Mostrando entradas con la etiqueta escritor español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor español. Mostrar todas las entradas

Benito Jerónimo Feijoo





Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), escritor español representante de la primera fase de la Ilustración.

Nació en Casdemiro (Orense) en 1676. Ingresó en un monasterio benedictino antes de cumplir los 14 años. Estudió en Salamanca y en Oviedo. Es autor del Teatro crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, que se publicó entre 1726 y 1740. Abarca en esta obra temas de distintas ciencias y actividades humanas y, por su propósito de discurrir acerca de las falsas creencias y las supersticiones, entre otros errores difundidos en el pueblo, ha sido llamado el desengañador de las Españas. Por su carácter enciclopédico, esta obra se inserta en la tradición de las misceláneas, al estilo de la Silva de varia lección de Pero Mexía (siglo XVI). Es autor también de las Cartas eruditas y curiosas, publicadas entre 1742 y 1760. Su contacto con el pensamiento ilustrado lo identifica con el lema de Kant (“atreverse a saber”) y con el de Voltaire (“atreveos a pensar por vosotros mismos”). También fue un admirador de Francis Bacon, del que tomó su entusiasmo por los aspectos utilitaristas de la ciencia. Murió en 1764 en Oviedo. Ejerció notable influencia en el desarrollo de las nuevas ideas y la crítica ilustrada, tanto en España como en los dominios españoles de América.
Leer más...

Baltasar Porcel





Baltasar Porcel (1937- ), escritor español nacido en Andraitx, Mallorca, localidad en la que transcurrieron sus años de infancia. Posteriormente se trasladó a Palma, donde prosiguió sus estudios. Desde 1960 alterna su residencia entre Barcelona y Mallorca.
Autor prolífico, ha escrito tanto en catalán como en castellano y ha cultivado géneros muy diversos, que van de la novela al teatro, pasando por el periodismo, el relato, el ensayo literario, el guión, la biografía, la entrevista o el libro de viajes.
Dentro de su faceta periodística, ha colaborado en numerosas publicaciones como el Diario de Mallorca o, desde 1966 y de forma fija, en La Vanguardia. Formó parte de la redacción de Papeles de Son Armadans, revista literaria fundada por Camilo José Cela. Viajero infatigable, ha recorrido el continente africano y el Lejano Oriente, y publicado ensayos como China: una revolución en pie (1974) o libros de viajes como Viajes expectantes. De Marrakech a Pekín (1994).
También ha cultivado el teatro, sobre todo en catalán: Els condemnats (1959), Teatre (1965) y Els dolços murmuris de la mer (1981). La producción dramática de Porcel destaca por la exploración de las posibilidades del absurdo y por su carácter satírico.
Pero es sobre todo su faceta como narrador lo que le ha dado mayor fama. En sus novelas recrea un universo novelesco mítico y mediterráneo con un estilo de gran riqueza expresiva. Pueden citarse, entre otras, Sol negro (1961), Los argonautas (1968), Caballos hacia la noche (1975), Los días inmortales (1984), El emperador o el ojo del ciclón (2001), Las maniobras del amor (2002) y Ulises en alta mar (2002).

Autor de reconocido prestigio, le han sido otorgados numerosos premios, como el Ciudad de Palma, el Josep Pla (1970), el Sant Jordi (1986), el de la Generalitat de Cataluña (1987), el de la Crítica catalana (2000) y el Ramón Llull (2001).
Leer más...

Arturo Pérez-Reverte





El escritor español Pérez-Reverte es especialmente conocido por su serie de novelas ambientadas en el siglo XVII y protagonizadas por el capitán Diego Alatriste.


Arturo Pérez-Reverte (1951- ), novelista y periodista español, autor de obras de gran tirada y éxito popular.

Nacido en Cartagena, ha desarrollado una intensa actividad periodística en radio, televisión y prensa, y ha sido reportero de guerra durante más de 20 años. Su obra narrativa se enlaza con la tradición de la novela histórica y la policiaca. El húsar, de 1986, se sitúa en la época de la invasión napoleónica de España; El maestro de esgrima, de 1988, vuelve al Madrid de la revolución de 1868; La tabla de Flandes, de 1990, parte de un cuadro flamenco para investigar la historia de un crimen cometido en el siglo XV; El club Dumas, de 1993, continúa el procedimiento de la anterior, ya que utiliza grabados como pretextos narrativos. Ha publicado también, entre otras obras: La sombra del águila (1993), Territorio comanche (1994), La piel del tambor (1995), Un asunto de honor (Cachito) (1995), Obra breve (1995) y La carta esférica (2000). Además recopiló sus artículos publicados en la prensa entre 1998 y 2001 en dos obras: Patente de corso (1998) y Con ánimo de ofender (2001). Su última novela publicada, La Reina del Sur (2002), es una “novela-corrido” que traza la trayectoria vital de la narcotraficante Teresa Mendoza, un personaje que se mueve en las fronteras y que llega a convertirse en cabecilla de un gran imperio del tráfico de drogas.
Su serie de novelas sobre las aventuras del capitán Diego Alatriste, El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000) y El caballero del jubón amarillo (2003), ha sido uno de los éxitos editoriales más sonados de los últimos tiempos. La obra de Pérez-Reverte ha adquirido renombre internacional y ha sido traducida a muchos idiomas. Varias de sus novelas han sido llevadas al cine, como El maestro de esgrima, estrenada en 1992, bajo la dirección de Pedro Olea, Territorio comanche, en 1997, dirigida por Gerardo Herrero o la novela El club Dumas, que sirvió de guión a la película La novena puerta, estrenada en 1999 y dirigida por Roman Polanski.

Arturo Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia Española en junio de 2003.
Leer más...

Álvaro Pombo





Álvaro Pombo (1939- ), escritor español, a través de una obra diversa y amplia, influida por sus años de estancia en Londres, por el existencialismo y por la fenomenología, ha sabido profundizar en los problemas de identidad y alienación de los seres humanos.
Nació en Santander y se licenció en Filosofía y Letras en Madrid. Durante su estancia en Inglaterra escribió poesía de carácter vanguardista y experimental, como Protocolos (1973), Variaciones (Premio El Bardo 1977) y Hacia una constitución poética del año en curso (1980). Después de una incursión en el género del cuento, publicando Relatos sobre la falta de sustancia (1977), inicia con El parecido (1979) una prolífica obra narrativa cuyo primer éxito fue El héroe de las mansardas de Mansard (Premio Herralde de Novela 1983), mezcla de ironía y humor que retrata el mundo de la burguesía en la España de posguerra.
Pombo es uno de los más firmes representantes de la novelística intimista o edípica española, especie de psicologismo provocador, que adopta múltiples formas y registros estilísticos. Con El hijo adoptivo (1984) se propuso presentar una visión de la vida y la realidad desde la literatura.
Su producción continuó con Los delitos insignificantes (1986); El metro de platino iridiado (1990, Premio de la Crítica 1991), mezcla de elementos simbólicos y pinceladas líricas del Madrid de la década de 1970; Aparición del eterno femenino contada por S.M. El Rey (1993), un periodo crucial en la vida de dos niños durante la posguerra; Telepena de Celia Cecilia Villalobo (1995); Vida de san Francisco de Asís (1995), paráfrasis de la biografía del santo; y Donde las mujeres (1996, Premio Nacional de Narrativa y Premio Ciudad de Barcelona 1997). La cuadratura del círculo (1999, premio Fastenrath 2001) es una obra escrita en la perspectiva del fin del siglo XX. En 2002 su novela El cielo raso recibió el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara Hernández, en su primera edición, un galardón que conceden la fundación del mismo nombre junto a 11 editoriales a la mejor novela del año escrita en castellano.

En diciembre de 2002 fue elegido académico de número de la Real Academia Española.
Leer más...

Alfredo Gómez Cerdá





Alfredo Gómez Cerdá (1951- ), escritor español de literatura infantil.
Nació en Madrid, en cuya universidad se licenció en Filología Hispánica; su carrera de escritor la comenzó escribiendo algunos guiones para el cine y cómic.
En 1982 escribió su primer libro de literatura infantil, lo presentó al premio literario Barco de Vapor de la editorial SM y quedó en segundo lugar, por lo que al año siguiente se publicó Las palabras mágicas. El haber entrado con buen pie en este género le hizo que se entregara por completo al mismo. Así fueron apareciendo, entre sus más de treinta títulos publicados hasta ahora, La ciudad que tenía de todo (1984), La casa de verano (1985), Timo rompebombillas (1986), El Puente de Piedra (1987), Nano y Esmeralda (1990), Pupila de Águila (1989), Luisón (1990), Apareció en mi ventana (1990), El monstruo y la bibliotecaria (1991), El Laberinto de Piedra (1992), Sin billete de vuelta (1994), A través del cristal empañado (1994) o Amalia, Amelia y Emilia (1996), muchos de ellos han sido premiados en distintos certámenes.
Es un escritor de tendencia realista que se fija tanto en la vida cotidiana urbana, con sus problemas de marginación y soledad, como en la aventura protagonizada por un solo personaje o por una pandilla de adolescentes.


Leer más...

Pedro Soto de Rojas





Pedro Soto de Rojas (1584-1658), escritor español, nacido y fallecido en Granada. Graduado en Cánones en su ciudad natal (1610) y en Leyes en Valladolid y Madrid, ejerció como eclesiástico en la iglesia colegial granadina de El Salvador. En la corte madrileña sirvió a Jorge de Tobar, consejero del rey Felipe III, y al valido de Felipe IV, Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares. A éste le dedicó Desengaño de amor en rimas (1623). A la vez, trabó relaciones con academias literarias madrileñas, entre ellas la del conde de Saldaña y la llamada Selvaje, donde adoptó el seudónimo de Ardiente. Allí pronunció en 1612 su Discurso sobre la poética.
De vuelta en Granada se desempeñó como canónigo y abogado del Santo Oficio. Este cargo no le evitó disputas con el cabildo granadino que lo llevaron un par de veces a la cárcel. En 1629 se retiró a vivir en un carmen o jardín que fue su morada final. En vida recibió elogios de ilustres colegas como Góngora, Cervantes y Lope de Vega (en Laurel de Apolo). Su obra, aparte la participación en certámenes, redacción de elogios a príncipes y apologías de santos, comprende algún texto en prosa, como el Discurso contra el ocio y en loor del ejercicio, y varios conjuntos poéticos, aparte del citado: Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos (1652, publicado por primera vez en 1619, sin el nombre del autor), obra escrita en silvas (véase Versificación) que se refiere a su jardín en Granada, espacio que “delicioso pronuncia un paraíso”; Fragmentos de Adonis (1652); Los rayos de Faetón (1639); y Églogas madrigales (1652). Su trabajo fue de lenta elaboración y se inscribe en la tradición del barroco, es decir de la imagen elaborada, la sintaxis compleja y las abigarradas referencias a la mitología clásica. Sus temas recurrentes son también típicos de la poesía de la época: el desengaño del mundo, la soledad del hombre en el cosmos, la plegaria a un Dios infinitamente lejano y silencioso. Los poetas de la generación del 27 reivindicaron, además de la obra de Góngora, la riqueza de estilo e imágenes de Pedro Soto de Rojas. Vicente Aleixandre y Emilio Prados, concretamente, recuperaron aspectos de su poesía, sobre todo la imagen del jardín paradisiaco.



Leer más...

Pedro de Espinosa





Pedro de Espinosa (1578-1650), escritor español, autor de la primera antología de literatura española.
Nació en Antequera en 1578. En Valladolid traba relación con los hombres de letras más importantes de su época, con los que el tema de conversación común es la literatura. Como resultado de estos debates, reunirá, en 1605, una antología de la nueva poesía: Flores de poetas ilustres. Ya en 1611, después de una temporada de retiro ermitaño, recibe las órdenes sacerdotales. De 1618 al año de su muerte se desempeña como rector del Colegio de San Ildefonso y capellán de los duques de Medinasidonia. De esta experiencia se derivan textos como El Bosque de doña Ana (1624), Elogio al retrato de don Manuel de Guzmán, duque de Medinasidonia (1625), Panegírico al duque de Medinasidonia (1629). En 1625 escribe también un “arte de bien morir”: el Espejo de cristal y El perro y la calentura, novela peregrina, en la que el tono dominante es el de sátira moral, del mismo modo que en Pronóstico judiciario (1627).
En el terreno de la poesía, sobresalen la Fábula del Genil, poema descriptivo barroco; Soledad de Pedro de Jesús; Soledad del Gran Duque; Psalmo de Penitencia. Aunque predomina en su obra la influencia de Góngora, también está próximo a Quevedo, sobre todo en el último texto citado. 
Leer más...

