Mostrando entradas con la etiqueta escritor y político venezolano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor y político venezolano. Mostrar todas las entradas

Andrés Bello





Andrés Bello (1781-1865), escritor y político venezolano, nacido en Caracas y muerto en Santiago.
Cursó estudios en la universidad caraqueña, graduándose como Bachiller en Artes. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas. En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres, donde permaneció hasta 1829 y coincidió allí con Francisco de Miranda y el español Blanco White. Allí estudió en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones de Lord Byron, Molière, Delille y Boiardi, y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano.
Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, con quien polemizó acerca del castellano en América. En 1851 la Real Academia Española lo designó miembro honorario.
Bello cultivó diversos géneros; sus obras completas ocupan 26 volúmenes. Fue poeta neoclásico de cuidadosa versificación en su silva A la agricultura de la zona tórrida. Tiene trabajos de recopilación histórica, como un juvenil Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua española.
En Chile publicó también Principios de ortología y métrica de la lengua castellana (1835); Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1841); numerosos poemas, entre ellos el justamente celebrado, “La oración por todos”, y frecuentes artículos literarios y científicos en El Araucano. Dedicó varios lustros a completar sus Comentarios del Poema del Cid, que hacia el fin de sus días cedió a la Real Academia Española. Transformó esencialmente el periodismo nacional, infundiéndole serenidad y altura; introdujo la crítica teatral y —pese a su formación clásica—facilitó la difusión del romanticismo, incluso mediante traducciones. Maestro de la lengua española y humanista integral, educó a muchos destacados chilenos y elevó el nivel cultural del país, que, agradecido, le otorgó la ciudadanía.


Leer más...

Rafael María Baralt





Rafael María Baralt (1810-1860), escritor y político venezolano. Estudió Derecho y fue partidario de la fragmentación de la Gran Colombia, hecho que permitió la independencia definitiva de su país. En 1842 se afincó en España, primero en Sevilla y más tarde en Madrid, en cumplimiento de la misión diplomática que le había encomendado su gobierno. Participó activamente en la vida política primero en el Partido Progresista y más tarde en la Unión Liberal lo que le permitió ocupar cargos de relieve y realizar una abundante producción periodística. En 1849 dirigió en Madrid el diario El siglo. Notable filólogo, en 1853 ingresó en la Real Academia Española. En 1855 se le nombró director de La Gaceta y administrador de la Imprenta Nacional. Entre sus trabajos lexicográficos destacan el Diccionario Matriz de la Lengua Castellana (1850) —sólo se publicó el 'Prospecto', aunque las fichas redactadas se aprovecharían posteriormente— y el Diccionario de Galicismos, o sea, de las voces, locuciones y frases de la lengua francesa que se han introducido en el habla castellana moderna (1855). Entre sus escritos sobre temas históricos merece recordarse sobre todo su Breve Historia de Venezuela (1841) escrita antes de abandonar su país. También cultivó la poesía, perpetuando la tradición neoclásica en Oda a Cristóbal Colón.



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores