Mostrando entradas con la etiqueta Gottfried Wilhelm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gottfried Wilhelm. Mostrar todas las entradas

Leibniz, Gottfried Wilhelm




Leibniz, Gottfried Wilhelm Pensador alemán (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716). Huérfano desde muy niño, se educó leyendo la biblioteca de su padre, que había sido profesor de Filosofía en la Universidad de Leipzig. Él mismo se doctoró allí en 1663 y continuó después sus estudios en Jena y París, ampliando su interés desde la Filosofía hasta terrenos como las Matemáticas, la Historia y el Derecho. Vivió algún tiempo bajo protección del arzobispo de Maguncia como consejero de su Tribunal Supremo (1667-76) y luego del duque de Brunswick como bibliotecario y redactor de una historia de la Casa de Hannover (desde 1676); incluso el zar Pedro el Grande de Rusia le empleó como consejero (1712). Su filosofía, contenida en obras como el Discurso de metafísica (1698) o la Monadología (1714), puede definirse como un idealismo dinámico, en el cual se combina la metafísica idealista con una nueva concepción del movimiento; describió un Universo regido por una «armonía preestablecida» y compuesto por mónadas, sustancias simples, diferenciadas y cambiantes que componen todos los elementos del mundo. Leibniz compartió con Newton el descubrimiento del concepto de energía cinética, trascendental para la Física. En cuanto a su teoría del conocimiento, esencialmente racionalista, venía matizada por la consideración de la percepción sensorial. Entre sus aportaciones a la Matemática destacan la invención del cálculo infinitesimal (terreno en el que trabajó al mismo tiempo que Newton) y el diseño de una máquina de calcular que superaba a la construida por Pascal.

Leibniz se interesó por la política alemana de su tiempo, exhortando a los países de lengua y cultura alemana a unirse en torno a Prusia para rechazar el agresivo expansionismo de la Francia de Luis XIV (1696). Luchó por dos objetivos que creía esenciales para restaurar la grandeza de Alemania: por un lado, la creación de una sociedad que impulsara las artes y las ciencias (lo que logró en 1700, con la fundación de la Academia de Berlín, de la que fue primer presidente); y, por otra parte, la unificación de las Iglesias cristianas. Para esto último, se esforzó por conciliar la razón y la revelación, a fin de ofrecer una fundamentación racional del cristianismo que sirviera de base para la tolerancia religiosa entre católicos y protestantes (Ensayos de teodicea, 1710). El pensamiento de Leibniz ha ejercido una gran influencia: tuvo muchos discípulos y su peso sobre el pensamiento alemán fue determinante hasta tiempos de Kant; muchos de sus valores filosóficos, además, serían redescubiertos por generaciones posteriores (por ejemplo, sus trabajos en lógica simbólica, recuperados en el siglo xx).



Leer más...

Entradas populares

Agrégame en tu blog

Seguidores