José María Pemán





José María Pemán (1898-1981), escritor español sumamente prolífico, que cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, cuento, oratoria, periodismo y, sobre todo, teatro con obras históricas, costumbristas e incluso adaptaciones de tragedias griegas.
Nació en Cádiz y realizó estudios de Letras y de Derecho. Desde joven fue miembro muy activo de los grupos de pensamiento católico, hecho que se manifestó plenamente en su producción literaria. Fue miembro de la Real Academia Española desde el año 1939 y director de dicha institución entre 1939-1940 y 1944-1947. Aunque con frecuencia se le creyó fiel al régimen de Franco, en realidad su lealtad absoluta fue a las ideas monárquicas y a la persona de Juan de Borbón, conde de Barcelona (presidió su consejo privado hasta 1969, año en que éste se disolvió).
Los comienzos de su actividad literaria se centraron en el campo de la poesía, con importantes influjos del popularismo andaluz: De la vida sencilla (1923), A la rueda, rueda (1929), La señorita del mar (1934). En 1938 publicó su Poema de la Bestia y el Ángel, que cierta crítica consideró como prueba fehaciente de su adhesión a las ideas de Franco.
También a su juventud corresponde su primera novela, Romance del fantasma y doña Juanita (1927), a la que seguirían, entre otras, Volaterías (1932) o De Madrid a Oviedo (1933).
Hacia 1930 inicia su actividad como dramaturgo. Tuvo un gran éxito desde su estreno El divino impaciente (1933), en el que narra en verso, a lo largo de numerosas estampas, la vida de san Francisco Javier. Seguirían dramas históricos como Cuando las Cortes de Cádiz (1934), Cisneros (1934) o La santa virreina (1939); o comedias de costumbres como Julieta y Romeo (1935), Noche de levante en calma (1935) o La casa (1946); u obras de enredo al gusto benaventiano como Callados como muertos (1952), Los tres etcéteras de don Simón (1958) o La viudita naviera (1960). Estrenó también adaptaciones de dramas clásicos como Antígona, Edipo, La Orestiada o Electra.
Fue también un asiduo colaborador de la prensa escrita, sobre todo en el periódico ABC.



Leer más...

José María Guelbenzu





José María Guelbenzu (1944- ), escritor español, dotado de una poderosa capacidad narrativa que pone al servicio de una finalidad descriptiva, experimental y transformadora de la realidad.
Nacido en Madrid, formó parte de la llamada generación de 1968, un grupo de creadores que ha pasado de la rebeldía y el inconformismo iniciales al llamado desencanto.
El Mercurio (1968), su primera obra, anunciaba un desarrollo experimental y vanguardista (véase Vanguardias) que fue cuajando en títulos como Antifaz (1970), El pasajero de Ultramar (1976) y La noche en casa (1977), texto en el que se manifiesta una revisión de las pautas narrativas de las novelas anteriores y, por tanto, la búsqueda de nuevas formas de expresión. Posteriormente publicó: El río de la luna (1981, Premio de la Crítica); El esperado (1984), acogida con reticencia por los críticos; La mirada (1987), una reacción personal que confirmó su nueva trayectoria; La tierra prometida (1991, Premio Plaza & Janés), una novela existencial sobre la condición humana (véase Existencialismo); y El sentimiento (1995), una profunda disquisición sobre el enfrentamiento entre conciencia y realidad.
En 1996 publicó la recopilación y reelaboración de Cuentos populares españoles en dos volúmenes (véase Cuentos tradicionales). Un peso en el mundo (1999) lo confirma como uno de los autores más valiosos de la narrativa española contemporánea. Entre sus títulos posteriores se pueden citar las novelas No acosen al asesino (2001), La cabeza del durmiente (2003), La muerte viene de lejos (2004), Esta pared de hielo (2005) o El cadáver arrepentido (2006). Colaborador en periódicos y revistas (véase Periodismo), y crítico agudo y perspicaz, ha prologado una nueva edición de las Obras completas del francés Albert Camus, de quien admira su obra, comprometida y profundamente humana.



Leer más...

José María Gironella





José María Gironella (1917-2003), escritor español nacido en Darnius (Gerona). Su primera publicación fue el poemario Ha llegado el invierno y tú no estás aquí, de 1945. Un año después apareció la novela Un hombre, por la que recibió el Premio Nadal. En 1949 publicó La marea y en 1953 salió a la luz su obra más célebre, Los cipreses creen en Dios, que tuvo un enorme éxito de ventas y suscitó una viva polémica, pues fue acusada de partidismo y falta de rigor. El libro forma parte de una trilogía sobre la Guerra Civil española, completada por Un millón de muertos (1960) y Ha estallado la paz (1966). Años después añadiría a esta trilogía una nueva novela sobre el mismo tema, Los hombres lloran solos (1986). Es autor además de Los fantasmas de mi cerebro (1959), un libro con un contenido marcadamente autobiográfico en el que aborda el tema de la depresión que le atormentó en diversos periodos de su vida. En 1971 recibió el Premio Planeta por Condenados a vivir. Escribió también libros de viajes y ensayos: El Japón y su duende (1964), China, lágrima innumerable (1965), Gritos del mar (1967) y Gritos de la tierra (1970). Entre sus últimas publicaciones cabe destacar El corazón alberga muchas sombras (1995), Se hace camino al andar (1997), Las pequeñas cosas de Dios (1999) y El Apocalipsis (2001).



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores