterroso tomada el 22 de febrero de 1999. Al año siguiente Monterroso sería galardonado con e...
-
Alejandro Mon (1801-1882), político español, presidente del gobierno (1864). En 1845, como titular del Ministerio de Hacienda, propició u...
-
Bartolomé de Medina (1530-1580), minero español que introdujo el sistema del beneficio de patio en las minas del México colonial. Naci...
-
Uno de los cambios más importantes de la historia ha partir del comienzo de la edad moderna, fue la expansión comercial y territorial de Eur...
-
Biografia de Ricardo Bochini Ricardo Bochini Para valorar la calidad futbolística de Ricardo Bochini basta con decir que fue el ídolo de...
-
Gabriel Omar Batistuta Gabriel Batistuta Gabriel Omar Batistuta es el máximo goleador en toda la historia de la selección nacional absoluta...
No hay comentarios:
Publicar un comentario