Biografías: Alexandr
Fiódorovich Kerenski
Kerenski saludando a sus tropas
Alexander Kerenski (a la izquierda) fue
el jefe socialista del gobierno provisional de Rusia cuando el zar Nicolás II
fue derrocado en febrero (marzo según el calendario gregoriano) de 1917. No
obstante, su mandato fue breve. Los bolcheviques, a los que había intentado
eliminar, tomaron el poder en octubre (noviembre según el calendario
gregoriano) y Kerenski huyó a París.
Alexandr Fiódorovich Kerenski (1881-1970),
líder revolucionario ruso que presidía el gobierno provisional antes de que los
bolcheviques tomaran el poder en noviembre de 1917.
Kerenski nació en Simbirsk el 4 de mayo de
1881 y estudió en la Universidad de San Petersburgo. Durante su juventud, se
unió en secreto al Partido Socialista Revolucionario, que en aquella época
estaba prohibido por ser considerado como un grupo subversivo. Se declaró
públicamente miembro del grupo de Toil, un partido político legalizado y de
tendencia moderada; en 1912 fue elegido diputado de la Duma como representante
de esta agrupación. Tras la caída del Zar y el establecimiento de un gobierno
provisional republicano, Kerenski fue nombrado ministro de Justicia en marzo de
1917 y pasó a ser ministro de Guerra dos meses después. Intentó rehacer su
ejército en junio para llevar a cabo una ofensiva contra los alemanes, pero un
gran número de soldados se negaron a obedecer a sus oficiales, abandonaron sus
puestos y regresaron a sus hogares. Kerenski fue nombrado jefe del gobierno
provisional establecido tras la revolución de julio que siguió al fracaso en el
frente.
Una de las primeras medidas que adoptó
tras aceptar su nuevo cargo fue la supresión del Partido Bolchevique presidido
por Lenin. Éste se ocultó en Finlandia; otros dirigentes bolcheviques, entre
los que se encontraba Liev Trotski, fueron arrestados. Sin embargo, Kerenski no
consiguió neutralizar el deterioro constante de la situación económica y
militar del país, lo que permitió a los bolcheviques minar el prestigio de su
gobierno y hacerse con el control de los soviets (consejos) de trabajadores,
soldados y campesinos, llegando a establecer una estructura de poder paralela a
la del gobierno provisional.
Kerenski también se veía acosado desde la
derecha por los monárquicos y otros sectores reaccionarios que pretendían
aplastar la revolución. No tomó medidas efectivas cuando el general Lavr
Kornílov intentó marchar sobre la capital en el mes de septiembre y proclamar
una dictadura militar dirigida por él. Este golpe de Estado no prosperó debido
a la intervención de los bolcheviques, que aprovecharon las ventajas derivadas
de esta acción para tomar el poder el 7 de noviembre de 1917. Kerenski, que se
encontraba en el frente en esos momentos intentando ganar el apoyo de las
tropas, organizó una fuerza militar y trató de capturar Petrogrado (en la
actualidad San Petersburgo), pero los soldados se negaron a combatir. Huyó a
París, donde encabezó varias organizaciones antibolcheviques y editó durante
algunos años el periódico Dni. Finalmente, se trasladó a Estados Unidos
y se dedicó a impartir conferencias sobre política y sociología. Entre sus
obras se encuentran Preludio del bolchevismo (1919), La catástrofe
(1927), La crucifixión de la libertad (1934) y Rusia y un giro
decisivo en la Historia (1965 ), una memoria actualizada de sus primeros
trabajos. Falleció el 11 de junio de 1970 en la ciudad de Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario