Biografía de famosos: Plutarco
Plutarco
El escritor y filósofo griego Plutarco
escribió Vidas paralelas (siglo I), una serie de biografías de personajes de la
historia griega y romana. El dramaturgo inglés William Shakespeare se sirvió de
las obras de Plutarco como referencia para varias de sus piezas teatrales
históricas.
Plutarco (c. 46-125), biógrafo y ensayista
griego, nacido en Queronea, Beocia. Se educó en Atenas y al parecer viajó a
Egipto e Italia, y enseñó filosofía moral en Roma. Realizó frecuentes viajes a
Atenas y fue sacerdote del templo de Delfos. Pasó los últimos años de su vida
en Queronea, donde ocupó un cargo municipal. Muchos de sus tratados se basan
probablemente en sus notas de clase. Plutarco era considerado por sus alumnos
como un personaje genial: guía, filósofo y director espiritual.
Las obras que de él se conservan, escritas
en un dialecto ático modificado, o dialecto común, se clasifican en dos grupos
principales: los ensayos y diálogos didácticos, agrupados bajo el título de Moralia
(Obras morales), y las biografías recogidas en Vidas paralelas, sobre
personalidades griegas y romanas. Los ensayos incluidos en Moralia se
ocupan de cuestiones éticas, y abarcan desde consejos para la vida conyugal
hasta cómo discernir entre los aduladores y los auténticos amigos, o cómo
controlar el miedo, además de cuestiones religiosas. Otros son de carácter
filosófico, y en ellos Plutarco defiende sus creencias platónicas en oposición
a las doctrinas de los estoicos y los epicúreos. Destaca también los Diálogos
de banquete, una obra en nueve volúmenes que recoge las conversaciones de
hombres sabios sobre temas diversos.
La más conocida de sus obras es Vidas
paralelas, una serie formada por cuatro biografías individuales y
veintitrés pares de biografías. Muchas de estas últimas, como las de los
legisladores Licurgo de Esparta y Numa Pompilio, los generales Alejandro Magno
y Julio César, y los oradores Demóstenes y Marco Tulio Cicerón, van seguidas de
una breve comparación. Escritas con gran conocimiento y fruto de una esmerada
investigación, las Vidas Paralelas no son sólo obras históricas de gran
valor, sino también estudios psicológicos que recurren a la anécdota y la cita
para desvelar la moralidad de la persona. La primera traducción de esta obra a
una lengua europea la hizo el español Juan Fernández Heredia, en el siglo XV.
Shakespeare partió de una traducción inglesa de Plutarco para escribir sus
obras inspiradas en la historia romana, como Coriolano, Julio César y Antonio
y Cleopatra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario