Mostrando entradas con la etiqueta administrador colonial español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta administrador colonial español. Mostrar todas las entradas

Baltasar Padrón






Baltasar Padrón (fallecido en 1817), administrador colonial español, miembro del primer triunvirato de la Venezuela republicana (1811-1812). Nació probablemente en las islas Canarias, en fecha no precisada. De Puerto Rico, donde había sido fiscal general de Hacienda, se trasladó a Venezuela en 1778. Trabajó en Maracaibo, como administrador de la Renta del Tabaco y como fiscal de la Real Hacienda (1779-1786); y en Guanare (1786-1788). En el ejercicio de estos cargos, fue transferido a Caracas, donde en 1810 apoyó al movimiento emancipador. El 6 de marzo de 1811, formó parte del Poder Ejecutivo, junto con Cristóbal Mendoza y Juan Escalona. Le correspondió, por lo tanto, ejercer la presidencia de Venezuela, en diversos turnos semanales, hasta el 21 de marzo de 1812. A partir de 1814, tuvo cierta actitud equívoca ante los patriotas. Falleció en Caracas en 1817.
Leer más...

Baltasar Hidalgo de Cisneros






Baltasar Hidalgo de Cisneros (1755-1829), administrador colonial español, virrey del Río de la Plata (1809-1810), cuyo gobierno destacó por propiciar la participación de los criollos en la elección de cabildantes y acceder a la determinante reunión de un cabildo abierto que sesionó el 22 de mayo de 1810. Marino español de magnífica hoja de servicios (tomó parte en las batallas del cabo de San Vicente y Trafalgar), fue nombrado virrey por la Junta Central (que entonces gobernaba los territorios españoles no dominados por los franceses) en 1809. Durante su gobierno se produjeron dos importantes movimientos: el de Chuquisaca, perteneciente al virreinato del Río de la Plata, que constituyó un movimiento revolucionario, y el de la ciudad de La Paz, que tuvo un carácter emancipador, pues una Junta Representativa asumió el gobierno “en nombre de los derechos del pueblo”. Tomó medidas tendentes a apaciguar los ánimos, tales como la amnistía general para los implicados en la asonada del 1 de enero (movimiento en contra del anterior virrey, Santiago Liniers y Bremond) y la conservación de los cuerpos de Patricios y Arribeños que constituían las fuerzas nativas. Asimismo, permitió el comercio con los ingleses para solucionar la difícil situación económica. Conoció el Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810 y el 25 de mayo presentó su renuncia a la Junta. Regresó a España, donde falleció, en 1829, cuando desempeñaba el cargo de capitán general de Cartagena.
Leer más...

Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero






Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero (1658-1727), militar y administrador colonial español, virrey de Nueva España (1716-1722). Desde 1693 hasta 1697 fue virrey de Navarra, cargo que pasó a desempeñar, en 1704, en Cerdeña. Dos años más tarde, combatió en la guerra de Sucesión española del lado de Felipe V, quien lo volvió a nombrar virrey, en este caso de Nueva España, en 1716. Tomó posesión en agosto de ese año en sustitución de Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares. La instrucción que dejó éste para el marqués de Valero sirvió para el establecimiento del denominado Tribunal de La Acordada, en 1719. Expulsó a los franceses de Texas, fortificó Florida y, en 1722, pacificó la sierra de Nayarit. Ese mismo año, finalizó su mandato y regresó a España para presidir el Consejo de Indias. Primer duque de Arión, falleció, en 1727, en Madrid.
Leer más...

Andrés Venero de Leiva






Andrés Venero de Leiva (fallecido en 1576), administrador colonial español. En 1564, llegó a Santafé de Bogotá para desempeñarse como el primer presidente de la Real Audiencia, fundada en 1550 por los oidores Beltrán de Góngora y Juan López de Galarza; cargo creado independiente del virreinato del Perú para atender las necesidades de Santafé. Gobernó durante diez años con justicia, rectitud y energía; dio a los indígenas los derechos que legítimamente les correspondían, les facilitó tierras, prohibió que se les usara como cargadores y ordenó que el tráfico se hiciese con caballerías; abrió escuelas patrocinadas por los cabildos y encomenderos, reglamentó la encomienda, apoyó la educación religiosa, y, para lograrlo, respaldó a los dominicos y estimuló los estudios superiores: en 1575, empezó la cátedra de artes, que fue seguida por la de teología. Durante su administración, se solicitó el permiso para fundar la primera universidad. Al terminar su mandato, fue nombrado miembro del Consejo de Indias.
Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores