ALBERT EINSTEIN ( 1879-1955 ) (Ulm, Alemania, 1879-Princeton, EE UU, 1955)




Físico alemán, nacionalizado suizo y, más tarde, estadounidense. Albert Einstein cursó la primera enseñanza en el instituto católico de Munich, ciudad a la que se había trasladado su familia cuando él contaba pocos años de edad.

En 1894, su padre, tras un revés en los negocios, marchó a Italia, mientras que Albert Einstein permaneció en Alemania para acabar el bachillerato, que concluyó con calificaciones mediocres, salvo en matemáticas.

Más tarde, la familia se trasladó a Suiza, donde Einstein ingresó en la Academia Politécnica de la ciudad de Zurich, por la que se graduó en 1900. Acabados los estudios, y dado que no tenía la nacionalidad suiza, Einstein tuvo grandes dificultades para encontrar trabajo, por lo que terminó aceptando, en 1901, un puesto como funcionario en la Oficina Suiza de Patentes de la ciudad de Berna.

Los estudios teóricos que llevaba a cabo mientras tanto dieron sus primeros frutos en 1905, con la publicación de cinco de sus trabajos, todos ellos de gran importancia para el desarrollo de la física del siglo XX.

Uno de ellos versaba sobre el efecto fotoeléctrico, según el cual la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz incidente. Aplicando la hipótesis cuántica formulada por M. Planck cinco años antes, logró dar una explicación satisfactoria del fenómeno, trabajo que fue premiado en 1921 con la concesión del Premio Nobel de Física.

El segundo trabajo, publicado un par de meses después del primero, trataba del movimiento browniano, que es el característico de una partícula en suspensión en un líquido, para el cual ofreció un modelo matemático plausible.

Sin embargo, Albert Einstein debe su fama a la formulación de la teoría de la relatividad restringida, basada en los resultados del experimento de Michelson-Morley en cuanto a la detección de diferencias de velocidad de la luz al cambiar de dirección cuando atravesaba el «éter». Gracias a sus trabajos logró demostrar que a partir de la hipótesis de la constancia de la velocidad de la luz y de la relatividad del movimiento, el experimento podía explicarse en el marco de las ecuaciones de la electrodinámica formuladas por J. C. Maxwell.

Así mismo, Einstein demostró que el efecto de contracción de la longitud y el de aumento de la masa pueden deducirse del hecho de que la velocidad de la luz en el vacío es la máxima posible a la cual puede transmitirse cualquier señal. En el marco de esta teoría, Einstein expuso la relación existente entre la energía (E) y la masa (m) mediante la famosa ecuación: E = mc2, en la que c representa la velocidad de la luz en el vacío.

En 1909 Einstein consiguió finalmente, no sin muchos esfuerzos, un puesto de profesor en la Universidad de Zurich. Su fama, que continuaba creciendo de forma imparable, le llevó en 1913 al Instituto de Física Káiser Guillermo de Berlín. En plena Primera Guerra Mundial publicó un trabajo definitivo en el que expuso la teoría general de la relatividad (1915), en el cual establecía las ecuaciones que habrían de cambiar la visión del universo y de su evolución. Esta teoría, de la cual la cosmología newtoniana pasa a ser un caso particular, permitió justificar fenómenos como la precesión del perihelio de Mercurio, la deflexión de los rayos de luz por la presencia de grandes concentraciones de masa (comprobada experimentalmente en 1919 durante una expedición de la Royal Society en la que tomó parte sir Arthur Eddington), el corrimiento hacia el rojo del espectro de galaxias lejanas a causa de la presencia de campos gravitatorios intensos, etc.

La llegada al poder de Hitler en Alemania coincidió con un ciclo de conferencias que estaba impartiendo en California, por lo que se estableció en Princeton, donde entró a formar parte del Instituto de Estudios Avanzados. Durante la Segunda Guerra Mundial, y ante la creciente evidencia de que Alemania estaba desarrollando el arma atómica, Albert Einstein dirigió una famosa carta al presidente F. D. Roosevelt en la que le urgía a que desarrollase la bomba atómica. Cuando el Proyecto Manhattan dio finalmente sus frutos, con los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, la magnitud de la devastación le movió a expresar públicamente su rechazo hacia el arma que había contribuido a crear.

Los últimos años de su vida los dedicó al desarrollo de una teoría del campo unificado que pudiera hacer compatibles las teorías sobre los fenómenos electromagnéticos y gravitatorios, aunque, al igual que Heisenberg, no llegó a conseguirlo.



OTRA BIOGRAFIA
Científico de origen alemán, considerado como el máximo físico teórico de nuestro siglo. Einstein es conocido, sobre todo, por su teoría de la retatividad, que consta de dos enunciados diferentes: el primero publicado en 1905 y llamado de la Relatividad Especial y se ocupa de sistemas que se mueven el uno con respecto al otro con velocidad constante ; el segundo de 1916, se ocupa de sistemas que se mueven a velocidad variable. Los postulados de la relatividad especial son dos:

a) el primero afirma que todo movimiento es relativo y revelable precisamente como relativo a cualquier otra cosa, y por lo tanto el éter, el famoso medio de propagación de la luz en cuya existencia se había firmemente creído durante todo el siglo XIX no puede determinarse por ningún experimento. En efecto, esta sería la única cosa del Universo absolutamente firme, según la descripción que se venía dando, por lo que su movimiento sería absoluto y como tal no determinable. De este modo, Einstein liberó a la física del misterioso éter, mostrando ante todo que no se tenía necesidad de un concepto semejante.

b) El segundo postulado afirma que la velocidad de la luz es siempre constante con respecto a cualquier observador.

 De la serie de ecuaciones obtenidas de tales premisas teóricas, surgen consecuencias muy importantes e incluso desconcertantes: el aumento de la masa con la velocidad; la equivalencia entre masa y energía según la conocida fórmula E = mc2, en la que c es la velocidad de la luz y E representa la energía obtenible por un cuerpo de masa m cuando toda su masa sea convertida en energía; el efecto de contracción, por el cual a dos observadores en movimiento el uno con respecto al otro toda cosa inherente al otro parece contraerse en el sentido del movimiento; la dilatación del tiempo que se verifica en un sistema en movimiento con respecto a un observador (la famosa paradoja de los gemelos ilustra precisamente este efecto: imaginemos que de dos gemelos de veinte años, uno permanezca en la Tierra y el otro parta en una astronave tan veloz como la luz hacia una meta distante 30 AL de la Tierra; al volver la astronave, para el gemelo que se quedó en la Tierra, habrían pasado sesenta años, en cambio para el otro sólo unos pocos días). Ahora ya se han acumulado las comprobaciones experimentales de la relatividad especial: tenemos ejemplos clarísimos de incrementos de masa obtenidos en los aceleradores de partículas; la equivalencia entre masa y energía, después de haber sido probada en laboratorio en 1932, ha dado lugar a impresionantes aplicaciones concretas (tanto la fisión como la fusión nucleares son procesos en los que una parte de la masa de los átomos se transforma en energía); por último, incluso el hecho de que el tiempo hace más lento su propio curso a altas velocidaddes ha sido comprobado muchas veces. La teoría de la relatividad general se refiere al caso de movimientos que se producen con velocidad variable y tiene como postulado fundamental el principio de equivalencia, según el cual los efectos producidos por un campo gravitacional equivalen a los producidos por el movimiento acelerado. La primera conclusión importante a que llegó Einstein al desarrollar esta premisa fue que las órbitas de los planetas no son fijas, como había creído Newton, sino que rotan lentamente (en la mayor parte de los planetas casi imperceptiblemente) en el espacio. Así fue explicada la rotación de la órbita de Mercurio, equivalente a 43 minuto de arco por siglo, que hasta ese momento era un enigma. La segunda conclusión es que los rayos luminosos deben ser desviados por un campo gravitacional, lo que fue comprobado midiendo el desplazamiento aparente de una estrella, con respecto a un grupo de estrellas tomadas como referencia, cuando los rayos luminosos provenientes de ella rozan el Sol. Sin embargo, como el hecho de que la luz de la estrella roce la superficie solar impide al observador verla, porque es deslumbrado por la propia luz del Sol, la verificación se efectúa aprovechando un eclipse total de Sol. La estrella es fotografiada dos veces, una vez en ausencia y otra en el curso del eclipse; de la medida del desplazamiento aparente de ella con respecto a las estrellas de referencia se puede llegar a! ángulo de desviación, que ha resultado casi siempre, en el transcurso de las diferentes pruebas, muy cercano a las previsiones de Einstein. Según la relatividad general, también las masas gravitacionales tienen efecto sobre el fluir del tiempo: todos los procesos temporales serán más lentos en proximidad de una gran masa que de una pequeña. La cosmología relativista hipotiza un Universo ilimitado, es decir carente de límites o barreras, pero finito, cerrado en sí mismo; siguiendo esta teoría el espacio es curvo, no en el sentido físico del término, sino en el de que contiene masas gravitacionales que determinan en su proximidad la curvatura de los rayos luminosos. Sin embargo en el año 1922 Friedmann demostró que era posible elegir por las ecuaciones relativistas la solución que da un modelo de Universo en expansión, incluso estático como el que establecía Einstein en sus hipótesis. Albert Einstein fue galardonado con el premio Nobel de física en el año 1921, pero no por esta teoría, sino por haber descubierto el efecto fotoeléctrico.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores