Astrónomo danés, considerado como el más grande observador del periodo anterior a la invención del telescopio e innovador en los estudios astronómicos. Nacido de familia noble, de carácter intrépido, e intolerante de las convenciones sociales, tuvo una vida muy aventurera: viajó mucho, prosiguiendo siempre los estudios de astronomía que había comenzado siendo joven, después de haber quedado muy impresionado con el eclipse solar de 1560. En 1565, a causa de una diferencia de opinión con otro estudiante por un problema matemático, se batió en duelo y quedó mutilado de la nariz, debiendo llevar el resto de su vida una postiza de oro, plata y cera. Gozaba del favor del rey de Dinamarca Federico I quien, en 1576, le cedió la pequeña isla de Hven, en el estrecho de Sund, hoy territorio sueco. Aquí, Tycho hizo construir el observatorio más grande de su época, al que llamó Uraniborg, es decir, "ciudad del cielo", al que dotó de monumentales y perfeccionados instrumentos, algunos de los cuales fueron ideados por él mismo: cuadrantes murales, sextantes, esferas armilares, escuadras y gnomones con gigantescas escalas graduadas para obtener la mejor precisión entonces posible en la determinación de las coordenadas celestes y de las otras medidas astronómicas. En 1572 una estrella muy luminosa apareció en la constelación de Casiopea, alcanzando la luminosidad de Júpiter y después se fue apagando lentamente, aunque permaneciendo visible hasta marzo de 1574. Tycho la observó durante un año y medio, tratando de calcular con sus instrumentos y conocimientos la distancia con el método del paralaje. El astrónomo se dio cuenta que la estrella nova carecía de paralaje, lo que equivalía a admitir que se encontraba a una distancia infinita, o sea que pertenecía a la esfera de las estrellas fijas. Tycho publicó los resultados de su trabajo en el tratado "De nova stella", que data de 1573, provocando con él una verdadera revolución en el campo de las creencias astronómicas: por primera vez se demostró que las esferas superlunares no eran en absoluto inmutables, contrariamente a la opinión de Aristóteles. En 1588, el astrónomo desmintió, no con simples disertaciones, sino con pruebas basadas en sus observaciones y medidas, otra teoría que en aquel tiempo era universalmente aceptada: la de la naturaleza atmosférica de los cometas. Siguió con sus instrumentos al cometa aparecido el 13 de noviembre de 1577, midió su paralaje y, por lo tanto, la distancia, y concluyó que se encontraba a aproximadamente 230 radios terrestres, es decir, más allá de la Luna, que está a 60 radios terrestres. Las observaciones fueron recogidas en el volumen "De mundi aetherei recentioribus phaenomenis" ("De los fenómenos más recientes del mundo etéreo"), que puede considerarse como el primer tratado científico sobre los cometas. Tycho rechazó el sistema copernicano no por ignorancia, sino por coherencia con sus observaciones. El razonó de esta manera: si la Tierra girara a lo largo de una órbita alrededor del Sol, como pensaba Copérnico, el observador debería notar un desplazamiento anual (paralaje) en las posiciones de las estrellas fijas. Como Tycho nunca pudo medir ese desplazamiento, se convenció de que Copérnico estaba en un error. El razonamiento de Tycho era inaceptable: fue la insuficiente precisión de sus instrumentos lo que no le permitió apreciar el pequeño paralaje de las estrellas. Por otra parte, tampoco la vieja concepción aristotélicotolomeica, que ponía a la Tierra inmóvil en el centro del Universo, le convencía completamente; así, elaboró una propia, que constituyó un compromiso entre la vieja y la nueva, y en la que la Tierra quedaba en el centro del Universo, pero los planetas, en lugar de girar alrededor de la Tierra, lo hacían alrededor del Sol. Después de la muerte del rey de Dinamarca, acaecida en 1588, a causa de disputas con el nuevo soberano abandonó la isla de Hven y se insta!ó en el castillo de Benatky, próxirno a Praga, convirtiéndose en rnatemático oficial del emperador Rodolfo ll. Aquí se le une en 1600 el joven J. Kepler, con el cual tuvo una fructífera colaboración en los últimos años de su vida. Al morir dejó a Kepler las observaciones realizadas a lo largo de años y años de estudio, con la esperanza de que éste pudiera demostrar su teoría del Universo. Kepler se sirvió de los trabajos de Tycho para formular sus famosas leyes sobre los movimientos planetarios, que, en cambio, sirvieron como confirmación de la teoría de Copérnico sobre el sistema solar.
Blog de Biografías de personajes célebres, presidentes, poetas, deportistas y otros famosos.
TYCHO BRAHE (1546-1601)
martes, 28 de septiembre de 2010
Publicadas por
alma2061
a la/s
septiembre 28, 2010


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
biografias,
famosos,
presidentes,
TYCHO BRAHE (1546-1601)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
JUAN PABLO GALEANA [1760-1814] Caudillo insurgente Nació en 1760 en Tecpan, Guerrero, siendo hijo de padre inglés y de madre mexicana. C...
-
Ana Gabriela Guevara La mexicana Ana Gabriela Guevara ganó la medalla de oro en la prueba de 400 m de la IX edición del Campeonato...
-
Uno de los cambios más importantes de la historia ha partir del comienzo de la edad moderna, fue la expansión comercial y territorial de Eur...
-
Huguina La chilena, una de las más acrobáticas suertes de remate a puerta, alcanzó con Hugo Sánchez niveles de belleza cercanos a lo sublim...
-
Pedro Juan Caballero (1786-1821), militar y político paraguayo. Nacido en Tobatí, el 9 de marzo de 1811 participó en la derrota de las fu...
-
Conquistador español. Nació en Medellín en 1485 y murió en Castilla en 1547. Estudió leyes en Salamanca pero no logró graduarse. En 1504 se...
-
Francisco I Rey de Francia (Cognac, 1494 - Rambouillet, 1547). Hijo del duque de Angulema, heredó el Trono en 1515 de su primo Luís XII, con...
-
Biografía de Miguel Cabanellas Ferrer Al estallar la Guerra Civil española, en julio de 1936, el general Miguel Cabanellas era ...
-
Décimo segundo virrey FRAY GARCÍA GUERRA (1611-1612) Este religioso nació en Fromesta, Palencia, España a mediados del sigl...
-
Sukarno, Ahmed Líder de la independencia y primer presidente de Indonesia (Surabaya, Java, 1901 - Yakarta, 1970). Procedía de una famili...
No hay comentarios:
Publicar un comentario