Mostrando entradas con la etiqueta pianista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pianista. Mostrar todas las entradas

Alfredo Gobbi





Alfredo Gobbi (1912-1965), violinista, pianista, director y compositor argentino poseedor de un estilo inconfundible influido desde sus comienzos por Julio De Caro y Carlos Di Sarli, sus mentores estilísticos.
Nació en París, pero a los pocos meses de edad se trasladó a Buenos Aires con sus padres. En su niñez estudió violín con el maestro Carnini. A los 14 años debutó con la orquesta de Luis Casanova. En 1927 formó parte de las orquestas de Roberto Firpo, Anselmo Aieta y Mario Pardo. Su consagración llegó con el sexteto de Pugliese-Vardaro, agrupación donde actuaba al lado de otro joven talento, Aníbal Troilo.
Osvaldo Pugliese y Pedro Laurenz, entre otros, contaron con su doble capacidad de instrumentista y arreglista. Como director, inició su dilatada carrera en 1942. Cinco años más tarde, comenzó a grabar con cantantes como Jorge Maciel, Alfredo del Río, Carlos Yanel y Ángel Díaz, entre otros, al tiempo que realizaba versiones de tango instrumental. Siguió actuando con su conjunto hasta comienzos de la década de 1960.

Como compositor, sus éxitos más destacados fueron los tangos “El andariego”, “Orlando Goñi”, “Camandulaje”, “El último bohemio”, “Rendición”, “Te angustia mi dolor”, “Cuando llora mi violín” y “Un tango para Chaplin”. Muy valorado entre sus pares, Aníbal Troilo compuso para él “Milonguero triste”, Eduardo Rovira le dedicó el tango “El engobbiado” y Ástor Piazzola “El retrato de Alfredo Gobbi”. Alternó la dirección orquestal con el piano desde finales de 1957. Falleció en 1965 en Buenos Aires.
Leer más...

Alfredo Casella






Alfredo Casella (1883-1947), compositor, pianista, director y profesor italiano, conocido por su fomento de la música del siglo XX. Fue niño prodigio y estudió en el Conservatorio de París. A pesar de conocer a los compositores franceses Maurice Ravel y Claude Debussy, y estudiar con el compositor también francés Gabriel Fauré, sus influencias provenían más del romanticismo alemán que del impresionismo de los compositores ante citados. Sus obras tardías pertenecen al estilo neoclásico; en composiciones como Scarlattiana (1927) utilizó técnicas contrapuntísticas combinadas con el lenguaje armónico contemporáneo. Fundó la Societa Nazionale di Musica y la revista Ars Nova como foros para la difusión de la nueva música. Su obra más famosa es el ballet La Giara (1924).
Leer más...

Maria João Pires






Maria João Pires (1944- ), pianista portuguesa natural de Lisboa. Tocó por primera vez en público a los cuatro años, y a los nueve ganó el primer premio de la Juventud Musical Portuguesa. A los 16 años concluyó el Curso Superior de Piano en el Conservatorio Nacional de Lisboa. Perfeccionó sus estudios en Alemania e inició su carrera de concertista internacional después de haber obtenido el primer premio del Concurso Bicentenario de Beethoven, en Bruselas (1970).
La grabación integral de las sonatas de Mozart le valió la obtención de tres premios discográficos y el reconocimiento mundial, aunque ha interpretado a todo tipo de compositores clásicos e incursionado en géneros como el pop y la música brasileña. Durante las últimas décadas ha actuado con las más importantes orquestas mundiales. En 1998 la Comisión Nacional para la Conmemoración de los Descubrimientos Portugueses le encomendó la música para honrar el quinto centenario de la llegada de Vasco da Gama a Brasil. El resultado fue Cor, un disco en el que explora territorios musicales precolombinos junto con el músico Mario Laginha. En 2000, año del aniversario, repitió la experiencia con Laginha, Gilberto Gil y un variopinto grupo de músicos que alumbrarían el álbum Chorinho Feliz. Al año siguiente, Pires y Laginha formaron el cuarteto Mumadji con Tonhino Ferraguti y Helge Norbakken, también presentes en Chorinho Feliz. Tras editar un álbum recopilatorio, el cuarteto grabó en 2002 Undercovers, un disco con versiones innovadoras de temas de Björk, The Beatles, Caetano Veloso, Sting o Stevie Wonder, entre otros. En 2006 fue galardonada con el I Premio Internacional de Música Don Juan de Borbón.


Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores